España, un paraíso para el turismo geológico - EL ÁGORA DIARIO

España, un paraíso para el turismo geológico

España goza de una de las más amplias redes de Geoparques que existen en el mundo, que se presentan como una perfecta alternativa para disfrutar de tus vacaciones de verano con las que descubrirás nuevos parajes de enorme calado natural y cultural

Carlos de Pablo
Madrid | 31 julio, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



Queramos o no, los humanos somos un animal de costumbres. No importa cuánto trataremos de alejarnos de nuestra zona de confort para conseguir alcanzar la felicidad porque, al final, siempre nos inclinaremos por esa fórmula simple, pero eficaz, como lo es la repetición prolongada de nuestras acciones para lograr esa meta.

Para los que no se den por aludido tan solo se deberán remitir al verano y a nuestro particular ritual por encontrar las mejores vacaciones. Cuántas veces hemos intentado viajar a destinos diferentes para, contra todo pronóstico, terminar apostando (un año más, para variar) por buscar nuestra querida felicidad estival de la mano del ya clásico turismo de sol y playa.

La oferta turística de España ofrece un amplio abanico de destinos naturales que van más allá del clásico sol y playa

En otros países, esta decisión puede pasar desapercibida, pero, en un país con una naturaleza tan diversa como la que posee España, es casi un pecado seguir decantándose por las masificadas zonas del litoral. Por suerte, la nueva normalidad impuesta tras la crisis del coronavirus nos ha obligado a abrir la puerta hacia esa forma turismo, en cierto modo desconocido, que nos hará descubrir aspectos y tesoros de nuestro país que son únicos en este mundo.

Ejemplo de esos nuevos parajes a los que podemos viajar son los Geoparques, lugares únicos en nuestra geografía compuestos por un patrimonio geológico singular donde, aquel que lo desee, podrá vivir la historia de nuestro país como nunca antes lo habías hecho.

¿Sabías que en Cataluña existió un mar de interior que desapareció cuando se alzaron los pirineos? Tal vez hayas oído hablar de esa historia, pero lo que muy poca gente conoce es que los restos fósiles de aquella estampa quedaron tallados en las rocas de lo que hoy es el Parque Geológico y minero de la Cataluña Central.

De hecho, el Macizo de Montserrat es uno de los remanentes de aquel suceso que, mediante la superposición de los sedimentos que iba depositando el agua, construyó lo que es ahora una de las montañas más emblemáticas de esta región española.

El macizo de Montserrat es una prueba de la belleza que puede lograr la geología

“En muchos sentidos, el patrimonio geológico de Europa es tan diverso e interesante y dinámico como la herencia multicultural de muchas regiones de Europa. El patrimonio geológico es también nuestra historia compartida y esta historia es puede leer escrita en las piedras y en el paisaje que están a nuestro alrededor”, destacan desde el Geoparque.

Sin embargo, cabe destacar que un Geoparque no se limita solo a mostrar la belleza del patrimonio geológico de una región, sino que este es tan solo uno de los requisitos para ser considerado como tal. De acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Mitred), para ser considerado como tal también se debe promover una estrategia de desarrollo territorial sostenible basada en la educación y el turismo.

Por lo tanto, se podría definir un Geoparque como aquel emplazamiento que presenta un patrimonio geológico notable que sirve como eje conductor de un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe responder unos objetivos económicos y de desarrollo claros.

Por este motivo, dentro de los 15 distintos Geoparques que constituyen la red española nos podemos encontrar con una variada oferta turística que aborda también aspectos culturales o etapas de la historia del ser humana.

En el caso del Geoparque catalán, la minería y las cicatrices que dejó a lo largo y ancho de todo el parque recibe un especial peso dentro de la oferta turística que pretende concienciar a los visitantes sobre la importancia de llevar a cabo prácticas sostenibles en este sector, entre otros aspectos.

castillo de zafra
El Castillo de Zafra, situado en el Geoparque de Molina-Alto Tajo

“El consumo de recursos no renovables contribuye al progreso de la sociedad y a una mejor calidad de vida. Sin embargo, no se puede hacer de forma irracional. Por este motivo, la minería sostenible, cada día más, es el reto hacia donde se desarrollan las mejoras técnicas y la investigación”, destacan desde el Parque Geológico y minero de la Cataluña Central.

“En este sentido, el Parque Geológico y Minero de la Cataluña Central pretende contribuir favorablemente en el desarrollo sostenible de esta industria revalorizando las materias primas, la industria en sí, y su repercusión en el territorio a través del geoturismo”, añaden.

Además de minería, los Geoparques nos pueden ayudar a trasladarnos con su turismo hacia épocas y lugares de ensueño. Por ejemplo, muchos de los emplazamientos que se eligieron para rodar series tan emblemáticas como Juego de Tronos se ubicaron dentro de estos parques.

No es de extrañar, pues su belleza logra resultados casi imaginarios sin necesidad de gastar un céntimo en CGI. Prueba de ello es el Castillo de Zafra, más bien conocido por los seriéfilos como la Torre de la Alegría, el lugar donde Eddard Stark trató de rescatar a su hermana de las garras de los ya casi extintos Targaryen.

La particularidad de este castillo, localizado en el Geoparque de Molina-Alto Tajo, no reside solo su patrimonio histórico o en el entorno que le rodea, sino en la enorme roca curiosamente laminada que sirve como cimiento del emplazamiento militar y en la que se puede observar ese paso del tiempo del que hablábamos.

España, referente mundial

Nuestro país ha recibido con los brazos abierto la reciente noticia de la categorización de dos nuevos Geoparques españoles como parte del Programa de Geoparques Mundiales que gestiona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Esto significa que España ahora cuenta con 15 Geoparques reconocidos como tal a nivel mundial, un título que conservarán durante cuatro años hasta que de nuevo la UNESCO les exija superar satisfactoriamente un proceso de revalidación. Mientras tanto, España se situará como la segunda nación de este planeta con mayor número de estos emplazamientos, solo por detrás de los 41 que posee China.

La diferencia de un Geoparque

Los Geoparques de la UNESCO, junto a la figura de la Reserva de la Biosfera y los Patrimonios Mundiales, son figuras con las que se pretende realzar el patrimonio de nuestro planeta, así como conservar la diversidad cultural, biológica y geológica del mundo así como promover el desarrollo económico sostenible. Sin embargo, en la definición de cada uno de ellos existen diferencias sustanciales que UNESCO expone de forma clara.

Mientras que las Reservas de la Biosfera se centran en la gestión armonizada de la diversidad biológica y cultural y los Sitios del Patrimonio Mundial promueven la conservación de los sitios naturales y culturales de valor universal excepcional, los Geoparques Globales de la UNESCO otorgan reconocimiento internacional a los sitios que promueven la importancia de proteger la geodiversidad de la Tierra a través del compromiso con las comunidades locales.

Ser considerado como Geoparque es un título relativamente reciente ya que hasta la década de los 90 este término no se acuñó. De hecho, la figura de los Geoparques como tal no surgió hasta el año 2000, cuando cuatro territorios unieron esfuerzos y la Red de Geoparques europeos. Entre esos cuatro pioneros se encontraba España y su Geoparque del Maestrazgo, que posee obras culturales reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que ahora vuelve a incorporarse a la Red Mundial de Geoparques.

Mas tarde, en el 2004, con apoyo de la UNESCO, 17 miembros de la Red Europea de Geoparques y ocho Geoparques chinos crearon la Red Mundial de Geoparques, que obtuvo reconocimiento jurídico en 2014, año en el que ya estaba constituida por más de 100 Geoparques mundiales.

“La creación de esta red contribuye a la consecución de los objetivos de la UNESCO al promover la geología y la ciencia en general mediante una contribución más amplia al mandato de la UNESCO que abarca la educación, la cultura y la comunicación”, expresa la UNESCO.

El 2020, por tanto, se presenta como un año de celebración para los Geoparques que cumplen dos décadas entre nosotros en un contexto que puede suponer un impulso para su figura. Ahora nos toca a nosotros darles el reconocimiento que se merece a través de un cambio de esas costumbres que nos anclan a los destinos tradicionales.

Así pues es momento de cambiar esa filosofía por aquella directriz de Albert Einstein que apelaba por la consecución de resultados diferentes a través de cambios en nuestra forma de actuar, porque solo así podremos descubrir toda la magia que nos ofrece este mundo sin miedo a caer en los pozos de la rutina.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas