Educar para restaurar la salud ambiental - EL ÁGORA DIARIO

Educar para restaurar la salud ambiental

Educar para restaurar la salud ambiental

Encontrar soluciones basadas en la naturaleza para restaurar el equilibrio ecológico exige conocerla. El nuevo curso plantea una oportunidad para sembrar la semilla de la que brote la solución que frene el cambio climático y la pérdida de biodiversidad



Con la ciencia como fuente de luz, el Congreso Mundial de la Naturaleza ha reunido en Francia a jefes de Estado, miles de líderes ambientales, comunidades indígenas, empresarios, científicos y académicos para buscar soluciones y estrategias mundiales que frenen la degradación de los ecosistemas terrestres y marítimos causada por la acción humana.

Los expertos han puesto sobre la mesa datos reveladores: el 28% de las especies conocidas están en peligro de extinción, 38.500 especies al límite de la supervivencia que nos sitúan frente a la sexta extinción masiva, en esta ocasión causada, sin lugar a duda, por la actividad humana.

Aunque no aparezca en la lista de especies en peligro que cada dos años revisa la Convención Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN, la humanidad tardará poco en sumarse a esas 38.500 desafortunadas que tienen los días contados si no se adoptan medidas urgentes que permitan conservar la biodiversidad del planeta.

La pandemia de la COVID-19, que aún hoy asola al planeta con sucesivas olas de contagios y muertes, cuatro millones y medio de fallecidos en apenas dos años, no es sino una llamada de atención para mostrar la vulnerabilidad del ser humano ante esta merma continuada de especies que nos sitúa en primera fila diana para acoger virus y bacterias emergentes.

La pobreza de la biodiversidad pone en riesgo nuestra salud

Así lo constatan numerosos expertos, entre ellos el profesor Fernando Valladares, investigador del CSIC que explica las fuertes relaciones entre salud, pandemia y pérdida de la biodiversidad ambiental.

Las zoonosis, infecciones humanas de origen animal, suponen la mayoría de las enfermedades emergentes de los últimos 70 años y generan al menos mil millones de casos de enfermedades anuales. Sin embargo, no es en la riqueza de especies donde debemos ver el riesgo, sino que es en la pobreza de biodiversidad donde se pone en riesgo nuestra salud. Con la degradación de los ecosistemas y la pérdida de especies nos quedamos con las especies más peligrosas.

La crisis ambiental va más allá del cambio climático, reforzar la resiliencia de la biodiversidad es fundamental para ralentizar el cambio y viceversa. De manera que ambos factores se retroalimentan y han de estar presentes de manera transversal en todas las políticas sectoriales.

En la adaptación a lo que venga está la resiliencia y la posibilidad de supervivencia

Abordar de manera integrada cambio climático y biodiversidad nos lleva a buscar soluciones en la propia naturaleza como clave en la adaptación y mitigación al nuevo escenario y deberían convertirse en un área de inversión prioritaria para las administraciones de todo el mundo.

La coordinación de actuaciones a nivel global sobre algunas especies, como el atún rojo, nos demuestra que es posible un desarrollo socioeconómico con el buen estado de las especies si respetamos el límite de la naturaleza y la dejamos regenerarse, como solo ella sabe, en equilibrio.

El mundo está, y siempre ha estado, en un continuo estado de cambio y en la adaptación a lo que venga está la resiliencia y la posibilidad de supervivencia.

Lo que viene no parece bueno, pero aún estamos a tiempo de mejorarlo si cada uno de nosotros, a nivel individual, tomamos conciencia de que la lucha contra el cambio climático no es cosa de los líderes de los grandes países, ni de potentes multinacionales, sino cosa de todos.

Esta semana ha comenzado un nuevo curso escolar en el que, como novedad, la educación ambiental formará parte de la formación de las nuevas generaciones; esperemos que este germen que es la educación florezca más pronto que tarde para revertir esta tendencia destructiva de biodiversidad para encontrar un nuevo equilibrio natural que nos garantice, también a los seres humanos seguir viviendo en este planeta Tierra cubierto de agua.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas