Portugal asume la presidencia de la UE con el reto una recuperación justa, ecológica y digital

Portugal asume la presidencia de la UE con el reto una recuperación justa, ecológica y digital

Portugal asume este viernes la presidencia de turno de la Unión Europea. Nuestro país vecino toma el relevo de Alemania durante los próximos seis meses con el reto de una recuperación justa, ecológica y digital


Este viernes 8 de enero Portugal toma el relevo de Alemania y asume la presidencia de turno de la Unión Europea que ejercerá hasta junio de 2021 bajo el lema Tiempo de actuar: por una recuperación justa, ecológica y digital.

La Presidencia portuguesa del Consejo de la UE se centrará en marcar el rumbo de la UE durante la pandemia de COVID-19.

Promoverá una visión de la UE innovadora, orientada al futuro y basada en los valores comunes de la solidaridad, la convergencia y la cohesión.

Para lograrlo, Portugal está resuelto a desempeñar un papel positivo y flexible para actuar de forma constructiva, promover la cooperación, conseguir resultados tangibles en la recuperación económica y sacar a la Unión Europea de la crisis.

Cinco prioriades para los próximos seis meses

El programa de la Presidencia portuguesa presta especial atención a cinco ámbitos principales, que son acordes con los objetivos de la Agenda Estratégica de la UE:

  • Reforzar la resiliencia de Europa
  • Fomentar la confianza en el modelo social europeo
  • Promover una recuperación sostenible
  • Acelerar una transición digital justa e inclusiva
  • Eeafirmar el papel de la UE en el mundo, asegurándose de que se basa en la apertura y el multilateralismo

Nada más asumir la presidencia, Portugal deberá iniciar la ejecución del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y el Instrumento Next Generation de la UE (Next Generation EU) y el respectivo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con el fin de de que la comunidad de países europeos se recupere de la crisis sentando las bases para el crecimiento sostenible y la creación de empleo.

Además pretende reducir la dependencia exterior de la UE en materia de bienes y tecnologías críticas, invirtiendo en innovación y mejorando la seguridad alimentaria y reforzando el sistema de gestión de crisis de la UE. Se pretende lograr una mayor resiliencia y coordinación en la respuesta a las catástrofes y proteger las infraestructuras críticas, incluidos los esfuerzos para fortalecer el Mecanismo de Protección Civil de la Unión y sus capacidades de seguimiento y respuesta a las enfermedades infecciosas.

Promoción de la UE como líder en acción climática

Una de las prioridades en este semestre para la Unión Europea es generar capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático y promover las ventajas competitivas de un modelo económico descarbonizado y resiliente.

Además priorizará la implementación del Pacto Verde Europeo, con miras a una recuperación económica sostenible y tiene por delante la aprobación de la primera ley climática europea, uno de los ejes para convertir Europa en el primer continente neutro en carbono para 2050; garantizando el compromiso común de reducir las emisiones de CO2 en al menos un 55%, en relación con 1990, para 2030.

Portugal tiene en su lista de retos facilitar la transición a una economía competitiva y neutra en carbono y promover el crecimiento sostenible, la economía circular, así como la innovación y la seguridad del suministro energético e impulsar la innovación, la transformación digital y la gestión sostenible de los recursos naturales del campo, y dar prioridad a la continuación de las negociaciones sobre la reforma de la política agrícola común .

Otra de las metas que se ha fijado la Presidencia europea es el fomento de la preservación y el uso sostenible de los recursos de los océanos y los mares, y destacar el desarrollo de la economía azul (océano), la política marítima integrada y la implementación de la política pesquera común.

El 2021 será el Año del Tren en Europa, una declaración de intenciones sobre el camino a seguir de cara a una movilidad climáticamente sostenible.

El sector del transporte será objeto de varias revisiones legislativas a lo largo del año, especialmente a partir de junio, cuando se espera que se conozcan las propuestas de la Comisión Europea para incluir el transporte marítimo en el sistema ETS de comercio de emisiones y para actualizar los estándares para que los coches sean menos contaminantes.

Europa digital

Nuestros vecinos portugueses pretenden acelerar la transformación digital al servicio de ciudadanos y empresas como motor de la recuperación económica y promover el liderazgo europeo en innovación digital y economía digital. En este contexto la Presidencia lusa fomentará nuevas soluciones y estrategias digitales para la transición verde, en los campos de salud, investigación e innovación (I + i), propiedad industrial, justicia y movilidad.

Promoverá la mejora del acceso y el intercambio de datos e información de calidad, con el fin de facilitar la vida de los ciudadanos, en particular mediante la creación de la identidad digital europea, y también trabajar por la tecnología al servicio de las personas y de una economía justa y competitiva y una sociedad democrática, abierta y sostenible.

Prestará especial atención al desarrollo universal de las competencias digitales, que permita a los trabajadores adaptarse a los nuevos procesos productivos, sin olvidar la educación a distancia en el marco de la formación permanente y dará visibilidad a la implementación de las mejores prácticas digitales, con miras a modernizar la administración pública, en particular mediante el uso de inteligencia artificial.

La Comisión empezará a trabajar en una nueva propuesta para introducir una tasa digital en la UE. Aunque el objetivo de los Veintisiete sigue siendo lograr un consenso global en la OCDE para aplicar este tipo de impuesto, la UE está decidida a implementar su propia tasa si para mediados de 2021 no hay acuerdo internacional.

Entre sus objetivos este semestre fomentará el desarrollo de un sector espacial competitivo, integrado en la economía, que maximice el uso de datos y tecnologías espaciales por parte de empresas y políticas públicas.

En materia agrícola a Portugal le tocará asumir los preparativos de la próxima Política Agrícola Común (2023-2027).

Los estados miembros empezarán a enviar a la Comisión Europea en los primeros meses del año sus planes estratégicos nacionales, con los que pretenden adaptar su producción a los objetivos de la próxima PAC, que incluyen ambiciosas metas en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas