‘Manta’ es el primer gran barco diseñado específicamente para recolectar, procesar y recuperar grandes cantidades de desechos plásticos marinos. El catamarán convertirá estos residuos en energía de propulsión y comenzará su labor en 2024



El océano, proveedor esencial de oxígeno, regulador del clima y fuente de inspiración infinita, está en peligro. Cada año se vierten más de nueve millones de toneladas de plástico a sus aguas, asfixiando su biodiversidad y su riqueza. Para luchar contra este fenómeno, la fundación The Sea Cleaners, creada por el regatista francés Yvan Bourgnon, ha diseñado el catamarán gigante ‘Manta’, el primer barco de sus dimensiones capaz de recolectar, procesar y recuperar grandes cantidades de desechos plásticos marinos y que limpiará los océanos a partir de 2024.


Bourgnon presentó este jueves en el Institut Français de Madrid este apasionante proyecto del que surgirá ‘Manta’, el primero de una serie de naves que funcionará con energías renovables y convertirá los residuos plásticos en energía de propulsión, para minimizar su huella de carbono.
En la presentación a los medios, el regatista francés explicó haber «tenido la suerte cuando era pequeño de visitar océanos completamente limpios», mientras que cuando regresó a las mismas aguas con su catamarán en 2014 para realizar una vuelta al mundo, «esta vez estaban completamente contaminadas por el plástico, sobre todo en Indonesia y en Madivas».
«En 2016, empezamos unos estudios técnicos y en 2018 nos dimos cuenta de que la contaminación procedía sobre todo de las desembocaduras de 20 mayores ríos del mundo«, relató. «Empezamos con acciones en tierra firme a través de operaciones de sensibilización para cambiar el comportamiento humano sobre el consumo del plástico y también planteamos la idea de trabajar sobre la recolecta de residuos en el mar», explicó Bourgnon.
Así nació la idea de ‘Manta,’ una nave para limpiar los océanos de plásticos de manera sistemática. Pero no podía ser un medio que consumiera 20 toneladas de diésel a cambio de recoger residuos. Por ello han diseñado un barco de vela propulsado también con energía solar y alimentado con energía creada a bordo con el plástico recogido. El catamarán «tendrá una fábrica a bordo que fundirá el plástico recolectado por pirolisis y el gas sintético producido gracias a este proceso, hará girar las túrbinas creando, de esta manera, electricidad», detalló.
Según lo explicado por Bourgon, el ‘Manta’ tendrá 3 funciones: «reciclar residuos, hacer escalas y sensibilizar a las poblaciones para mostrar lo que se está haciendo y convencer a los responsables y a los medios de comunicación de lo importante que es el reciclaje».
El primer barco de la serie ‘Manta’ empezará a construirse en 2022, con la idea de que funcione en 2024 por el Mediterráneo, haciendo escalas en Valencia y en Barcelona. «En 2026, el ‘Manta’ se desplazará a Asia. Cada campaña durará entre 3 semanas y un mes», ha añadido el regatista.


A bordo, 11 personas harán funcionar el barco, 11 personas gestionarán el tratamiento del plástico y de la pirolisis (los equipos se duplican por dos ya que trabajarán las 24 horas del día)– a los que se sumarán 12 científicos. «Se llevará a cabo un trabajo científico para analizar los residuos plásticos y predecir los tipos de plásticos que van encontrando en tal o cual zona debido a las corrientes», ha puntualizado.
«También se construirán, a parte del ‘Manta’, unas ‘Nódulas’, pequeños barcos por un coste de 200.000 euros cada uno, más asequibles para los países que no se puedan permitir invertir 23 millones de euros en la fabricación de un ‘Manta’. En 2025, demostraremos al mundo entero que el proyecto es útil», ha apostillado.


De cara al futuro, se ha mostrado confiado en que el ‘Manta’ sea «un barco de todo el mundo, financiado por el mayor número de personas posible». «Ya contamos con 10 patrocinadores y esperamos que pronto España también sea uno de ellos con la participación de empresas españolas en el proyecto», concluyó.
