Valencia acoge el primer congreso de ciudades inteligentes españolas

Valencia acoge el primer congreso de ciudades inteligentes españolas

La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) celebra los próximos 29 y 30 de noviembre en Valencia su primer Congreso, una cita donde más de dos centenares de expertos de administraciones y empresas discutirán sobre el futuro de las grandes urbes


Hace justo un año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicaba un informe en el que instaba a las ciudades del mundo a aprovechar la crisis provocada por el coronavirus para adoptar estrategias de recuperación a largo plazo que las transforme en puntos urbanos inteligentes, verdes e inclusivos para hacer frente al actual contexto de problemas sanitarios y cambio climático. Sin embargo, casi una década antes de la pandemia, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) ya se había constituido con un objetivo muy similar: intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible que mejorase la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en aspectos como el ahorro energético, la movilidad sostenible, la circularidad o la digitalización.

A pesar de este trabajo a largo plazo, coordinado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), no ha sido hasta este 2021 que la RECI ha podido cristalizar sus actividades en un gran evento que sirva para demostrar los esfuerzos que se están haciendo desde los ayuntamientos para adaptarse al futuro. Los próximos 29 y 30 de noviembre en Valencia el I Congreso Nacional de la Red Española de Ciudades Inteligentes, una cita donde más de dos centenares de representantes de las entidades locales, otras Administraciones Públicas y expertos del sector privado compartirán su experiencia en la aplicación de soluciones inteligentes para mejorar la vida de las personas.

La idea principal de la cita no es otra que crear un espacio de colaboración para poner en común los retos, tendencias, y buenas prácticas que existen actualmente para mejorar la configuración de ciudades inteligentes. Es decir, impulsar las alianzas entre diferentes actores, que es una de las principales recetas de Naciones Unidas para facilitar una transición ecológica que mantenga el planeta en la senda del desarrollo sostenible.

En este contexto, el sector del agua estará también presente para demostrar la multitud de soluciones digitales e innovadoras que puede impulsar para ayudar a construir la ciudad del futuro. En concreto, será Hidraqua, empresa del grupo Agbar muy presente en la Comunidad Valenciana, la que contará con un stand ubicado en la zona de exposiciones, donde mostrará durante estos dos días las soluciones con las que cuenta la compañía a través de Dinapsis, la red de hubs de transformación digital que buscan impulsar la resiliencia, sostenibilidad y salud ambiental de las ciudades y el territorio.

Asimismo, Hidraqua también ofrecerá una ponencia el día 30 de noviembre por la mañana donde se presentará este red y se hará hincapié en las mejoras que introduce a la hora de gestionar, en tiempo real, los servicios y activos relacionados con el ciclo integral del agua y la salud ambiental. Además, se tratarán en esta ponencia otros de los retos que se han abordado a través de estos centros que entroca directamente con el espíritu del Congreso: desarrollar nuevas soluciones mediante la colaboración con terceros, ya sean startups,  universidades, administraciones,  centros tecnológicos o empresas, para asegurar la mejor implementación posible.

Una red pensada para las ciudades inteligentes

En cualquier caso, tanto el stand como la ponencia se centrarán en cómo Dinapsis ofrece soluciones integrales que permiten la digitalización de los principales procesos operativos, desde la captura de datos hasta la visualización, la analítica, el monitoreo y el control remoto, así como la incorporación de algoritmos predictivos en todos los procesos clave. De esta manera, apunta Hidraqua, «se garantiza una gestión operativa eficiente del ciclo integral del agua 24×7 y una calidad óptima de los recursos hídricos, apoyando la toma de decisiones en los datos y la inteligencia artificial».

Además, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las ciudades inteligentes, Dinapsis desarrolla también soluciones para la adaptación al cambio climático y la mejora de la resiliencia urbana, aplicando los principios de la economía circular y promoviendo soluciones de salud ambiental, mientras se ofrece información en tiempo real, análisis de datos, diagnóstico y evaluación para la mejora de la calidad del aire, así como para la definición de los planes de movilidad.  Del mismo modo, se ofrecen soluciones específicas para las zonas turísticas, como la monitorización en continuo de la calidad de las aguas de baño, control de vertidos al mar y el seguimiento de la ocupación de espacios.

ciudades transicion hidrica

Tras cuatro años de lanzamiento y despliegue de esta red de centros por todo el territorio nacional, se han conseguido a día de hoy indicadores «sumamente significativos», como el ahorro de 5.497 toneladas de dióxido de carbono, la disposición de más de 7.000 estaciones de captura de datos o la instalación de 1,5 millones de contadores digitales.

Tal y como apuntan los organizadores de la RECI, la finalidad de este Congreso es en cualquier caso permitir la participación y conexión activa de todos los ciudadanos que así lo deseen, ya que su objetivo es «crear un espacio que permita pasar a la acción y emprender el camino hacia verdaderas ciudades innovadoras». Por ello, todas las ponencias del evento podrán ser seguidas por streaming.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas