Agua y comida, o comida y agua. Cuando se trata de pensar sobre las necesidades más importantes que el ser humano tiene, la respuesta es la misma hoy que hace siglos: asegurar el mínimo de bienestar material para poder crecer como persona. Esta es la conclusión que se puede extraer de una amplia encuesta lanzada por el Foro Económico Mundial en decenas de países y en la que indagaba sobre cuál es el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU que los ciudadanos consideran más esencial.
La respuesta es clara. Para la mayoría de la población, el ODS 2 Hambre Cero, y el ODS 6 Agua limpia y saneamiento para todos, son los fundamentales. Los 17 objetivos de la ONU plantean una ambiciosa agenda que funde las tres dimensiones de la sostenibilidad. Pero en esa mezcla de aspiraciones sociales, económicas y ambientales, la sociedad sigue percibiendo el agua y la alimentación como los elementos esenciales.


No es extraño pues que se diga habitualmente que el ODS 6 del agua es la base de todos y el objetivo que se imbrica con todos los demás. Una línea de pensamiento con la que nuestro diario, precisamente, está absolutamente alineado.
El nivel de conocimiento de los ODS es menor en economías avanzadas como Japón, EEUU o Gran Bretaña que en otras menos potentes
La encuesta, realizada para el WEF por Ipsos Group, preguntó a casi 20.000 personas de entre 16 y 74 años de 28 países sobre el grado de familiaridad que tenían con los ODS y qué ODS pensaban que eran los más importantes. En concreto, preguntó su opinión sobre los 16 primeros ODS, dejando fuera de la encuesta el ODS17 Alianzas para conseguir los objetivos.
La encuesta también encontró que el público mundial priorizó los ODS relacionados con las necesidades humanas inmediatas, como el hambre cero (ODS 2), el agua limpia y el saneamiento (ODS 6) y la salud (ODS 3).
Por el contrario, objetivos como la igualdad de género (ODS 5), la reducción de la desigualdad (ODS 10), y la industria, la innovación y la infraestructura (ODS 9), se encontraban entre los peor clasificados. Cuestión esta última que resulta curiosa, si se tiene en cuenta que, en realidad, es la innovación y el resto de mejoras asociadas al ODS 9 las que pueden ayudar a asegurar el cumplimiento de los ODS materiales. En un mundo de recursos finitos y limitados, solo puede ser el talento el que sepa sacar partido de la escasez.
El crecimiento humano y económico se han alimentado durante siglos de la conquista de nuevos territorios y nuevos yacimientos materiales que explotar, desde los bosques y la fauna al comienzo de la historia, al petróleo y el carbón en la era industrial o, como ahora, los minerales disueltos en el mar y hasta el krill antártico.
Pero en un mundo global y superpoblado, donde no quedan recursos milagrosos que extraer ni capital natural que no esté ya sobreexplotado, solo la eficiencia y el conocimiento aplicado pueden ayudar a manejar del mejor modo aquello que se tiene. Precisamente por eso la economía circular es el concepto rampante de nuestra época. Cerrar el ciclo de los recursos y convertir en activo lo que antes se consideraba residuo es la opción para mantener la actividad en un planeta de bienes no renovables
El ranking ciudadano de los ODS
A nivel mundial, los ODS de mayor importancia percibida fueron:
- PUESTO 1 – Hambre cero (ODS2)
- PUESTO 2 – Agua limpia y saneamiento (ODS 6)
- PUESTO 3 – Salud y bienestar (ODS 3)
- PUESTO 4 – Energía asequible y no contaminante (ODS 7)
- PUESTO 5 – Vida submarina (ODS 14)
Los menos valorados fueron, empezando por el menos valorado de ellos:
- PUESTO 16 Igualdad de género (ODS 5)
- PUESTO 15 – Reducción de las desigualdades
- PUESTO 14 – Industria, innovación e infraestructura (ODS 9)
- PUESTO 12 – Producción y consumo responsables (ODS 12)
- PUESTO 12 – Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16)
Sin embargo, cada uno de los ODS que se encuentran en la mitad inferior del ranking tiene prioridad en uno o más de los países. Por ejemplo, la igualdad de género (ODS5) ocupa el primer lugar en Suecia, el consumo responsable (ODS12) es visto como una primera prioridad en India y, en Arabia Saudí es el ODS9 Industria, innovación e infraestructura el más valorado.
En España el más valorado es el ODS14 Vida Submarina
Diferencias entre países
Respecto a la penetración de los ODS en la opinión pública, la encuesta del WEF pone de manifiesto que existe una gran brecha entre los 28 países analizados. En Turquía y China, por ejemplo, más del 90% de los encuestados ha oído hablar de los ODS, y más del 50% de la población encuestada señala estar muy familiarizado o algo familiarizado con el concepto.
Por el contrario, Gran Bretaña y Japón se clasificaron como los dos países menos familiarizados, donde el 51% de los encuestados nunca había oído hablar de los ODS, seguidos de cerca por Estados Unidos, sede precisamente de la ONU, donde el 50% nunca ha oído hablar de ellos.
Gran Bretaña y Japón son los dos países de los 28 encuestados menos familiarizados con los ODS de la ONU
Como se ve, el nivel de conocimiento de los ODS es menor en economías avanzadas como Japón, EEUU o Gran Bretaña que en otras menos potentes.
El resultado podría sorprender, pues se suele asociar un mayor grado de conocimiento de las políticas públicas a los ciudadanos de países avanzados, que tienen mayor capacidad de formación y mejores sistemas de información pública. Sin embargo, no debería serlo tanto si se tiene en cuenta que la Agenda 2030 es una herramienta internacional para el desarrollo, de modo que puede parecer lógico que sea en los países emergentes donde se ha oído hablar más de ella y donde se la tiene como una oportunidad.
.


En la encuesta también puede observarse una variación demográfica significativa en las respuestas. La encuesta encontró que los encuestados menores de 35 años eran los más conscientes de los ODS. En este segmento joven de la población, hubo un 9,6% que informó que estaban «muy familiarizados» con ellos, en comparación con el 6,3% de los de 35 a 49 años y el 2% de los de 50 a 74 años. Solo el 23,1% de los menores de 35 años dijeron que nunca habían oído hablar de los objetivos, en comparación con el 25% de los de 35 a 49 años y el 29% de los de 49 a 74 años.
El Foro de Davos se suma al cambio
En los últimos años, el World Economic Forum, entidad organizadora del famoso Foro de Davos y de esta encuesta sobre los ODS, ha dado un cambio radical en su enfoque de acción y sus análisis. El WEF ha sido considerado durante años por el altermundismo y los movimientos ambientales como el claro representante del capitalismo global, interesado por cuestiones financieras y macroeconómicas.
Sin embargo, en los últimos tiempos el WEF enfoca buena parte de su tarea en la reflexión sobre la sostenibilidad y tiene una asociación estratégica con la ONU para colaborar en los ODS, prestando especial atención al cambio climático, la salud, la cooperación digital, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y el avance de la educación y las habilidades.
“Vivimos en una época en la que los gobiernos y las empresas que comprenden la necesidad de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible buscan exactamente lo mismo que muchos activistas: un movimiento social o de múltiples partes interesadas capaz de activar un cambio. Ninguno de ellos puede hacerlo solo. Lo que necesitamos es un movimiento mundial por el cambio, en la calle, en las salas de juntas o en los gabinetes”, afirma Dominic Waughray, director gerente del Centre for Global Public del WEF, en un comunicado de la entidad.
El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace
Según la encuesta encargada por el World Economic Forum a IPSOS, el ODS6 del agua sería el segundo más valorado entre los 17 objetivos de la ONU, según las respuestas de 20.000 personas de 28 países.
Este segundo puesto en el podio se consigue con la suma de resultados como los siguientes: el ODS6 es el votado como número 1 en Argentina, Francia y Turquía. Obtiene el segundo puesto en Canadá, China y Singapur, y queda como tercero más importante en Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Reino Unido, Corea del Sur, Polonia, Rusia y Estados Unidos.
