Más de medio millón de lectores: gracias - EL ÁGORA DIARIO

Más de medio millón de lectores: gracias

Más de medio millón de lectores: gracias

Con más de medio millón de usuarios mensuales, y un crecimiento de cerca del 50%, El Ágora cierra el curso 2020 – 2021 con los mejores resultados de audiencia de su historia. Un espacio digital convertido en el punto de encuentro y reflexión de referencia de las principales voces prescriptoras en materia de agua y sostenibilidad del panorama nacional e internacional



Con más de medio millón de usuarios mensuales, y un crecimiento de cerca del 50% desde el pasado mes de septiembre, El Ágora, diario del Agua, cierra el curso 2020 – 2021 con los mejores resultados de audiencia de su historia.

En un contexto marcado por la incertidumbre, en el que están cambiando las formas de producción, los valores que orientan las decisiones que como usuarios tomamos a la hora de consumir, la forma en que nos relacionamos con el medio que nos rodea, y también la forma que tenemos de informarnos y comunicarnos, El Ágora se ha convertido en el medio de referencia especializado en agua y Sostenibilidad para la audiencia en general; en el punto de encuentro a través del cual reflexionar sobre aspectos cruciales como la gestión sostenible del agua, la necesaria transición hacia una economía circular, o la consideración de la Agenda 2030 como la hoja de ruta imprescindible para afrontar un futuro que será sostenible, o puede que no sea.

El Ágora ha multiplicado sus lectores en España y en Latinoamérica, convirtiéndose en el medio de habla hispana de referencia, especializado en agua y sostenibilidad

En este curso, El Ágora ha alcanzado una posición de liderazgo en el ámbito nacional, de donde proviene cerca del 50% de su audiencia, a la par que ha multiplicado su comunidad de lectores en Latinoamérica, convirtiéndose así en el medio especializado de referencia de habla hispana, y en el principal espacio de conexión entre el sector del agua, las instituciones, las empresas y la ciudadanía.

En el medio en el que más de medio millón de usuarios confían cada mes para informarse y con el que tratan de reflexionar sobre los desafíos que como humanidad hemos de afrontar en torno a la crisis climática, en torno a las brechas de desigualdad existentes entre países para acceder a agua y saneamiento, en torno a la necesidad de apostar por soluciones que permitan controlar cada gota de agua, o en la premisa del ODS 17, Alianzas, como la única forma de alcanzar las 169 metas que plantea la Agenda que 193 países aprobaron de manera unánime en 2015 con el objetivo de ‘erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos’.

El Ágora hace honor a su nombre como espacio de diálogo, comunicación e intercambio de opiniones, a través del cual reflexionar sobre los principales retos que como humanidad hemos de afrontar

En estos algo más de nueve meses, El Ágora, tomando el testigo de Naciones Unidas, ha invitado a la ciudadanía a que reflexionase sobre todo ello y tomase conciencia sobre la importancia del agua y su valor (el vídeo lanzado el pasado 22 de marzo con motivo del Día Mundial del Agua se convirtió en el vídeo de habla hispana y en el quinto a nivel global con mayor número de visualizaciones [1]); erigiéndose también en un punto de encuentro a través del cualescuchar y conversar con las principales voces internacionales en materia de sostenibilidad, como Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25 y una de las ‘autoridades’ más reconocidas para construir ese imprescindible futuro verde y azul, Rodolfo Lacy, director de Medioambiente de la OCDE, o Gernot Laganda, Jefe de la Unidad de Programas para el Clima y la Reducción del Riesgo de Desastres del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP) – Premio Nobel de la Paz 2020; a nivel nacional, con diálogos con la vicepresidenta Teresa Ribera, responsable del Ministerio de Transición Ecológica; o Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ambos los principales responsables de regular en España los asuntos más destacados en relación al agua; o con la propia Academia, asomándose a las páginas de El Ágora, entre otros, José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), o Fernando Valladares, miembro del CSIC y actualmente una de las voces más consideradas a la hora de diseñar la reconstrucción post-pandémica.

El Ágora se ha convertido en este tiempo en un lugar de encuentro, de generación de alianzas y de propuesta de trabajo conjunto, pero también en un espacio a través del cual dibujar prioridades (conseguir que el ODS 6, Agua y Saneamiento para todos, sea una realidad en todo el mundo, señalando aquellos lugares donde habrían de centrarse los esfuerzos de según qué relatos/res); revelar preocupaciones (por ejemplo, la ausencia del agua en los Planes de Recuperación, pese a que la propia Comisión Europea recomendó que la reconstrucción priorizase las acciones relacionadas con la mejora de la gestión del agua); escuchar y difundir los proyectos que permitirán construir un futuro más circular y sostenible; y por encima de todo, un espacio a través del cual difundir valores. El del agua, por supuesto, pero también todos aquellos relacionados con la preservación de los ecosistemas, el cuidado del medioambiente, el mantenimiento de la biodiversidad; o los relacionados con la comunicación, rigurosa, veraz y (pre)ocupada en los principales focos de interés de los lectores.

El Ágora es el medio especializado que más ha crecido en comunidad y en nivel de interacción en todos sus canales sociales

Lectores que, como nosotros, han sido conscientes de la necesidad de buscar soluciones para fraguar los pilares de un futuro común en el que todos -gobiernos, empresas, academia, ciudadanía, etc.- tenemos cabida; y que en los últimos meses han convertido a El Ágora en el medio especializado que más ha crecido en comunidad y en nivel de interacción en todos sus canales sociales, demostrando su confianza e interés en el contenido publicado.

Ágora como espacio abierto en el que congregar a los ciudadanos para discutir y reflexionar sobre el futuro (político) de la/s ciudad/es.

Ágora como espacio de intercambio de opiniones, de comunicación y de diálogo; como medio a través del cual informar, formar y divulgar.

El Ágora, diario del Agua, como el medio de referencia en que cada mes confían más de medio millón de usuarios.

Por todo ello, GRACIAS. ‘Medio millón de gracias’. El Ágora es hoy más ágora que nunca.

 

___________

 

[1] Se midió a través de la utilización del hashtag #Water2Me, el hashtag con el que Naciones Unidas invitó a que ciudadanos de todo el mundo se pronunciasen en torno al valor del agua.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas