¿Qué valores comparten los artífices del futuro?

¿Qué valores comparten los artífices del futuro?

¿Qué valores comparten los artífices del futuro?

Estos son los valores de los 120 jóvenes iberoamericanos que se perfilan como líderes del futuro, según un interesante estudio presentado recientemente y que analiza el contenido y el tono emocional de los prescriptores en transformación ambiental y social. Las personas con más capacidad de llevar a cabo una evolución positiva de nuestra sociedad apuestan por los valores del ODS17, el de la cooperación entre actores y las alianzas. El estudio se basa en técnicas de psicología y analisis del lenguaje natural, ofreciendo un fascinante campo de indagación


Pedro Cáceres | Director adjunto
Madrid | 6 noviembre, 2020


Vivimos tiempos convulsos. El siglo XXI es un momento de cambios profundos en el que no hemos dejado de tener sobresaltos. Arrancamos con el 11-S, en 2001, que cambió la manera de abordar la geopolítica; seguimos con la crisis del 2008, que conmovió al sistema financiero y la economía real y, cuando apenas estábamos empezando a remontar aquella bofetada que echó por tierra décadas de creencia en el mito del crecimiento continuo, nos hemos encontrado con el coronavirus, que con su tremendo impacto está espoleando el debate sobre la globalización y la configuración del mundo en tiempos de cambio climático y agotamiento de recursos. ¿Quién da más?

Como decía Dickens, «Era la edad de la sabiduría, y también de la locura; […] la era de la luz y de las tinieblas. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual…».

¿Cómo abordar estos cambios? ¿Dónde está el camino? ¿Qué tipo de liderazgo necesitamos para abordar lo que está por delante? ¿Cómo son los jóvenes que abanderarán el futuro? ¿Qué piensan? ¿Cómo lo transmiten? ¿Cuáles son los valores que estimulan a los artífices del futuro, una generación que ha nacido y crecido en uno nuevo paradigma y que, por tanto, es nativa de un mundo de retos nuevos?

Esto es precisamente lo que indaga un interesante trabajo llevado a cabo por la consultora Llorente y Cuenca (LLYC), firma global de consultoría de comunicación y asuntos públicos, en colaboración con Trivu, entidad de impulso al emprendimiento, a cuyo director entrevistábamos precisamente en nuestras páginas justo antes de la llegada de la Covid-19.

Presentación del informe Future Leaders de Iberoamérica

Ambas entidades han tratado de detectar las mejores personalidades jóvenes de Iberoamérica, usando para ello técnicas de inteligencia artificial y de análisis del discurso. El proyecto ofrece un listado de 120 jóvenes líderes del futuro en 12 países (España, Portugal, Perú, Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador, Brasil, Colombia, República Dominicana, Panamá y México).

En un mundo donde la digitalización y la exposición pública por medio de las redes sociales y otros canales se han convertido en el mainstream de nuestros días no podía ser de otro modo. Analizar el relato, localizar conceptos y palabras clave, detectar el marco emocional que transmiten los prescriptores es algo acorde con las técnicas actuales de engagement y marketing digital que dominan nuestra vida diaria … incluso aunque no nos demos cuenta.

Lo que muchas entidades aplican ya a sus estrategias es lo que el estudio Future Leaders ha aplicado a su análisis: ver quién es relevante por lo que dice y por los sentimientos que transmite.

Se trata de una investigación pionera en técnicas de procesamiento lingüístico e inteligencia artificial para analizar de qué hablan, qué escriben, cómo piensan y cuáles son los valores de las nuevas generaciones de líderes sociales de lengua hispana y portuguesa.

El ODS17 es el valor en alza

Una de las principales conclusiones a las que llega el estudio es que los líderes jóvenes del momento, lo que podríamos llamar los artífices del futuro, destacan por abanderar un liderazgo más emocional, es decir, por preocuparse por los demás y por ser altruistas, explica David González, de LLYC, líder del equipo que ha estado al frente del trabajo. También por apoyar la cooperación y el entendimiento entre partes, valores que precisamente destaca el ODS17 de la ONU, Alianzas para lograr los objetivos.

“Aun teniendo en común una gran apertura mental y la valoración de la responsabilidad y el trabajo individual, las grandes diferencias entre los líderes actuales y los Future Leaders están, principalmente, en todo lo que tiene que ver con las emociones y la sensibilidad hacia fuera o ‘lo que no soy yo’», afirman los autores del trabajo.

El concepto VUCA define la incertidumbre actual

Desde la explosión de la última gran crisis económica de 2008 y a lo largo de la última década, la sociedad global se ha sumido en un contexto cada vez más volátil, de incertidumbre, complejo y ambiguo (un concepto que, por sus siglas en inglés, se conoce como VUCA), afirma el estudio.

Este término VUCA, que traducido al español significa volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, responde al acrónimo inglés formado por los términos Volatility (V), Uncertatinty (U), Complexity (C) Ambiguity (A).

En opinión de los autores del estudio, el siglo XXI ha generado un cambio radical en los marcos tradicionales de pensamiento, en las seguridades conocidas. Y la irrupción el coronavirus ha acrecentado esta sensación de incertidumbre.

En coyunturas como esta, ya sea por pragmatismo o por inspiración, el papel de los grandes líderes siempre ha sido esencial. Sin embargo, este escenario VUCA de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad también ha impactado y en alguna medida, desgastado, los liderazgos tradicionales. Y esto es así tanto desde el punto de vista de su gestión, como desde la perspectiva reputacional y de percepción social, aseguran en LLYC.

Crédito: ESB Professional

Los Future Leaders muestran un tipo de liderazgo más consciente de la importancia de la integración y gestión de las emociones y los sentimientos y el impacto en el mundo.

Además, sus acciones promueven el sentido de comunidad, la cooperación y el respeto al individuo y al hábitat, sin perder de vista la asertividad y la autonomía de cada uno. En este sentido, resalta el interés de los Future Leaders en lo colectivo sobre lo estrictamente individual. Asimismo, no hay que olvidar que en el interés de lo colectivo también hay un beneficio propio.

Pablo González Ruiz de la Torre, fundador y CEO de Trivu, entidad coautora del trabajo, afirma: “En un contexto con más de un 41% de desempleo juvenil en nuestro país, es fundamental descubrir cuáles son las tendencias que marcan y marcarán el estilo de liderazgo que la juventud de hoy necesita para afrontar. Tras la pandemia del COVID-19 hemos visto cómo el futuro de toda una generación se volvía tremendamente incierto. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos generar una visión de futuro que conecte, active y potencie todo el talento de la juventud de hoy para que esta tenga un lugar mañana».

Análisis del discurso

“Es indudable que este entorno VUCA, acelerado por la pandemia, nos ha situado ante el mayor cambio de paradigma en términos de reputación y valoración social de los liderazgos tradicionales. Para anticiparnos a esta transformación, hemos conducido una investigación disruptiva alrededor del elemento movilizador por excelencia de un líder: su comunicación. Con este proyecto, buscamos un doble objetivo: por un lado, ofrecer una visión de la nueva generación de líderes que, adaptándose a la coyuntura actual, serán capaces de inspirar a la sociedad del futuro; y, por otro, acercar una selección de estos jóvenes que, en toda su diversidad, ya están dando pasos para cambiar el mundo”, ha explicado José Antonio Llorente, presidente de LLYC.

Así, a partir de un exhaustivo análisis de la huella digital discursiva (textos, publicaciones sociales, vídeos, etc.), esta investigación esclarece las tendencias y rasgos de personalidad de los Future Leaders y establece un contraste con los caracteres de los líderes actuales. 

El sólido sentido de la disciplina, la fuerte tendencia a la acción, la firme orientación a la cooperación y a lo colectivo o un liderazgo resiliente, positivo y emocional son algunas de las dimensiones que definen el perfil de esta joven generación y la distinguen frente a los líderes contemporáneos.

El ‘retrato robot’ generado por el modelo psicométrico del estudio dibuja a los Future Leaders como una comunidad respetuosa con el bienestar de los demás, con la necesidad de trascenderse a sí mismos y de priorizar lo colectivo.

En esta línea, el análisis morfosemántico ratifica que esta generación cuenta con un discurso mucho más centrado en valores comunitarios, sociales y anclado a la importancia del team-play.

En ese sentido, sustantivos como «Personas», «Familia», «Amigos», «Equipo» o «Apoyo» o verbos como «Ayudar», «Compartir» o «Participar» son muy recurrentes en sus intervenciones.

Resumen de conceptos del informe Future Leaders de LLYC y Trivu

También el uso de los adjetivos «Público», «Climático» o «Social» están entre los más utilizados por los líderes más jóvenes. De hecho, el estudio apunta cómo las referencias a ámbitos sociales como la «Educación» o la «Salud» son mucho más relevantes para los Future Leaders. La palabra «Salud» no está presente entre los 50 conceptos a los que más apelan los líderes tradicionales (el término «Cuarentena» también aparece exclusivamente en el top-50 de los sustantivos empleados por la generación más joven).

Respecto a las cualidades de su liderazgo, los Future Leaders destacan por abanderar un liderazgo altamente pasional y más sensible. Concretamente, las técnicas de procesamiento lingüístico apuntan que el uso de palabras emocionales es un 45% más abundante en el discurso de los Future Leaders y que, en el 78 % de las ocasiones tienen carácter positivo.

También una de las facetas más distintivas de los Future Leaders es la sensibilidad hacia lo externo, hacia lo que transciende el ‘yo’ individual. Su huella discursiva demuestra que los más jóvenes cuentan con una mayor predisposición a comprender su alrededor y que le conceden mayor importancia al aprendizaje. Verbos como «Aprender», «Encontrar», «Conocer», «Buscar», «Entender» o «Escuchar» son mucho más comunes en sus intervenciones públicas.

El listado completo de los Future Leaders, abanderados de los ODS de la ONU y de la sostenibilidad entendida en su triple dimensión social, ambiental y económica puede consultarse aquí.

Una investigación basada en tecnología y lengua

El análisis de personalidad y las técnicas de perfilado empleadas en el estudio se basan en Trait Theory (Teoría de los Rasgos), el modelo de los cinco factores de la personalidad o los Big Five lanzado por Fiske en 1949 y ampliado por  Tupes y Christal y Norman en 1963.

Este modelo propone cinco dimensiones fundamentales para su descripción y evaluación: la Extraversión, la Amabilidad, la Responsabilidad, el Neuroticismo y la Apertura a la Experiencia o Intelecto.

Durante la investigación, se han implementado técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) e Inteligencia Artificial que han permitido procesar, entre otros, 1.017.391 palabras, 11.771 tuits o 8.931 posts en Instagram, u 81 discursos completos en YouTube de líderes de todas las generaciones de lengua hispana y portuguesa.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas