Madrid coloca 700 millones en bonos verdes para financiar proyectos sostenibles

Madrid coloca 700 millones en bonos verdes para financiar proyectos sostenibles

La Comunidad de Madrid ha cerrado su primera operación en el mercado de deuda sostenible con la venta de 700 millones de euros en bonos verdes a siete años, que han logrado despertar bastante interés entre los más de 170 inversores que han pujado


La Comunidad de Madrid está buscando maneras de innovar en su financiación. Si hace unos días la administración dirigida por Isabel Díaz Ayuso hacía su primera incursión en los bonos sociales con la emisión de 52 millones destinados a la compra de material sanitario, este martes la región ha cerrado su primera operación en el mercado de deuda sostenible. La venta de bonos verdes a siete años ha logrado un retorno de 700 millones de euros, superando en 19 puntos básicos a la referencia de los bonos del Tesoro gracias al interés despertado entre más de 170 inversores, lo que ha permitido reducir los puntos básicos iniciales de los 28 a los 19.

La Comunidad de Madrid ha destacado en un comunicado la «alta demanda» despertada, que ha superado los 3.000 millones de euros y ha permitido incrementar el objetivo inicial de emitir 500 millones hasta llegar a los 700. A juicio del Gobierno autonómico esta operación «pone de manifiesto la confianza de los inversores en la economía madrileña«.

Con la emisión de este martes, el Gobierno regional ha asegurado que Madrid se posiciona como la primera región española que ha accedido al mercado de bonos verdes, en el que las entidades con un mayor compromiso medioambiental a nivel global encuentran financiación de inversores especializados en este ámbito.

Esta operación financiera se enmarca en la autorización de endeudamiento otorgada por el Consejo de Ministros a la Comunidad de Madrid el pasado mes de febrero. La transacción de esta emisión de bonos ha sido dirigida por las entidades bancarias BBVA, Credit Agricole, ING (facilitador de la operación) y Santander, actuando como co-director Caixabank.

De esta manera, la región continúa en su búsqueda de liquidez para hacer frente a los desafíos que plantea el coronavirus en una comunidad que se ha visto especialmente afectada por la pandemia. A parte de la mencionada emisión de bonos sociales, Madrid ya fue la primera región europea en obtener un préstamo del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB), por valor de 200 millones de euros, a 13 años y a un tipo de interés «por debajo de mercado», dirigido también «exclusivamente» a combatir la pandemia.

Transporte público limpio

El gobierno autonómico ha asegurado que utilizará los fondos logrados en esta primera emisión de bonos en el transporte público limpio y sostenible. De hecho, según la administración regional, es precisamente este sector uno de los que sufre de «manera acusada» los efectos del coronavirus, pues ha registrado una caída de la demanda del 90% que provocará pérdidas de 127 millones de euros en los meses de marzo y abril.

El dinero obtenido con la emisión de bonos también se destinará a proyectos como la protección y desarrollo de parques y entornos naturales regionales, así como el sector de la gestión de residuos. Este último también se ha visto afectado por la pandemia, ya que los trabajadores de estas empresas de recogida y reciclaje de residuos, considerados esenciales, han tenido que cambiar sustancialmente sus hábitos laborales para poder cumplir con las medidas higiénicas necesarias para reducir al máximo los contagios por COVID-19.

En cualquier caso, la emisión de los primeros bonos verdes se suma a otras «iniciativas innovadoras» puestas en marcha recientemente por la Comunidad de Madrid, para diversificar sus fuentes de financiación y su base inversora, y hacer frente al impacto de la crisis sanitaria derivada del coronavirus.

«Todo ello da una muestra de la confianza internacional en la solvencia financiera de la Comunidad de Madrid, que cerró 2019 como la comunidad autónoma del sistema de régimen común con un menor nivel de deuda, junto con Canarias, situado en el 14% del PIB», ha destacado la Consejería de Hacienda que lidera Javier Fernández-Lasquetty.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas