Realizan el primer vuelo entre continentes propulsado con aceite de fritura

Realizan el primer vuelo entre continentes propulsado con aceite de fritura

El aceite de cocina usado ha sido el protagonista de uno de los últimos vuelos entre París y Montreal por haberse utilizado como parte del combustible que ha impulsado el avión. El objetivo de esta iniciativa ha sido el de demostrar la capacidad de estos biocombustibles para disminuir la emisión de GEI


Lo han vuelto a hacer, aunque en esta ocasión el sector de la aviación ha ido un paso más allá y con un carburante con una mezcla del 16% de aceite de fritura ha conseguido que un avión Airbus A350 de Air France realizase el primer vuelo intercontinental entre Francia y Canadá.

Esta mezcla de combustible con aceite se presenta como un biocarburante, producido en la refinería que el grupo petrolero Total tiene en La Mède, cerca de Marsella, capaz de evitar en este tipo de vuelos la emisión de 20 toneladas de dióxido de carbono (CO2), según un comunicado de las cuatro empresas asociadas en la experiencia.

Como punto en contra, el biocarburante basado en aceite supone un sobrecoste por pasajero de unos cuatro euros para el trayecto entre la capital francesa y Montreal, donde ha aterrizado el avión. Para evitar una pérdida de competitividad, su objetivo es que el uso de estos biocarburantes se generalice para todas las aerolíneas.

En este sentido, la asociación de empresas, formado por Airbus, Air France, Total y Aeropuertos de París (ADP), ha subrayado que esta iniciativa responde a su ambición para descarbonizar el transporte aéreo y desarrollar la producción en Francia de carburantes aéreos sostenibles, requisito «indispensable» para su uso en los aeropuertos del país.

En concreto, la normativa francesa estipula que a partir de 2022 habrá que incorporar un 1% de biocarburantes de este tipo en todos los vuelos que salgan del país, un porcentaje que luego tendrá que subir al 2% en 2025 y al 5% en 2030.

En Paralelo, Airbus ha estado realizando una serie de pruebas para probar la eficacia de vuelos que utilizan un 100% de combustibles de aviación sostenibles, conocidos como SAF. En concreto, el 18 de marzo puso en el aire al primer avión impulsado 100% por SAF:

“Este proyecto de investigación nos ayudará a comprender mejor el impacto de SAF sin mezclar en el alcance total de las emisiones de aeronaves, al tiempo que respalda la certificación futura de SAF para mezclas que superen el máximo actual del 50%”, señaló en aquel momento Steven Le Moing, director del programa Airbus New Energy.

El Airbus A350 que en marzo voló totalmente con combustible sostenible | Foto: Airbus

Asimismo, el grupo franco-holandés Air France-KLM se ha jactado de ser uno de los pioneros en la experimentación con esos combustibles, con un primer vuelo realizado por un avión de KLM en 2009.

Uno de sus últimos logros tuvo lugar en febrero cuando el vuelo KL1703 realizó su trayecto entre Ámsterdam y Madrid cargado con 500 litros de queroseno verde, convirtiéndose así en el primer vuelo fletado con carburante verde.

El director general de la compañía, Benjamin Smith, ha hecho hincapié en que los carburantes sostenibles, junto a la renovación de la flota, constituyen los principales mecanismos a medio plazo para el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de CO2 por pasajero de aquí a 2030.

Por su parte, el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, hizo un llamamiento para que todos los actores del sector se impliquen de forma coordinada para aumentar el peso relativo de estos biocarburantes, que podrían ser utilizados ya con una mezcla del 50% en sus aviones «sin ninguna modificación o impacto operativo» y serviría para disminuir el impacto medioambiental.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas