La transición ecológica elevará el PIB un 0,7% anual hasta 2035

La transición ecológica elevará el PIB un 0,7% anual hasta 2035

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que un paquete de reformas encaminadas a acelerar la transición ecológica podría elevar el producto interior bruto (PIB) mundial en 0,7 puntos anuales hasta 2035 y crear 12 millones de empleos


La salida de la crisis del coronavirus será verde o no será. Si cada día hay más voces, tanto institucionales como privadas, que piden privilegiar el desarrollo sostenible en la reconstrucción ecómica pospandemia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de proporcionar otro argumento más para hacerlo: la rentabilidad. Según este organismo internacional, un paquete de reformas encaminadas a acelerar la transición ecológica podría elevar el producto interior bruto (PIB) mundial en 0,7 puntos anuales hasta 2035, además de crear hasta 12 millones de empleos adicionales.

Eso es lo que se desprende de uno de los capítulos analíticos del informe Perspectiva Económica Mundial, publicado este miércoles. «Un impulso verde inicial, combinado con un aumento constante de los precios del carbono, generaría las reducciones de emisiones necesarias con efectos transitorios razonables en la producción mundial, lo que colocaría a la economía global en una posición más sólida y sostenible a medio plazo», ha asegurado la institución con sede en Washington.

Según el análisis realizado por el FMI, una estratega política destinada a mitigar el cambio climático podría elevar el crecimiento del PIB en 0,7 puntos anuales entre 2020 y 2035 a nivel mundial, así como generar 12 millones de puestos de trabajo adicionales. «A medida que la recuperación se afianza, los precios del carbono anunciados previamente y, con aumentos graduales, se convertirían en una herramienta poderosa para lograr la reducción necesaria de las emisiones de carbono», ha asegurado el Fondo.

De esta forma, se reducirá a la mitad la pérdida de producción estimada derivada del cambio climático y proporcionará incrementos en el PIB real, en comparación con la estimación actual, más allá de 2050. Sin embargo, esta transición también tendrá costes, ya que a partir entre 2036 y 2050, la tendencia positiva para la economía de la estrategia de reformas se invertirá y, durante un lapso de tiempo de dos décadas, limitará el crecimiento del PIB mundial anual.

Costes manejables

De hecho, y aunque para 2050 esa limitación podría llegar hasta el 1%, para la institución dirigida por Kristalina Georgieva, estos costes son «manejables», ya que el PIB mundial en 2050 será un 120% mayor que en 2020. Además, se podría reducir el impacto si las políticas climáticas incentivan el desarrollo tecnológico de «energías limpias», mediante subsidios a investigación y desarrollo (I+D), por ejemplo.

En cualquier caso, a largo plazo las reformas tendrían un efecto neutral entre 2036 y 2050 si se tienen cuenta los «importantes beneficios» sobre la salud (por la menor polución) o la menor congestión del tráfico. Por otro lado, el FMI también ha alertado de que los hogares pobres serán los más afectados por un incremento en el precio del carbono, ya que emplean un mayor porcentaje de sus ingresos en energía o es más probable que estén empleados en la industria del transporte o en sectores manufactureros intensos en carbono.

De la misma forma, los países ricos también tienen más recursos y posibilidades de transicionar hacia energías limpias, frente a los elevados costes para países en desarrollo o pobres. Por tanto, será mas necesario que nunca mejorar los mecanismos de gobernanza y cooperación a nivel mundial para ayudar a los territorios más atrasados a progresar en la transición ecológica al mismo nivel que sus homólogos ricos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas