Municipios, la hora de la verdad

Municipios, la hora de la verdad

Municipios, la hora de la verdad

¿Cómo vamos a abordar desde lo local retos globales como el cambio climático, la polución atmosférica o crisis sanitarias como la que estamos sufriendo? En las ciudades, se resolverán -o no- muchos de los grandes desafíos que afrontamos



Según Naciones Unidas, cerca de 3.500 millones de personas viven actualmente en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento. 3.500 millones de personas representan a más de la mitad de la población planetaria.

En 2050, prevé Naciones Unidas en el ODS 11 de su Agenda 2030, “esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos”.

Por su importancia crucial y estratégica en el siglo XXI, casi nadie duda de que, en las ciudades, se resolverán -o no- muchos de los grandes desafíos que afrontamos en el corto y en el medio plazo. Y que será en las ciudades donde se ganen o se pierdan grandes causas como la adaptación o mitigación al cambio climático; la movilidad sostenible; el impulso de la economía circular, o la resiliencia y sostenibilidad misma de los municipios y su capacidad para dar respuesta a las nuevas realidades social, económica y medioambiental.

«En las ciudades, se resolverán -o no- muchos de los grandes desafíos que afrontamos en el corto y en el medio plazo»

La realidad misma de los municipios es variable y compleja. Basta recorrer hoy las arterias principales de cualquier ciudad para darnos cuenta de la vulnerabilidad y exposición de los municipios a la realidad vigente. El panorama de las calles de cualquier ciudad española es hoy bien distinto al que dejamos aparcado en marzo de 2020.

Hoy, la realidad imperante marcada por la disrupción de la COVID-19, enfatiza el carácter de una pregunta, que, si bien ya estaba sobre la mesa, hoy requiere respuestas urgentes. ¿Qué ciudades queremos tener? ¿Cómo vamos a vivir en los entornos urbanos? ¿Cómo vamos a abordar desde lo local retos globales como el cambio climático, la polución atmosférica o crisis sanitarias como la que estamos sufriendo? ¿Cómo deben convivir la realidad urbana con la realidad rural?

En la medida en que más de la población habita entornos urbanos, la pregunta no es baladí.

La disrupción de la pandemia y la necesidad de adoptar medidas extraordinarias, como el confinamiento o la reducción de la movilidad de circulación, debería hacernos reflexionar sobre la importancia del espacio público para la socialización y el movimiento económico, y también la importancia de la calidad, amigabilidad, sostenibilidad y confortabilidad de los espacios urbanos. ¿Cómo vamos a abordar desde lo local retos globales como el cambio climático, la polución atmosférica o crisis sanitarias como la que estamos sufriendo?

Las nuevas agendas urbanas, de las que se han dotado países como España, en línea con las propuestas por Naciones Unidas o la UE, se constituyen como uno de los más eficaces instrumentos estratégicos para que los municipios puedan articular respuestas sostenibles a los grandes desafíos.

¿Cómo vamos a abordar desde lo local retos globales como el cambio climático, la polución atmosférica o crisis sanitarias como la que estamos sufriendo?

Desde febrero de 2019, España cuenta con su propia Agenda Urbana, alineada además con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. O lo que es lo mismo, desde 2019, nuestro país cuenta con una “hoja de ruta que va a marcar la estrategia y las acciones a llevar a cabo hasta 2030, para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados”

En ese contexto, cabe aplaudir el acuerdo suscrito hace unos meses entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la hoja de ruta por la sostenibilidad, plasmada en la Agenda Urbana Española.

“La firma de este convenio”, afirmaba el presidente de la FEMP, Abel Caballero, “significa una nueva forma de relación, una nueva forma de entender la actuación de los gobiernos locales, porque en la post-pandemia es necesaria una nueva forma de enfocar las ciudades, evitando concentraciones, el deterioro del medio ambiente, la contaminación…”.

La FEMP coincide con el mensaje que lanzaban los regidores de las principales capitales de Europa y América reunidos recientemente en el Forum of Mayors de la comisión de Naciones Unidas para Europa (UNECE): “Nosotros, los alcaldes, queremos reconstruir nuestras ciudades. Que todos podamos prosperar, que la calidad de vida sea el principio rector, que la naturaleza sea una parte integral de la planificación urbana, que las economías sostenibles generen riqueza para todos, que prevalezca la solidaridad entre los habitantes y que las desigualdades se reduzcan activamente”.

En ese sentido, los alcaldes mundiales remachaban que su objetivo es alinearse con la iniciativa del secretario general de la ONU, António Guterres, de “reconstruir mejor” y convertir la recuperación en una oportunidad real para forjar un futuro saludable y resistente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas