La celebración este miércoles del Foro de la Sostenibilidad Corporativa 2020, organizado por Forética, ha reunido a líderes empresariales, políticos y del tercer sector en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un mantra común: aprovechar la crisis del coronavirus para hacer una recuperación «verde»



La España empresarial está comprometida con el desarrollo sostenible, pero aún queda mucho trabajo por hacer en el que los acuerdos entre el sector público y privado jugarán un papel clave. Sobre todo, porque las consecuencias sociales y económicas del coronavirus exigen un consenso social para garantizar que la recuperación es verde y respeta las metas marcadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esas han sido las líneas comunes que han sido expuestas por todo tipo de líderes empresariales, políticos y del tercer sector en la octava edición del Foro de la Sostenibilidad Corporativa ESG España 2020, una jornada sobre los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno que afectan a las empresas.
El evento, organizado por Forética, una asociación integrada por más de 240 socios entre los que están el 43% de las empresas del Ibex 35, ha contado con la presencia de la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera. La también ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha destacado «la importancia de contar con las aportaciones de las empresas» en esa transformación hacia modelos más sostenibles y respetuosos con los límites ambientales. «La recuperación post COVID-19 debe ayudarnos a ser más resilientes a los impactos del cambio climático. Y eso exige que las Administraciones trabajemos para no desperdiciar un solo euro y para dialogar y fomentar sinergias con sociedad y empresas«, ha explicado.


Según Ribera, el reto demográfico «es una de las grandes cuestiones pendientes» en esa transición ecológica. «No nos podemos permitir que haya desequilibrios tan grandes: la cohesión social y territorial y la corrección de desigualdades deben ser prioritarias«, ha asegurado. Por otro lado, ha destacado la importancia de la economía circular en este nuevo paradigma empresarial.
«Una economía lineal son cuentas mal hechas, ya que no computa los límites ambientales ni de recursos. Necesitamos no sobrepasar la capacidad de carga del planeta, y para ello es necesaria una economía circular que nos permita no dejar un herencia envenenada a siguientes generaciones y hacer un uso inteligente de los recursos», ha recalcado.
‘Cisnes verdes’
En el evento también han participado personalidades internacionales como el doctor John Elkington, propulsor del Movimiento de Sostenibilidad Global, y Nigel Topping, líder de las negociaciones climáticas de preparación de la próxima COP26, que se celebrará en Glasgow (Reino Unido). Elkington ha querido explicar la encrucijada en la que se encuentra el planeta actualmente recurriendo a una metáfora muy recurrente en los últimos meses: los cisnes negros.
Si estos últimos son imprevistos, que suponen un gran problema difícil de resolver, como la emergencia climática o el cornavirus, existen también los «cisnes verdes», que son oportunidades. Según Elkington, avances tecnológicos o políticos como la caída en los costes de las renovables o el hundimiento del carbón son «cisnes verdes en los que es fundamental aprovechar la resiliencia y, especialmente, la regeneración».


Por su parte, Topping ha destacado que «la COP25 celebrada en España fue un punto de inflexión para el compromiso empresarial con las emisiones cero», pero que sigue siendo necesario «promover iniciativas que creen una regeneración eficiente y verde». Para este diplomático británico, «los gobiernos y los inversores deben desempeñar un papel importante en esta transición si quieren construir las empresas y los empleos del futuro«.
Esa misma idea ha sido destacada por María Mendiluce, CEO de la coalición ‘We Mean Business’, una organización global que agrupa diferentes ONG con las empresas más influyentes del mundo para fomentar medidas contra el cambio climático. Según Mendiluce, estamos ante «una oportunidad única de invertir un gran presupuesto en una recuperación verde, algo que hará que nuestra economía sea más resiliente y sostenible». Para lograrlo, cree que es necesario «escuchar a la ciencia, que no para de hablar en materia climática, incorporar los riesgos climáticos en las empresas, y poner un precio al carbono».
Liderazgo empresarial
Sin embargo, más allá de la participación de políticos de calibre nacional e internacional, el evento organizado por Forética ha contado sobre todo con una gran presencia de empresas de todo tipo de sectores, que han abogado por acelerar la transición ecológica mediante un aumento de la colaboración público-privada. Grandes firmas como Bankia, IKEA, ManpowerGroup, MSD, Naturgy y P&G han resaltado en varias ocasiones su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en dos mesas redondas en las que también se ha contado con representantes del tercer sector, como SEO/Birdlife y Ayuda en Acción.
«La sostenibilidad pasó, hace unos años, de ser la cara amable de la empresa a ser parte esencial del negocio. Ahora estamos en un ciclo diferente: la sostenibilidad es el futuro«, ha resumido Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética. Silos ha resaltado que, durante los últimos trece años, los índices de sostenibilidad han batido en rentabilidad y en reducción de riesgo a los índices convencionales, lo que significa que «los mercados están premiando a las compañías sostenibles y castigando a aquellos que no tienen ningún proyecto verde».


El evento ha contado también con la participación de José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, que ha apuntado que «la respuesta empresarial, la digitalización y la formación, ofrecen una gran oportunidad como palancas para la reconstrucción de la sostenibilidad«. Eso sí, el mayor reto de esta respuesta privada estará en las pequeñas empresas, que suponen el 99% del tejido productivo español, razón por la que hay que «asesorar e informar a las pymes con el objetivo de que incorporen en su gestión, la sostenibilidad y la dimensión social».
“Nos hallamos ante un momento crucial donde, más que nunca, la sostenibilidad es un aliado y actor imprescindible desde cualquier perspectiva con la que nos asomemos a esta nueva realidad”, ha resumido el presidente de Forética, Raúl Grijalba. El apoyo de las empresas a esta recuperación «verde» será en cualquier caso «vital».
