La transición ecológica será prioritaria en la enseñanza

La transición ecológica será prioritaria en la enseñanza

Los países de la Unión Europea (UE) quieren que la enseñanza de la transición verde sea prioritaria para que todos los ciudadanos tengan conocimientos sobre sostenibilidad y desarrollen las habilidades necesarias en un mercado laboral cambiante


El Consejo de ministros europeos de Empleo y Política Social ha adoptado este jueves una recomendación que anima a estimular y apoyar las políticas y programas de enseñanza sobre la transición ecológica, así como a desarrollar infraestructura, herramientas digitales y recursos para ello para construir un nuevo Marco Europeo de Competencia sobre Sostenibilidad.

Esta recomendación va en línea con la adoptada por la propia Comisión Europea hace algunas semanas  en las que se invita a facilitar a los profesores la posibilidad de participar en programas sobre esa temática.

En su recomendación la UE señala que nos encontramos en un momento decisivo: «la actividad humana ha hecho que estemos a punto de causar un daño irreparable al planeta, la fuente misma de nuestra existencia y de nuestro bienestar. Para garantizar un futuro en el que podamos prosperar, es necesario llevar a cabo acciones, tanto colectivas como individuales, para que nuestra sociedad y nuestra economía sigan la senda de la sostenibilidad».

En este sentido, resalta que la juventud se ha pronunciado de manera destacada y ha sido activa al respecto, exigiendo un cambio y haciendo un llamamiento a las autoridades públicas para que tomen medidas con urgencia a fin de proteger el clima y el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras. «Son muchos los que consideran que la educación que reciben actualmente no les permite comprender de forma adecuada el cambio climático, el medio ambiente, y cómo vivir y actuar de manera más sostenible».

Insiste la UE que su reto es llevar a cabo una transición ecológica justa e inclusiva mediante la armonización de medidas en diferentes ámbitos, como los de la energía, el medio ambiente, la movilidad y la agricultura y que, tal como ocurre en el resto de sectores, en el ámbito de la educación y la formación también se deben emprender acciones para dar
respuesta a la emergencia climática y a la crisis planetaria —en lo que respecta a sus propias actividades y, especialmente, en cuanto a cómo estas preparan al estudiantado de cara a futuro.

El objetivo es que en 2030 el 60% de todos los adultos de la UE asista a cursos de formación prepararse mejor el futuro, en relación con la transición digital, climática y demográfica

Por otra parte, los ministros europeos adoptaron este jueves una recomendación con el objetivo de garantizar que la transición de la Unión hacia una economía climáticamente neutra y ambientalmente sostenible para 2050 sea justa y no deje a nadie atrás.

La ministra francesa, Isabelle Rome, cuyo país ocupa la presidencia del Consejo de la UE hasta finales de mes, dijo en rueda de prensa al término de la reunión que el objetivo de esa recomendación y de otra para apoyar la formación continua y aumentar el número de personas que participan cada año «son iniciativas para ayudar a los Estados miembros a prepararse mejor el futuro, en relación con la transición digital, climática y demográfica».

Los ministros europeos apoyan así una recomendación sobre las llamadas cuentas de aprendizaje individuales, que dan a las personas en edad de trabajar un presupuesto para gastar en formación con el fin de mejorar sus capacidades y su empleabilidad. Así se permite empoderar a las personas para participar en la formación relevante con vistas al mercado laboral y facilitar su acceso al empleo o su mantenimiento en el puesto de trabajo con el objetivo de que para 2030 el 60% de todos los adultos de la UE asista a cursos de formación.

La educación ambiental como herramienta de resiliencia ante el cambio climático

En el último año, la educación ambiental ha recibido un importante impulso institucional. En la COP26 se estableció un grupo de trabajo específico para avanzar en la iniciativa Acción para el Empoderamiento Climático de Naciones Unidas que busca la educación climática, la conciencia ambiental de la sociedad y la creación, por parte de las empresas, de una fuerza laboral preparada para la transición justa y la resiliencia a los efectos del cambio climático.

La Comisión Europea hacía un llamamiento a los países de la UE para impulsar la educación ambiental y dotar a los alumnos de conocimientos y capacidades sobre sostenibilidad, cambio climático y medio ambiente. Esta propuesta destacaba las competencias necesarias para la transición ecológica, como son el pensamiento crítico, la toma de iniciativas, el respeto de la naturaleza y la comprensión del impacto que tienen las acciones y decisiones cotidianas en el medio ambiente y en el clima del mundo entero.

Ecohéroes,
La educación ambiental es clave para nuestro futuro.

Por su parte, el Gobierno de España presentó en verano el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, una herramienta que buscará reforzar en los próximos cinco años el papel activo de la sociedad en el proceso de transición ecológica.

Así, a medida que avanza el cambio climático y sus efectos, cada vez somos más conscientes de que educar a las nuevas generaciones en el respeto por los recursos y la naturaleza, así como en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es la mejor manera de asegurar un planeta habitable para la humanidad presente y futura.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas