Un viaje al futuro para ver que la huella del agua es circular - EL ÁGORA DIARIO

Un viaje al futuro para ver que la huella del agua es circular

Como cada 22 de marzo, desde hace ya 27 años, en todo el mundo se celebra el Día Mundial del Agua, ese elemento dador de vida que tanto nos cuesta ver en el presente acosados por la pandemia del coronavirus hoy lo celebramos viajando al futuro…

María Santos
Madrid | 21 marzo, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



Sabedores de que COVID-19 pasará y de que después de la tormenta vendrá la calma, hoy como cada 22 de marzo desde 1993, les proponemos celebrar el Día Mundial del Agua con un viaje al futuro para conocer, como ya se hace en la Estación Espacial Internacional, cómo gestionaremos el ciclo integral del agua en unos años sobre la base de ese círculo infinito. Porque la huella del agua es redonda.

Antes de despegar conviene saber que este Día Mundial se celebrará bajo el lema ‘Agua y cambio climático’ y tendrá el objetivo de demostrar que ambos están fuertemente ligados. Será una jornada para recordar la importancia del agua, el saneamiento y la higiene y la mejora del uso sostenible y el desarrollo de los recursos hídricos en todos los países en un contexto de crisis climática. Y para concienciara a las personas de que con pocos cambios de hábitos en la vida cotidiana podemos contribuir al ahorro de al menos el 5% de agua.

Cada español consume, de media, 132 litros de agua al día; una ducha supone un 34% del uso; el inodoro, un 22%; el lavabo, un 18%; la lavadora, un 10%; la cocina y el lavavajillas, otro 10%, y el 8% restante está destinado a actividades domésticas, como fregar o regar.

 

Despegamos rumbo a la estación espacial internacional

El pasado mes de noviembre Houston tuvo un problema y es que los inodoros de la Estación Espacial Internacional tuvieron una fuga de 10 litros de agua. Todo un derroche en un entorno espacial donde el agua es un auténtico tesoro.

En la estación espacial no se desperdicia una gota de agua y cada astronauta consume once litros de agua al día, para todos los usos, beber, asearse, cocinar un 90% menos que lo que consume un español.

La NASA ha conseguido reciclar en la estación el 95% del agua que usan los astronautas, reciclan la orina, el sudor y toda la humedad del ambiente.

Para abastecerse la EEI necesita 18 toneladas de agua al año que ocupan un importante volumen y es fundamental reducirlo para garantizarla en los viajes espaciales tripulados de largas distancias como a Marte o la luna.

 

El sistema de recuperación de agua de la estación proporciona agua limpia al recuperar las aguas residuales, incluida la orina de los miembros de la tripulación, el condensado de humedad de la cabina y el agua del sistema de hidratación dentro de los trajes espaciales de los miembros de la tripulación. El conjunto de destilación de orina ha sido rediseñado en varias ocasiones, aunque el principio es siempre el mismo: hervir la orina de los astronautas para comenzar la purificación.

El agua producida por el procesador de orina se combina luego con todas las demás aguas residuales y se entrega al procesador de agua para su tratamiento. El procesador de agua envía el agua a través de una serie de materiales filtrantes y reacciones químicas para la purificación. La pureza del agua se verifica mediante sensores eléctricos en los sistemas, y, de seguir contaminada, se vuelve a procesar hasta que cumpla con los estándares de pureza. El agua limpia se envía a un tanque de almacenamiento, listo para que la tripulación lo use.

En cualquier caso, el agua recuperada debe cumplir con estrictos estándares de pureza antes de que pueda usarse para apoyar actividades de la tripulación, como caminatas espaciales u operaciones de carga.

Aterrizamos en el presente

Y en la ¿Tierra?

El cambio climático y las previsiones de aportes hídricos en caída libre con  déficit de disponibilidad superiores al 40% en algunas regiones del planeta, como España, obliga a tomar en serio la necesidad de completar el circuito del agua hasta convertirlo en un círculo infinito.

Las biofactorias ya nos han puesto en el camino y nos han enseñado que las aguas residuales tienen una o más vidas según seamos capaces de avanzar en los tratamientos que logren devolver la pureza al agua hasta el punto de poder beberla, como hacen los astronautas.

¿Realidad o ficción?

¿Es seguro regenerar agua para consumo humano?, ¿es viable económicamente?, ¿lo aceptará la población? Son algunas de las cuestiones que cerca de un centenar de científicos y expertos nacionales e internacionales del sector del agua analizaron hace pocos meses en el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), en Girona.

Allí descubrimos que no hace falta viajar al espacio para encontrar casos prácticos de reutilización de agua potable en regiones con escasez de agua en todo el mundo.

Wolfgang Gernjak, profesor de investigación ICREA en ICRA,  señala para El Ágora que uno de los factores que tendrá importancia en el recorrido del uso potable de las aguas regeneradas será la percepción/aceptación de la sociedad al consumo de estas aguas.

Experiencias internacionales

Gernjak, expone que internacionalmente el uso del agua regenerada para uso potable ha aumentado considerablemente en los últimos años. Es una práctica que, correctamente gestionada, puede ser implementada de un modo seguro y contribuye sustancialmente al sistema de abastecimiento de recursos hídricos a ciudades en todo el mundo con climatologías semejantes a España.

Todos los estudios realizados a nivel europeo apuntan a que España es el país con mayor potencial de reutilización de agua. De hecho, nuestro país es ya el que más reutiliza de toda la Unión Europea. No obstante, la utilización para consumo humano en nuestro país todavía no se contempla en la legislación correspondiente.

David Sedlak de la Universidad de California en Berkeley destaca que a medida que las estrategias de gestión de los abastecimientos de agua afrontan las incertidumbres asociadas al cambio climático y las demandas cambiantes de los usuarios, numerosas regiones de los EEUU están adoptando nuevas estrategias para ampliar sus fuentes de recursos locales.

En particular, el episodio de sequía tan intenso y prolongado que ha experimentado California entre 2012 y 2016 llevó a las empresas de agua a ampliar el uso del agua regenerada más allá de las aplicaciones tradicionales, como el regadío y el uso industrial, hasta incluir la reutilización potable.

Incluso las empresas ubicadas en zonas con abundancia de agua están considerando la reutilización potable como una forma de diversificar su catálogo de fuentes de suministro y resolver también unas mayores exigencias del vertido de nutrientes a cursos de agua sensibles.

Sedlakde resalta que existen muchos sistemas de tratamiento diferentes, incluyendo sistemas de ósmosis inversa u otros. “Todos los sistemas implementados operan sin dar evidencia de impactos negativos de salud en la población, alguno de ellos desde hace varias décadas”.

El profesor de la Universidad de California hace hincapié en la “legitimación de tecnologías” y en las distintas motivaciones que hacen que la ciudadanía acepte soluciones tecnológicas para la reutilización potable del agua regenerada.

Así pues, según las evidencias no es la ciencia ni la tecnología lo que os frena para gestionar el agua como si de la Estación Espacial Internacional se tratase, sino la percepción social del consumo de las aguas regeneradas. Además,  las restricciones legales a la reutilización potable del agua en España probablemente no reflejen la realidad actual del conocimiento internacional y nacional del sector del agua.

La huella del agua es circular

Más allá del consumo para uso de boca, permítanme la expresión vinícola, de las aguas regeneradas, el ciclo del agua, al menos el urbano ya ha logrado demostrar que es un claro ejemplo de circularidad.

La implantación de desarrollos tecnológicos ha permitido un cambio de paradigma que está transformando las viejas depuradoras en unidades autosuficientes energéticamente que, en vez de consumir recursos, dan una segunda vida al agua y revalorizan los residuos

Biofactoría Sur de Granada, gestionada por Emasagra

España cuenta con cerca de 2.000 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), que tratan un volumen de agua residual de 4.097 hm3/año, lo que supone un total de 102 m3 de agua residual depurada por habitante y año.

En el siglo XX se definió el concepto de plantas de tratamiento como aquellas estructuras y procesos que permitían eliminar las aguas residuales de los ríos recuperando su calidad biológica y mejorando la salud de las personas.

Hoy producen la energía que consumen y hasta permiten obtener un superávit energético mediante calor, energía fotovoltáica, generación hidraúlica, bioplásticos, hidrógeno, cogeneración, combustible para cementeras, nitrógeno, compost, fertilizantes como estruvita para una agricultura más sostenible, biocombustibles y biogás.

Gumersindo Feijoo Costa, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), destaca el papel esencial del agua en las ciudades del futuro y establece un símil entre el funcionamiento del cuerpo humano y el ciclo de los recursos hídricos.

En un contexto de déficit hídrico cada vez más acusado como el que pronostican todas las estimaciones científicas es fundamental aplicar el principio “Multi R”.

En ese sentido, Feijoo afirma que “es necesaria una visión global, ver el bosque en vez de un solo árbol. Este sistema habla de reparar, repensar y reciclar, intentando buscar la sostenibilidad de las ciudades españolas” y esa búsqueda de recursos hídricos alternativos obliga a plantearse la posibilidad de reutilizar, en un futuro, el agua para su consumo.

Este nuevo paradigma, que convierte las biofactorías en un gran ejemplo de la circularidad a partir de la gestión del recurso más valioso para el planeta, el agua, se enmarca no solo en el reto de adaptar las ciudades al cambio climático sino que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015 por Naciones Unidas para impulsar, con espíritu colaborativo, una mejora en la vida de las generaciones futuras.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas