Un español a la cabeza de la movilidad sustentable en Chile - EL ÁGORA DIARIO

Un español a la cabeza de la movilidad sustentable en Chile

Presidente de la fundación VIABLE en Latam, el profesional del área de la movilidad y la innovación Lluís Vidal nos cuenta de su carrera y se explaya en los avances de este país en electromovilidad, destacando las mejoras y sinergias que se han dado y que le permiten estar a la cabeza en materia de transporte público sustentable


A fines de 2019 e inicios de 2020 el Parque O’Higgins en Santiago, fue el lugar por donde transitó por seis horas diarias, el primer vehículo autónomo y 100% eléctrico de Chile y América Latina. Se trató del Shuttle EasyMile EZ10, un minibús para 12 personas de la empresa francesa Transdev, que llegó gracias a un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Una gestión tras la cual estuvo el ingeniero civil español Lluís Vidal Mut, quien en ese momento era Head of Strategy de Transdev y jefe del proyecto en Chile, y que hace tan solo algunos meses fue seleccionado por Nova Talent, dentro de los 111 jóvenes profesionales que cambiarán el futuro de España. Vidal fue parte del grupo de 10 premiados, en la temática de Ingeniería y Energía.

Dicha operación piloto del primer vehículo autónomo en el país, concitó no solo la atención de la prensa, sino sobre todo de miles de personas, las cuales durante los meses en que Shuttle EasyMile EZ10 circuló, disfrutaron con la seguridad y rapidez de éste, además de su diseño moderno y amigable.

El camino hacia el transporte sustentable

Lluís Antonio Vidal Mut, Ingeniero Civil de la Universidad Politécnica de Cataluña, especializado en Movilidad y Transportes, llegó a Chile hace casi una década y lo hizo con la misión de llevar adelante un trabajo que finalmente no prosperó, pero que le permitió comenzar a moverse con decisión hacia el tema que lo apasiona, la movilidad.

“Para mí la movilidad y todo lo que es el transporte público sustentable me parece que es uno de los servicios públicos más importantes que existen, porque ayuda a los que menos tienen y da oportunidades para aquellos que a lo mejor no pueden alcanzarlas. Esto se los habilita”, enfatiza Lluís.

Lluís Vidal en el autobús autónomo Shuttle EasyMile. | Foto: BID

Lo que dice se entiende claramente al observar las grandes distancias que deben recorrer quienes acuden, desde comunas vulnerables a nivel socio-económico, en busca de mejores oportunidades laborales, educativas o recreativas, que se instalan en sectores de la ciudad de mayor poder adquisitivo.

Pero el campo de expertise de Vidal ha ido creciendo exponencialmente, a medida que lo hacen también las tecnologías en el campo de la movilidad. La ampliación de su foco a la innovación, buscando nuevas opciones para moverse, como la eléctrica, lo ha llevado a participar en fundaciones internacionales y a establecer nexos de trabajos en Chile, de la mano del mundo público, privado y académico.

Una mirada al transporte público chileno

Al comenzar a hablar de este tema Lluís inmediatamente afirma: “creo que Chile, en general, se queja de lleno”. La razón es que «siempre se está comparando con Alemania, un país que tiene 4 veces el PIB per cápita que tiene Chile, o incluso con España, que sigue teniendo un 50% más de PIB”. Y suma más datos al explicar que “si viajas por América Latina, de México para abajo, no vas a ver ningún sistema de transporte público que ni se le parezca al nivel que tiene el transporte público en Santiago”.

“Esa es una realidad objetiva, pero luego tienes el tema más importante y que es el transporte en las regiones. Este país es muy centralista, por el hecho de que el 50% de la población está en Santiago. Por eso todo el capital está acá y en las regiones, efectivamente, hay una diferencia de 10, 20 años que se necesita reducir”, explica el experto en movilidad.

Lluís Vidal. Foto: BID

Luego explica que, también “hay que tener en cuenta que Chile es uno de los países más urbanos del mundo. Creo que el 89% de la población vive en ciudades, así que si me dices cuáles son las soluciones principales que tenemos que atacar, es la movilidad en las ciudades, y luego, ese 10% que es muy rural, ver cómo darle soluciones”.

Y, además, darles opciones con base tecnológica, que existen y eficientes para todos, especialmente en materia de transporte sustentable. “Lo que tenemos que hacer es coger todos los modos de transporte, integrarlos dentro de un enjambre que tenga sentido para las personas. Hay que hacer que cuando se muevan tengan muchas opciones interesantes para ellos, o sea, más cómodas, más divertidas, más cercanas, que le digan cuándo van a llegar, cuánto deben esperar, donde puedan llevar sus maletas, sus niños… Es decir todas las alternativas para que se puedan mover y no tengan que recurrir a un auto”.

Desde su llegada a Chile hace 10 años, Lluís ha visto claros avances en este punto. “Creo que está mucho mejor. La política pública y el transporte público están mucho más alineados. Hay políticos que entienden la importancia de la movilidad, de un transporte sustentabilidad, más limpio. En ese sentido, Chile es un ejemplo a nivel mundial de movilidad eléctrica”.

En Chile “hay mucha gente que está haciendo un montón de cosas y haciéndolas muy bien y el país tiene que estar orgulloso de eso.  Pero la convivencia entre los distintos modos de moverse por la ciudad es conflictiva y hay que aprender a hacerlo. En este mundo post covid ha cambiado la forma de pensar y hay que aprovecharlo”. Según Vidal esta nueva situación «va ha hacer que se aceleren muchas cosas y una de ellas será el transporte sustentable y la innovación en este ámbito».

La electromovilidad en el Chile de hoy

En los últimos años la electromovilidad ha comenzado a posicionarse y abrirse espacios, gracias a la alianza de trabajo y promoción del sector público, privado y el mundo académico, dando solo buenos frutos.

“Chile es uno de los ejemplos mundiales en electromovilidad. El país tiene la flota de buses eléctricos más grandes del mundo fuera de China, con cerca de 700 máquinas y eso es muy destacable. Tuvieron las ganas de hacerlo, cuando nadie apostaba por ello, y creo que ha sido una muy buena política pública” explica Vidal.

“El transporte público y esta renovación de la flota en general y, especialmente, los buses eléctricos, implican un antes y un después. Es un orgullo nacional que incluso puede ser un impulsor en las regiones. La economía que está detrás del modelo eléctrico cada vez da más casos de éxito y cada vez va a ser más masivo, por lo tanto creo que estamos en la fase de explosión. La movilidad eléctrica va a ser una tendencia al alza», señala.

Lluís Vidal y su equipo. Foto: BID

Sin embargo, Vidal es cauto. «Si lo que vamos a hacer es agarrar a todos los autos para sacarle el motor de combustión y ponerle un motor eléctrico, vamos a seguir teniendo los mismos problemas o peores, porque el problema es cómo nos comportamos”.

Y para ir cerrando nos indica que “Chile es muy de energía renovable y cada vez lo va a ser más … por eso hay que empezar a ejecutar. Ya no estamos en el camino de aprender, ya hemos aprendido. Chile tiene experiencia, tiene infraestructura, incluso el ministerio de transportes fue premiado a nivel mundial por el modelo financiero que instaló con el Transantiago y los buses eléctricos, Esos son los modelos que está mirando el resto de los países para entenderlos, y eso demuestra que Chile está preparado para ser eléctrico”.

Vidal lo tiene claro: «hay que hacerlo y hacerlo sin miedo. Una cosa que he aprendido en mi carrera profesional es que no hay que tener miedo, hay que aprender, pero tener miedo jamás. Hay que querer las cosas que uno hace y si uno es capaz, es profesional y tienes buenos aliados, las cosas funcionan”.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas