Ribera preside la reunión ministerial de la OCDE sobre recuperación verde

Ribera preside la reunión ministerial de la OCDE sobre recuperación verde

La vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, ha presidido este lunes la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), centrada en la recuperación verde tras la pandemia como eje de creación de empleo en la que han participado ministros de 37 países


“Transformar nuestro modelo de desarrollo y de prosperidad está lleno de oportunidades”. Esa ha sido la principal reflexión de la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre recuperación verde que ha presidido este lunes de manera telemática. Ribera ha incidido en la necesidad de apostar por la sostenibilidad en el proceso de reactivación económica, sobre todo porque es «la única opción» que ofrece una respuesta frente a los desafíos que suponen el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

En el encuentro, que ha reunido a los 37 ministros de medio ambiente y transición ecológica de la organización, junto al de Costa Rica, como país invitado, la vicepresidenta para la Transición Energética y el Reto Demográfico ha subrayado la importancia de abordar la recuperación verde desde una perspectiva multilateral y abogando por la justicia intergeneracional. Para ello, entre otras cuestiones, «es preciso amplificar el apoyo financiero, técnico e institucional a los países en vías de desarrollo y aumentar la ambición y cumplir con los acuerdos adoptados en el escenario multilateral».

Esta es la tercera mesa redonda que organiza España junto a la Secretaría General de la OCDE, todas ellas centradas en la reactivación económica, y que han permitido preparar la reunión del Consejo Ministerial de la OCDE que tendrá lugar los próximos 28 y 29 de octubre, bajo la presidencia de España. En este último punto, Ribera ha recordado que antes habrá dos importantes citas internacionales: la reunión de ministros de medio ambiente del G20, que se celebrará en dos días, y la Cumbre de Biodiversidad que formará parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, el próximo 30 de septiembre.

“Debemos ser realistas: no hay más alternativa que facilitar una senda de desarrollo y prosperidad compatible con los límites ambientales. Debemos ser inteligentes porque, en realidad, transformar nuestro modelo de desarrollo y de prosperidad está lleno de oportunidades, oportunidades sociales, oportunidades de educación y de innovación y oportunidades económicas y de inversión para las empresas y para los Gobiernos. Y debemos ser justos y equitativos. Es fundamental tener en cuenta las dimensiones de equidad entre generaciones, o de equidad entre países, y equidad dentro de nuestra sociedad, entre los ciudadanos. Las cuestiones de solidaridad, el multilateralismo, la visión de medio y largo plazo, son fundamentales en esta ecuación”, ha señalado Ribera.

Acciones a corto y largo plazo

En el caso de España, ha expuesto Ribera, la acción a corto plazo incluye inversiones para acelerar la transición energética en segmentos que son, al tiempo, intensivos en empleo y generadores de cohesión social. Entre ellos, medidas de eficiencia energética en edificios, transporte e industria, despliegue de energías renovables, electrificación, redes inteligentes y digitalización, que no solo contribuye a la descarbonización de la economía, sino que también ofrece cobeneficios sociales y económicos, particularmente en entornos rurales.

En el medio plazo, y para contribuir a la construcción de resiliencia, se ha de reforzar la inversión en servicios –sanidad, educación y asistencia social, entre otros- e infraestructuras públicas, adoptar más medidas de adaptación al cambio climático, especialmente en sectores vulnerables y fortalecer la protección de la biodiversidad. Por otro lado, la anticipación será fundamental para abordar la recuperación verde a largo plazo. En este sentido, Ribera ha señalado que es preciso identificar y apoyar nuevas tecnologías y modelos de negocios que serán estratégicos en una economía neutra en carbono, como puede ser el caso del almacenamiento, del hidrógeno, de las energías del mar, o del desarrollo de la economía circular en España.

“Nuestro país no es una excepción en el contexto de la OCDE. La mayor parte de los Estados se están moviendo con celeridad para desarrollar planes de recuperación basados en la sostenibilidad”, ha indicado Ribera, que ha expuesto a los ministros el marco normativo que ha dispuesto nuestro país y que incluye, entre otros, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética; el anteproyecto de Ley de Residuos; la Estrategia de Economía Circular; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático; la Estrategia de Transición Justa; y la Estrategia a Largo Plazo 2050.

“Este marco normativo está lanzando una clara señal a todos los agentes implicados en la recuperación y, particularmente, a los inversores. Acelerar el cambio hacia una energía limpia, aumentando la ambición climática y, con ello, fomentando la cooperación con el sector privado, impulsará la transición ecológica, generando empleo y crecimiento económico”, ha apuntado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas