La primera circunnavegación de la historia ha entrado casi en el terreno de la leyenda. El 10 de agosto de 1519 zarpaban desde Sevilla cinco barcos con más de doscientos tripulantes con un objetivo casi imposible: dar la primera vuelta a un globo que hasta hacía bien poco se creía que en realidad era plano. Capitaneados por Fernando de Magallanes, la expedición logró su histórico propósito en tres agónicos años en los que, entre tormentas y otros contratiempos, pereció más de tres cuartas partes de la tripulación, incluyendo su líder. Los 18 miembros supervivientes, con el contralmirante Juan Sebastián Elcano a la cabeza, fueron los únicos que volvieron a Sanlúcar de Barrameda para contarlo.
Esta hazaña todavía resuena en nuestros días, en los que se cumplen justo cinco siglos desde que estos marinos lograran lo que hasta entonces se creía solo un sueño. De hecho, la primera circunnavegación al planeta ha servido de inspiración para un grupo de emprendedores de distintos puntos de España, que hace un par de años se unieron para hacer realidad otra vuelta al mundo, aunque con un reto distinto por bandera: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Eso sí, como ha pasado con tantos otros proyectos, la pandemia de coronavirus ha obligado a cambiar planes. Sin embargo, aunque la fecha de salida de la embarcación se ha retrasado de 2021 a agosto de 2022, este tiempo en el dique seco ha permitido también madurar la iniciativa y darle un impulso renovado. “Como todo el mundo, nos hemos adaptado y muchos de los eventos previos a la vuelta al mundo los hemos hecho en formato online. Pero el proyecto está más vivo que nunca, han venido más voluntarios y estamos hasta sorprendidos”, explica Héctor García, uno de los fundadores y directores de ‘Los 18’.
Este sevillano con amplia experiencia en el mundo de la inversión y las start-ups, asegura que el retraso en la salida de puerto les ha permitido además expandir el proyecto, aunque se resiste a dar detalles concretos. “Vamos a lanzar una web nueva en Navidad y no quiero matar la sorpresa. Al final hemos optado por un barco más grande para que puedan venir más personas”, apunta García, que da además por cerrado el capítulo de la financiación. Todo gracias a Salesforce, una empresa estadounidense de software bajo demanda que quedó tan impresionada con el proyecto que ha donado suficiente para sacarlo adelante.
Un viaje en busca de ideas
Y es que, aunque la iniciativa de ‘Los 18’ toma por supuesto prestado el nombre de los supervivientes de la expedición de Magallanes, ese número es mucho más que una simple marca. El marco elegido no es otro que el de los 17 ODS, que, según los organizadores, requieren de un elemento más para ser efectivos: la pasión. De esta forma, las ganas de implicarse, de crear comunidad, de trabajar y de generar un cambio real suponen una meta añadida que permiten alcanzar también el número mágico.
De hecho, tal y como explica García, la vuelta al mundo es solo una manera de llamar la atención para lograr el verdadero objetivo del proyecto: fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas que enfrenta actualmente el planeta. “Queremos generar ideas en el barco y en los eventos en tierra. Por eso no solo viajaremos los directores del proyecto o los candidatos, sino que habrá también mentores, es decir, personas especialistas en las temáticas que van a formar a los participantes y concienciar a la población en cada una de las paradas del barco”, explica.
Es decir, la vuelta al mundo de ‘Los 18’ no está pensada como viaje de placer o aventuras. El barco no hará la ruta de manera continua, sino que se irá parando en diferentes puntos del planeta para intentar ayudar localmente a desarrollar proyectos sostenibles relacionados con los ODS.


Este objetivo se entiende mucho mejor si se tiene en cuenta que, además de la vuelta al mundo, los organizadores de ‘Los 18’ llevan años organizando HackatODS, unas sesiones de trabajo en las que voluntarios buscan juntos soluciones concretas a problemas tratados por los ODS. Al último, organizado de forma virtual en septiembre, se apuntaron cientos de personas que desarrollaron proyectos que iban desde la inclusión de personas con discapacidad a la creación de una vela para barcos mercantes que reduce un 20% la contaminación.
En estas sesiones de trabajo, los participantes no solo ganan formación y aprendizaje en ODS y emprendimiento, sino que, si ganan, entran en un programa de incubación valorado en 2000 €. “Lo que queremos precisamente es impulsar estas ideas haciendo algo épico, una vuelta al mundo para llegar más lejos, captar más gente y concienciar a más personas”, asegura García.
Un barco abierto a todos
Aunque aún no se sepa el número total de pasajeros, es seguro que parte de la tripulación estará formada por ciudadanos elegidos entre todos aquellos que presenten su candidatura en la web del proyecto. Pero para formar parte del equipo no basta con rellenar una solicitud: hace falta identificar un problema relacionado con el desarrollo sostenible y aportar una solución concreta que hay que compartir en redes sociales, para dar visibilidad tanto al problema como al proyecto de ‘Los 18’.
La selección final se hará en base a los votos recibidos, a la implicación del candidato y al beneplácito de un jurado formado por expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la sostenibilidad. Hasta ahora, según apunta García, se han inscrito “cientos de personas” en la página web, lo que da cuenta del interés que está levantando el proyecto.
El resto de la tripulación se completará con los nueve fundadores de ‘Los 18’, que se hacen llamar timoneles por su papel de liderazgo en el proyecto, los mentores que guiarán los diferentes proyectos vinculados a los ODS y empleados seleccionados por las empresas comprometidas que patrocinen la aventura. Y es que, si en el siglo XV fue la Corona la que aportó los fondos necesarios para la expedición de Magallanes, ahora es el sector privado el que arrima el hombro para hacer posible el viaje, como muestra la aportación de Salesforce
“Creemos que la Responsabilidad Social Corporativa y la sostenibilidad son posibles si ponemos en marcha acciones concretas. Por este motivo, uno de nuestros principales retos es el de conectar a la ciudadanía con las empresas, el tercer sector y la Administración Pública. Solo si trabajamos juntos podemos conseguirlo”, explica Anna Hurtado, fundadora de ‘Los 18’, en el blog que coordinan los timoneles.


Es decir, se busca sobre todo gente y empresas comprometidas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Y es que los fundadores de ‘Los 18’ creen firmemente que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el mejor punto de partida para que “entre todos elijamos causas que mejoren la vida de miles de personas”, incluso en plena crisis del coronavirus.
“Yo creo que es una línea totalmente indispensable para poder salir de este tipo de crisis. Los ODS no significan solo cuidar del campo o reciclar plástico, es transformar la economía y la sociedad para tener un desarrollo sostenible. ‘Los 18’ creemos en el desarrollo y el progreso, hay que seguir construyendo cosas y consumiendo, pero hay que hacerlo de manera más sostenible y donde todos tengan cabida”, apunta García, que se considera un “optimista” ya que “el mundo ha mejorado siempre y va a seguir mejorando, estoy convencido”.
