La CEOE llama a una reconstrucción sostenible y pide "más Europa"

La CEOE llama a una reconstrucción sostenible y pide «más Europa»

La cumbre empresarial de la CEOE ha concluido este jueves con un llamamiento a una reconstrucción económica «sostenible», que la patronal pide que se base en el diálogo social, aproveche las ayudas de la Unión Europea y no incluya subidas de impuestos


La reconstrucción económica necesita de seguridad jurídica y diálogo social para ser exitosa, pero sobre todo tiene que ser sostenible si se quiere afrontar con posibilidades reales una transición energética y ecológica que haga que el tejido productivo español se recupere. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha clausurado este jueves la cumbre empresarial organizada por la patronal, que ha durado dos semanas y ha contado con presencia de todos los sectores económicos. El líder de la CEOE, Antonio Garamedi, y el presidente de Inditex, Pablo Isla, han presentado las principales conclusiones de los empresarios, haciendo hincapié en la necesidad de prorrogar los ERTE y no subir impuestos para no trabar la recuperación económica tras el coronavirus.

«El fin último de las empresas españolas es lograr el bien común. Es necesario un impulso a la industria y la sostenibilidad, pero sobre todo necesitamos más Europa: hay que provechar el apoyo financiero de la UE, canalizándolo en proyectos solventes y de futuro», ha asegurado Garamendi, que ha defendido la «responsabilidad» de la patronal. Las conclusiones de cada jornada de la cumbre, sector por sector, serán publicadas para lograr su máxima difusión, pero la CEOE ha aprovechado la presentación de este jueves para proporcionar diez claves generales para la reconstrucción.

Lo más importante, según ha apuntado Isla, «es tener visión de medio y largo plazo, totalmente necesaria para llevar a cabo las inversiones necesarias para hacer de España un país más competitivo y sostenible«. La transición energética es clave en este aspecto: según la CEOE, se debe acelerar su implementación aprovechando la experiencia del sector eléctrico español y lograr que España se sitúe a la cabeza de Europa en cuanto a energías renovables. «Acelerar las inversiones en energías verdes puede tener efecto arrastre en el corto plazo», ha explicado el presidente de Inditex.

Para lograrlo, son necesarias dos condiciones complementarias: una seguridad jurídica «fundamental para generar credibilidad, atraer y retener inversiones nacionales e internacionales» y un consenso social que evite las confrontaciones y «permita afrontar correctamente la crisis económica derivada de la pandemia». Pero también hace falta «un marco regulatorio más flexible», adaptado a los cambios de la economía española y a una eliminación de las trabas burocráticas a la actividad empresarial.

Por otro lado, la patronal considera que la colaboración público-privada es «particularmente relevante» para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios públicos, sobre todo en los ámbitos de la educación, sanidad y las infraestructuras. En cualquier caso, es determinante conservar las medidas que están funcionando como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o las líneas de avales públicas, «adaptándolas y acompasándolas a la evolución de la actividad económica de cada sector para conservar el tejido productivo».

Reindustrialización e innovación

Otra de las diez claves mencionadas por Garamendi e Isla ha sido la reindustrialización. Según la CEOE, es la mejor herramienta para generar un empleo de calidad y mejor remunerado, a pesar de que en España la industria ha ido en declive en los últimos años. Según ha apuntado Garamendi, es de vital importancia que la industria «alcance un peso del 20% sobre el PIB», ya que aquellos territorios que se acercan o superan este porcentaje presentan menor nivel de desempleo.

Todo estas reformas no pueden dejar de lado la innovación y digitalización del tejido productivo, sobre todo en el caso de las pymes y de las administraciones públicas. Pero la patronal también pide que haya estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo, aunque en la coyuntura actual será necesario disponer del gasto público necesario para salir de la crisis. En este punto, Isla ha recordado que la patronal prefiere «evitar subidas impositivas» y ha apuntado que «otros países están aplicando rebajas de impuestos» para apuntalar la reconstrucción económica.

Por último, los empresarios también resaltan la importancia de la igualdad de oportunidades y del crecimiento inclusivo a través de la formación y la educación. «No debemos dejar a nadie atrás en la recuperación» han asegurado tanto Garamendi como Isla en diferentes puntos de sus intervenciones.

Tras la presentación de estas diez claves, los representantes de la CEOE han procedido ha detallar las principales conclusiones sectoriales de las diferentes jornadas que se han organizado en esta cumbre. En lo que respecta a la energía, la patronal considera fundamental que se impulse «un marco normativo transparente y estable», que promueva la iniciativa privada y elimine barreras regulatorias. «La sostenibilidad es uno de los grandes ejes sobre los que debe pivotar la reconstrucción. Debemos aprovechar los recursos que la UE puede aportar a nuestra economía para hacer transitar nuestra economía hacia un modelo sostenible«, ha apostillado Isla.

En cuanto al transporte, la CEOE afirma que se necesitan «reformas estructurales como el impulso del cielo único europeo y la reducción de las tasas aéreas» para salvar a unas aerolíneas muy tocadas por la crisis. También hace falta movilizar los recursos financieros de la UE para que se ejecuten a proyectos de inversión en comunicaciones y se consiga un transporte más «sostenible, conectado y multimodal».

Economía circular y automóvil

La patronal considera también que la industria debe situarse como el motor de la recuperación. Actualmente, el 60% del I+d+i y el 50% exportaciones proviene de una industria que «en los últimos años se ha abandonado» y ahora solo supone un 11,5% del PIB. «Se debe llegar al 20%, mejorando factores de competitividad como el coste de la energía», ha asegurado Garamendi, que ha apuntado que la innovación y la transferencia tecnológica «son palancas de desarrollo competitivo». En este punto, ha recordado que hay que hacer una transición decidida hacia una economía circular con «productos duraderos y de calidad ante el modelo desbocado de producir a bajo coste.»

En lo que respecta al automóvil, la CEOE ha recordado que España es el segundo país a nivel europeo en exportaciones de vehículos y que el sector cree que hasta hasta 2023 no se recuperarán los niveles precrisis. «Los ERTES son un mecanismo fundamental, no se pueden introducir cambios normativos que reduzcan la flexibilidad de las empresas«, ha apuntado Isla. El sector del automóvil apoya la descarbonización, pero considera que ésta «debe ser gradual y necesita la infraestructura adecuada para avanzar en la electrificación».

Por otro lado, el sector agroalimentario ha pedido apostar y potenciar la colaboración público-privada, a través de la creación de un consorcio que promocione los productos españoles. También piden una unidad de mercado efectiva a nivel europeo y que la digitalización llegue de forma efectiva al mundo rural.

Por último, el sector de la construcción y la gestión de infraestructuras, también ha pedido impulsar la colaboración público-privada y favorecer la cohesión territorial. «Se necesita inversión para hacer un programa extenso de rehabilitación de edificios, que generaría un gran número de empleos. Pero sobre todo hace falta atraer inversión extranjera hacia proyectos rentables, seguros y sostenibles. Mejorar economía circular y conseguir la recuperación económica al mismo tiempo debe ser una prioridad», ha asegurado Isla.

Los gestores de infraestructuras han reclamado un gran programa de inversión en relación con los ODS y alineados con los objetivos de la Agenda 2030, que incluya redes de saneamiento y agua limpia, ayude a la renovación sostenible, potencie la construcción de infraestructuras verdes y fomente la revalorización de los residuos. Reducir costes fiscales y hacer una ley de seguridad jurídica urbanística para posibilitar que sea sostenible es otra de las grandes reclamaciones del sector.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas