Green Urban Data: inteligencia ambiental para ciudades más saludables y resilientes - EL ÁGORA DIARIO

Green Urban Data: inteligencia ambiental para ciudades más saludables y resilientes

La startup Green Urban Data ofrece servicios para mejorar la calidad de vida de las personas haciendo uso de los datos abiertos. Esta empresa innovadora ha sido la ganadora de la final del Dinapsis Open Challenge


¿Te imaginas dar un paseo por tu ciudad y saber qué beneficios aporta a tu salud el recorrido o cuál es el itinerario más saludable entre varios posibles? Es lo que ofrece una app creada por la startup Green Urban Data, una empresa innovadora que ofrece servicios para mejorar la calidad de vida de las personas haciendo uso de los datos abiertos.

Además de esta aplicación dirigida la ciudadanía, Green Urban Data desarrolla principalmente servicios digitales destinados a autoridades locales y a empresas para facilitar la toma de decisiones en las ciudades y la priorización de estrategias contra el cambio climático en las áreas con mayor influencia: medio ambiente, movilidad, turismo, obras públicas o salud.

La empresa ofrece a los clientes datos, su interpretación, así como previsiones y recomendaciones en base a éstas para mejorar su gestión ambiental y su adaptación y mitigación del cambio climático. El CEO de la startup, Alejandro Carbonell, explica a El Ágora que obtienen los datos principalmente de satélites de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) y además ponen en valor datos obtenidos en las ciudades por las propias autoridades locales que «muchas veces acaban en un cajón en lugar de utilizarse para mejorar».

«Trabajamos con un sinfín de indicadores, desde temperatura del aire, del agua del mar, alérgenos, vegetación, servicios ecosistémicos, retroceso de la playa… Desarrollamos modelos predictivos que cruzan variables encaminadas a determinar los efectos del cambio climático para que las ciudades puedan empezar a gestionarlos y mantengan la calidad de sus destinos y oferta turística«, explica.

Green Urban Data diseña servicios digitales concretos para los clientes o puede integrar su herramienta de inteligencia ambiental en otras plataformas. Seis ciudades ya cuentan con el software de la empresa, que beneficia a más de dos millones de habitantes y monitoriza más de 140.000 hectáreas urbanas.

Entre las herramientas que pueden integrar en las plataformas ciudadanas que ofrecen los ayuntamientos, destaca la aplicación ‘Rutas saludables’ que permite a los usuarios saber cuál es el itinerario con más beneficios. Eligiendo un punto de salida y otro de llegada, a pie o en bici, la app revela cuál es el camino más corto y cuál el más saludable, con más sombra, menos alérgenos, menos ruido, menos coches, menos CO2 o más árboles. Y cuantifica en calidad del aire respirado, reducción de estrés o contacto con la naturaleza el beneficio de tu paseo. Un planteamiento innovador muy apreciado por los usuarios.

Reconocimientos

La joven empresa, que nació en 2017, ha recibido importantes reconocimientos en su fructífera trayectoria, como el premio por contribuir al ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) otorgado por la Organización Mundial del Turismo, o el premio Mission Innovation de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Green Urban Data ha recibido otros espaldarazo más a su labor al alzarse ganador en la final del Dinapsis Open Challenge, organizado esta semana por Hidraqua en Benidorm. El jurado valoró el innovador planteamiento de la startup para mantener la calidad de los destinos turísticos y ayudar a las ciudades a luchar contra el cambio climático.

Ahora la empresa preparará un proyecto piloto para colaborar con las plataformas digitales que ofrece Dinapsis, líder en gestión ambiental inteligente.

Cambio de mentalidad

Alejandro Carbonell señala que la pandemia de covid-19 ha supuesto «un cambio de mentalidad de 360 grados tanto en las instituciones como en las empresas y los ciudadanos. Esta revolución en la manera de pensar sumada a las oportunidades que ofrece la recuperación económica supone todo un impulso en verde«, explica.

«Ahora la gente pasa mucho más tiempo en casa y cuando sale quiere disfrutar de la naturaleza, de los espacios saludables que ofrece la ciudad y quiere información para poder decidir. Urban Green Data les da esa oportunidad para que sus paseos tengan los mayores beneficios posibles en términos de calidad de vida», señala Carbonell.

Y las ciudades han visto que no pueden dejar pasar más tiempo para hacer frente a los efectos del cambio climático y «la mejor manera es utilizar la inteligencia ambiental para tomar las mejores decisiones para ser más resilientes y sostenibles«.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas