Después de tres años de existencia, El Ágora se ha consolidado como un medio de referencia sobre el sector del agua y la sostenibilidad en España. Más de medio millón de visitas mensuales a nuestra web y una comunidad en redes sociales de más de 150.000 personas son datos que indican la buena aceptación de nuestras publicaciones entre un colectivo cada vez más amplio de lectores.
Nuestro diario tiene el objetivo de difundir todas las cuestiones relacionadas con el agua, el medio ambiente y la Sostenibilidad con mayúscula, poniendo en valor la trascendencia y la relevancia de los recursos hídricos para la sociedad, el medio ambiente y el tejido productivo.
Diariamente recogemos las noticias más relevantes sobre estas cuestiones, un ejercicio que requiere atención y rapidez periodística. Pero El Ágora es también, como su propio nombre indica, lugar de encuentro y debate informado. Por ello, nuestra sección de Opinión está abierta a expertos y expertas que con sus artículos aportan una mirada reflexiva e informada a los asuntos y tendencias más importantes de la actualidad ambiental, ofreciendo así una visión de segunda velocidad a los temas relevantes del momento.
«Nuestra sección de Opinión intenta aportar una mirada reflexiva e informada a los asuntos y tendencias más importantes de la actualidad ambiental»
Este año, nos alegramos de anunciar la incorporación de cinco nuevas firmas que pasan a formar parte de la lista de columnistas habituales de nuestra sección La Mirada del Agua.
La experta en consumo Brenda Chávez empezará a partir de ahora a relatarnos todo lo que está ocurriendo en el campo de la economía circular, con un foco particular en el consumo sostenible, como bien explica el nombre de su columna: Consumidista.
Para saber más sobre agua y ordenación del territorio contaremos desde ahora con el geógrafo y catedrático de la Universidad de Alicante Jorge Olcina, que en su columna Territorio fluvial nos irá ilustrando sobre los retos y oportunidades que plantea la buena gestión del recurso.
Otro gran experto en gestión hídrica es el catedrático de Ingeniería Hidráulica y director del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV Manuel Pulido Velázquez. En su columna, llamada A contracorriente, podremos leer sobre infraestructura hidráulica y verde y sobre tendencias en ingeniería, gestión y gobernanza.
Por otra parte, tendremos un mirador privilegiado a los procesos de transformación empresarial y las tendencias en sostenibilidad del tejido productivo de la mano de Eva Toledo, especialista en gestión de intangibles, quien estrena una columna de nombre inspirador: Lluvia fina.
Por último, un asunto como el clima tendrá una firma de excepción como la del conocido divulgador José Miguel Viñas. En su sección El cuentagotas aprenderemos sobre meteorología y clima y podremos conocer las últimas tendencias en estudios de la atmósfera y del ciclo natural del agua.
El agua desde todos los puntos de vista
Con la llegada de estas nuevas firmas se enriquece la visión compleja y multidisciplinar que hemos intentado hasta ahora mostrar en nuestra sección La Mirada del agua, sumando voces que desde su conocimiento del entorno y desde distintos territorios proyectan una visión más global.
Sabemos que el agua es un fenómeno material, una molécula de hidrógeno y oxígeno, pero es también un motivo cultural y social. Es un concepto que ha inspirado a escritores, músicos, pintores, artistas y filósofos. No en vano, somos agua y el agua está en la raíz misma de nuestra existencia.
Por eso mismo, en La Mirada del Agua hemos tejido hasta ahora un relato del agua en su relación con la Historia, el Arte, la Música, las Letras, la Ciencia o el sonido.
«Sumamos voces que desde su conocimiento del entorno y desde distintos territorios proyectan una visión global»
Así, desde hace tiempo, Óscar Calero nos ilustra sobre el papel del agua en civilizaciones antiguas con su sección Historia líquida. Por su parte, Julián H. Miranda, en Marca de agua, nos ha dado a conocer la obra de los grandes artistas que han encontrado en el agua un motivo de inspiración. Por su parte, P. Unamuno nos ha hecho ver con su sección En clave de agua hasta qué punto la música y el líquido elemento están más imbricados de lo que pensamos.
Sobre el agua se han escrito, nunca mejor dicho, ríos de tinta, y eso es lo que hace habitualmente Antonio Sandoval en su columna Desde el fondo: seleccionar los mejores autores que incorporan el agua en sus libros. Y como el H2O es también un objeto de estudio y de laboratorio, América Valenzuela nos ha mostrado historias fascinantes en su sección Gotas de Ciencia.
Por su parte, el botánico Bernabé Moya escribe en Del Natural sobre historia de la ciencia y sobre el agua y el medio ambiente, en una sección que hasta ahora iba ilustrada con los dibujos de Fernando Fueyo, un queridísimo colaborador fallecido en días recientes y que siempre echaremos de menos.
En El Ágora hemos querido hablar del agua desde todos los puntos de vista. Y ese periplo tiene como broche el sonido. Por ello, el experto en grabación de la naturaleza Carlos de Hita nos deleita mensualmente con el sonido natural del agua en su sección Cuando el agua suena.
A partir de ahora, Brenda Chávez, Jorge Olcina, Manuel Pulido Velázquez, Eva Toledo y José Miguel Viñas sumarán su firma a la de nuestros columnistas habituales enriqueciendo esta mirada completa que queremos ofrecer sobre el recurso más valioso de nuestro planeta.