La emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles se dispara en España

La emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles se dispara en España

La emisión de bonos sostenibles en España en lo que va de año ya supera a la de todo 2019: las empresas e instituciones han captado 10.646 millones de euros hasta el 15 de julio frente a los 9.756 millones del año pasado


El mercado de financiación sostenible sigue experimentando un importante crecimiento en España. Si 2019 ya fue un buen año para este tipo de transacciones, con un 34% de crecimiento y la entrada de importantes actores Telefónica, Caixabank o FCC, este 2020 puede batir todos los récords en cuanto a emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles. Por el momento, con datos hasta el 15 de julio, la cantidad invertida por empresas e instituciones ya supera a la de todo 2019, con un total de 10.646 millones de euros, frente a los 9.756 millones del año pasado.

El dato, recogido por el Observatorio Español de la Financiación Sostenible (Ofiso) y adelantado por El Economista, supone un importante avance porque todavía quedan por delante bastantes meses en los que, previsiblemente, la cantidad emitida en este tipo de bonos aumentará. Eso sí, la pandemia de coronavirus y sus consecuencias económicas ha provocado sobre todo un crecimiento de las emisiones sociales, que son las que están destinadas a financiar proyectos sanitarios, de empleo o de servicios sociales. Si en 2019 representaron un 15% del importe total emitido, este año suponen ya un 26%.

A pesar de este cambio de prioridades, los bonos verdes, que financian proyectos que genera beneficios medioambientales, siguen siendo los protagonistas de la mayoría de este tipo de transacciones y suponen un 56% de lo emitido, aunque bajan un 9% desde el año pasado. Las emisiones sostenibles, que buscan financiar iniciativas combinan aspectos verdes y sociales, alcanzan por su parte un 18%.

La Comunidad de Madrid, que en mayo cerró su primera operación en el mercado de deuda sostenible con la venta de 700 millones de euros en bonos verdes a siete años, sigue siendo uno de los principales actores en este tipo de mercados, con hasta cuatro emisiones distintas en lo que llevamos de 2020. Dentro de las instituciones destacan también el Instituto de Crédito Oficial (ICO), con más de 500 millones en bonos sociales a cuatro años, y la Red Eléctrica Española, que ya en enero colocó 700 millones en bonos verdes.

A quién todavía se espera es al Tesoro Público, que anunció en febrero que lanzaría a mitad de año una primera emisión de bonos verdes de entre 4.000 y 7.000 millones de euros. El Ministerio de Economía ya ha adelantado que la puja será sindicada y mediante un bono a 20 años, y espera que la emisión contribuya a reducir los costes de financiación del Tesoro, ya que dichos bonos pagan una rentabilidad inferior a la deuda tradicional.

Cada vez más actores privados

Aunque en España, hay entidades financieras como BBVA y Santander, petroleras como Repsol o empresas de telecomunicaciones como Telefónica que ya han tomado la delantera con la emisión de bonos verdes, los datos indican que las cantidades colocadas son cada año mayores y cada vez hay más actores privados interesados en este tipo financiación.

Eso sí, los grandes bancos siguen liderando el mercado. Tanto BBVA como CaixaBank han emitido bonos sociales por 1.000 millones de euros cada uno, ambos enfocados a mitigar los efectos de la pandemia. En total, junto a Bankinter y Santander, la banca española ha colocado 4.845 millones de euros en bonos responsables este año.

Solo Iberdrola, líder mundial en este tipo de deuda con 22.600 millones en financiación sostenible suscritos en parte con el Banco de Inversión Europeo y el ICO, puede competir con el músculo verde en materia financiera con los grandes bancos. También ha emitido bonos verdes este año por valor de 750 millones.

Aunque no existe un criterio homogéneo para calificar los bonos, todos se intentan alinear con los Green Bon Principles (GBP), establecidos por la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés). Estos proponen que se debe realizar una selección transparente de los proyectos, describir el uso de los ingresos y su impacto medioambiental, vigilar los fondos y reportar a los inversores a través de información actualizada de la ejecución de los proyectos y realizar auditorías independientes.  realizar auditorías independientes.

En España, la financiación sostenible ha multiplicado por 18 veces su volumen respecto a 2014, año en que Iberdrola registró la primera emisión de bonos verdes en nuestro país. En concreto, la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles ha tenido un crecimiento acumulado de un 762% en ese periodo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas