Un ingeniero español reconocido en EEUU por su software antiincendios

Un ingeniero español, reconocido en EEUU por su software antiincendios

Un ingeniero español, reconocido en EEUU por su software antiincendios

El ingeniero de Montes Joaquín Ramírez dirige Technosylva, una empresa española que ha desarrollado un software que ayuda a predecir la evolución de los incendios y asesorar en directo las tareas de extinción. Sus servicios han sido contratados por el Estado de California y ‘The New York Times’ ha seleccionado su aplicación como una de las mejores tecnologías del año


Pedro Cáceres | Director adjunto
Madrid | 20 enero, 2021


El pasado mes de agosto, California sufrió una de las mayores olas de incendios de su historia. Entre los muchos medios desplegados para contener el enorme siniestro se empleó un software predictivo que permite a los equipos de extinción prever hacia dónde se van a dirigir las llamas.

Al frente de esta herramienta digital hay una empresa española, Technosylva, dirigida por el ingeniero de Montes zaragozano Joaquín Ramírez. Su compañía, que aplica un acercamiento puntero a la prevención de riesgos forestales, ha sido destacada en los premios anuales de Buena Tecnología del diario The New York Times, The 2020 Good Tech Awards.

Según señala el prestioso rotativo, Technosylva ha desarrollado un software de modelado predictivo que permite a los departamentos de bomberos calcular hacia dónde se dirige un incendio, la rapidez con que se mueve y qué patrones climáticos podrían afectar su trayectoria. Su software ayudó al Departamento Forestal y Protección contra Incendios de California (Cal Fire) a predecir la trayectoria de los incendios forestales iniciados en agosto de 2020, ahorrando un tiempo valioso para quienes intentan extinguir las llamas.

El ingeniero de Montes, Joaquín Ramírez, empresa que ha desarrollado un software para la predicción de incendios que emplea el Estado de Calilfornia y ha sido reconocida por el diario The New York Times como una de las mejores tecnologías de 2020
El ingeniero de Montes, Joaquín Ramírez, empresa que ha desarrollado un software para la predicción de incendios que emplea el Estado de Calilfornia y ha sido reconocida por el diario The New York Times como una de las mejores tecnologías de 2020

“Hacemos todos los días unos 145 millones de simulaciones. Quemamos virtualmente California cada hora para ver dónde puede haber puntos que causen mucho daño a personas o a bienes y para que los bomberos puedan ver dónde ubicarse o movilizar los medios apropiados. Cuando hay un incendio, lo simulamos en unos 20 segundos”, explica Ramírez en un comunicado del Colegio Oficial de Ingenieros Montes, organismo que precisamente le entregó en 2020 la Distinción por su ejercicio profesional en el extranjero.

La empresa Technosylva se fundó en León y emplea a medio centenar de personas. Ahora está radicada también en San Diego (California), ya que logró un contrato para predecir el avance de los incendios forestales en California en abril de 2020, compitiendo con 131 empresas, entre las que se encontraban Google y Microsoft.

Technosylva pone también su tecnología al servicio de las tres mayores compañías eléctricas de Estados Unidos, con el objetivo de asesorarlas sobre cuándo deben de cortar el suministro eléctrico en caso de incendios como los acontecidos en agosto pasado, durante el denominado August Complex, un conjunto de varios incendios forestales desatados en el noroeste del Estado de California.

Las soluciones que aporta Technosylva, se basan en lo aprendido en España, “que es un supermercado de incendios y riesgos forestales”, explica Joaquín Ramírez, pero se apoyan en los últimos avances en tecnología. El equipo de técnicos de Technosylva emplean de todos los medios tecnológicos a su alcance para evaluar cómo va el incendio y predecir su comportamiento: desde satélites de defensa americanos a cámaras en tiempo real o drones.

Es el sistema de simulación Wildfire Analyst: “Un aluvión de tecnología que supone un reto hacer utilizable. Porque a la gente la puedes ‘infoxicar’ (confundir con demasiada información), sobre todo cuando están enfrentando crisis de varios incendios que van a cinco o seis kilómetros por hora, teniendo que lidiar con evacuaciones de centenares de miles de personas, como ha ocurrido en 2020 en California. Esto es lo que hemos hecho y es lo que han resaltado en The New York Times como una Buena Tecnología”, explica el ingeniero.

Equipo de extinción durante los incendios de California en 2020. | EFE/EPA/NEAL WATERS

Technosylva también asesora al Laboratorio del Fuego de Misssoula (FireLab de Missoula), en Montana, el mayor centro de investigación de incendios de Estados Unidos. El equipo que compone esta empresa ha llevado a cabo la cartografía de vegetación LIDAR del Bosque Nacional de los Ángeles (Angeles National Forest), extendida ahora al resto de California.

Ramírez, que es también profesor del Máster de Incendios Forestales en la Universidad de León, recuerda sus inicios como ingeniero de montes en el control de incendios forestales, cuando tenían que valerse únicamente de grandes mapas de vegetación que extendían en el suelo. De ahí surgió su inquietud por mejorar las técnicas de extinción uniéndolas a la tecnología. Un empeño que le ha llevado a la vanguardia de la lucha contra incendios forestales más allá de nuestras fronteras.

Ramírez se siente contento del reconocimiento obtenido por su trabajo, pero admite que fue necesario dar ese salto a Estados Unidos para poder desarrollar todo el potencial de su tecnología. Y remarca que “comparada con el gasto en extinción de incendios, la inversión en tecnología en la lucha contra incendios apenas supone nada. Donde tenemos que avanzar es en volver a invertir en gestión forestal para cambiar este escenario creciente de incendios extremos”.

Para Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, “este reconocimiento del New York Times a Technosylva constituye un acicate a la internacionalización para los profesionales  y empresas españolas en el ámbito forestal. Ahora, los profesionales españoles de la lucha contra incendios lideran las actuaciones tanto en Europa como en Latinoamérica, gracias al crecimiento técnico de este colectivo en los últimos años”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas