Benidorm, destino turístico inteligente y sostenible - EL ÁGORA DIARIO

Benidorm, destino turístico inteligente y sostenible

Benidorm, destino turístico inteligente y sostenible

Con apenas un 1% de la superficie total del litoral de la Comunidad Valenciana, Benidorm se consolida como el cuarto destino turístico nacional. Un título que compagina con el de primer Destino Turístico Inteligente de España y premio nacional de Ciudad Sostenible por su gestión del agua. Tecnología, inclusividad, sostenibilidad y seguridad son las claves de su éxito


María Santos
Madrid | 4 noviembre, 2020


Adorada y vilipendiada por su desarrollo urbanístico en altura, Benidorm ha logrado convertirse en una ciudad del futuro.

Un núcleo urbano sostenible e inteligente, que ha sabido integrar su skyline de rascacielos en primera línea de playa (la llaman la Manhattan del Mediterráneo), con un modelo de gestión eficiente y respetuoso con el medio ambiente en un entorno privilegiado, capaz de garantizar unos servicios de excelencia tanto para sus 180.000 habitantes habituales, 70.000 censados y el resto residentes habituales, como para el conjunto de población flotante que llega a los 500.000 en los meses de mayor afluencia de visitas.

El municipio alicantino, con más de 11,4 millones de pernoctaciones hoteleras durante el 2019, se consolida como cuarto destino nacional, sólo superado por Barcelona (21,3 millones), Madrid (20,6 millones) y San Bartolomé de Tirajana (11,7 millones). Y todo esto disponiendo de apenas un 1% del total de la superficie litoral de la Comunidad Valenciana.

Una ciudad de menos de 180.000 habitantes frente a dos capitales de casi cinco millones (Madrid y Barcelona), y con un presupuesto municipal de apenas 100 millones de euros, que no es óbice, sin embargo, para prestar servicios de gran calidad a ciudadanos y turistas.

Pero el éxito del modelo turístico ya no se mide únicamente por el número de visitantes. Ofrecer un turismo de calidad que reduzca el impacto medioambiental es el futuro del sector y ésta es la apuesta de Benidorm, que se ha convertido en el primer Destino Turístico Inteligente de España.

Una distinción que otorga el Instituto para la Calidad Turística de España (ICTE), que ha visto como en Benidorm, innovación, accesibilidad, transformación digital y su modelo vertical de rascacielos permiten un mejor aprovechamiento de los recursos.

En los últimos 25 años, pese a que la población de Benidorm se ha incrementado en un 44%, el suministro de agua se ha reducido un 18%

Y es precisamente por su gestión del agua por lo que la ciudad atesora desde el año pasado el premio nacional ‘Ciudad Sostenible’ en la categoría de ‘Gestión del Ciclo del Agua’, por la puesta en marcha de Dinapsis Benidorm, el centro de innovación para la gestión territorial sostenible que Hidraqua y el grupo Suez pusieron en marcha en la ciudad hace casi tres años.

Este reconocimiento, que otorga cada año la Fundación Forum Ambiental, se concede a municipios de más de 5.000 habitantes en los que se hayan ejecutado satisfactoriamente actuaciones dirigidas a la sostenibilidad en un período de dos años de duración, y que presenten evidencias de la existencia de un compromiso con el desarrollo sostenible.

Y es que Benidorm se encuentra entre las ciudades más sostenibles del país en materia hídrica, como demuestra el hecho de que, en los últimos 25 años, pese a que la población se ha incrementado en un 44%, el suministro de agua se ha reducido un 18%.

Para los expertos, este dato demuestra la gestión eficaz del agua que se viene realizando en este municipio, una gestión que debe convertirse en una «imagen de marca turística» en el futuro para la ciudad.

El centro tecnológico Dinapsis Benidorm nació con el objetivo de crear un espacio que permitiera la gestión sostenible del territorio y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, se trata de un centro operacional que cuenta con las herramientas más avanzadas para la toma de decisiones adecuadas en materia de inversión y planificación, lo que permite crear ciudades más resilientes y sostenibles; a la vez que se trata de un espacio abierto y colaborativo donde las alianzas son clave para su crecimiento.

Dinapsis Benidorm ha permitido incrementar el camino a la excelencia en la gestión de un recurso tan valioso como necesario para esta ciudad, el agua, a la vez que ha supuesto una palanca clave en la consecución de los grandes retos de Benidorm: mejorar la calidad de vida de las personas que habitan y visitan este municipio.

Todo ello ha supuesto sin duda una herramienta clave para que Benidorm sea el primer destino turístico inteligente certificado del mundo.

La revolución verde de las ciudades

Este año la pandemia ha puesto en el punto de mira a las tecnologías digitales para afrontar la época post-COVID.

En este contexto, en el congreso Digital Tourist 2020 celebrado la pasada semana, Dinapsis expuso los proyectos en los que está trabajando, alineados con las prioridades de inversión de la UE para el nuevo periodo de programación 2021-2027, y vinculados a la revolución verde e inteligente de las ciudades.

Así, Antonio Sánchez, responsable de Innovación de Dinapsis Benidorm, expuso las ocho líneas de trabajo que ahora mismo mantienen, destacando la digitalización como herramienta imprescindible para mejorar la eficiencia en la gestión y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Agua, energía, residuos, salud ambiental, cambio climático y renaturalización, son los temas que Sánchez abordó en la presentación, con soluciones vinculadas al estudio del big data, la eficiencia de los recursos, la economía circular, o la anticipación a posibles crisis y desastres naturales de las ciudades e infraestructuras urbanas sostenibles; entre otros.

Hoteles sostenibles y vehículos eléctricos

La movilidad sostenible es clave para una ciudad que pasa de 180.000 habitantes a casi medio millón en verano; y moverse en un vehículo eléctrico se ha convertido en una opción realista por su reducida superficie, 38,5 kilómetros cuadrados.

La cercanía del casco urbano a las playas, los más de 80 kilómetros de carril bici, y la extensa red de puntos de recarga (para repostar con energía limpia), convierten a Benidorm en una de las ciudades donde el transporte privado resulta menos necesario.

Pero la apuesta por la sostenibilidad va mucho más allá de la movilidad, y de hecho, la Asociación Empresarial Hotelera de la Comunidad Valenciana (HOSBEC) destaca que “en los últimos cuatro años, la inversión de los establecimientos hoteleros ha sido de 300 millones de euros en Alicante, lo que ha permitido invertir en sistema de energía renovable, en maquinaria más eficiente y en un mejor aprovechamiento de los recursos».

El 25% de los establecimientos hoteleros utiliza energías renovables, con grandes instalaciones fotovoltaicas que, incluso en algunos casos, les permite autoabastecerse al 100% con energía solar. Costosas infraestructuras que ayudan sin embargo a reducir los costes de consumo y la huella ecológica.

La inclusividad es otro de los ejes que convierten a Benidorm en una ciudad de referencia, y es que gracias a las nuevas tecnologías y al desarrollo de distintas aplicaciones, ciudadanos y turistas pueden acceder desde su móvil a la historia de los monumentos y puntos turísticos en 6 lenguas diferentes, simplemente escaneando un código QR y la cartelería de la que se ha dotado el municipio, que además es accesible en braille.

Turismo sostenible e inteligente, pero sobre todo seguro

El alcalde de la ciudad alicantina, Antonio Pérez, recordó también durante su participación en el congreso Digital Tourist 2020 que, desde el inicio de la pandemia, la acción de Benidorm se ha centrado en garantizar la seguridad sanitaria y en redirigir “su estrategia de Destino Turístico Inteligente para convertirse en un Destino Turístico Inteligente + Seguro”.

El alcalde recordó que “supimos hacer un diagnóstico claro” de cuál era la situación y “de lo que tenía que hacer el municipio” y se actuó en consecuencia, por ejemplo, con el cierre anticipado de hoteles, adelantándose a la orden estatal.

Insistió en que, fruto de la “escucha activa” y del “análisis y diagnóstico” de la situación, durante la pandemia se han adoptado soluciones que inciden en el conjunto de la sociedad, y por extensión, en la industria turística, como los proyectos ‘Patty Recovery’, ‘Benidorm Beach Safety’ y ‘COVID-19 City Sentinel’, y que han desembocado en que “Benidorm sea un destino seguro”.

Trazabilidad

En el Foro Greencities, el encuentro de referencia donde se dan cita todos los agentes implicados en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles en España, y que este año se celebró en Málaga del 30 de septiembre al 1 de octubre, Benidorm destacó que “inteligencia, tecnología y sostenibilidad han sido los ejes centrales de actuación de la ciudad” en este proceso en el que se ha trabajado la resiliencia con tecnología e innovación, como la actuación en las playas a través del programa ‘Benidorm Beach Safety’ -playas seguras para todos, y todos los días-.

Junto a COVID-19 City Sentinel, una solución de monitorización de las aguas residuales para cuantificar la presencia del virus SARS-CoV-2, y que permite anticipar hasta en diez días la aparición de posibles nuevos brotes; otra de las iniciativas que acomete esta ciudad, es la propuesta de corredores seguros “Benidorm Island”, que pretende trasladar que la ciudad se comporta para el mercado británico como una isla en la que permanecen los turistas a modo de resort sin abandonarla, manteniendo este destino unos índices mínimos de incidencia de la pandemia de coronavirus.

‘Benidorm Island’ plantea, además, recursos tecnológicos y humanos, como el denominado ‘Hospitality team’, para hacer un seguimiento de la situación sanitaria de los turistas que visiten la ciudad, e incrementar las medidas de seguridad frente a la Covid-19.

Estas medidas, incorporadas en el proyecto ‘Plan Benidorm DTI + Seguro’, han provocado que este programa haya sido uno de 25 escogidos en la convocatoria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, de la Secretaría de Estado de Turismo, al que optaban más de 150 proyectos de toda la geografía nacional, y que incluye el desarrollo y ejecución de 19 actuaciones hasta 2023.

Esas actuaciones están también vinculadas a la «mejora y adaptación del destino, reconversión urbanística, la recuperación ambiental y patrimonial, la mejora tecnológica, su accesibilidad, la seguridad higiénico-sanitaria, la sostenibilidad, la capacidad de gobernanza y, sobre todo, la recuperación de la confianza del turista y la implicación de los residentes».

Así, el plan prevé acciones concretas, como el Plan de Adaptación al Cambio Climático, o la implantación de un Observatorio de Sostenibilidad.

Se acometerá, así mismo, la implantación de programas de gestión y protocolos de seguridad, así como acciones medioambientales en el destino.

El 40% del presupuesto integral del proyecto irá dirigido a infraestructuras, señalización y puesta en marcha de nuevos recursos turísticos más accesibles y sostenibles; y un 30% a acciones encaminadas a la mejora del impacto medioambiental.

El proyecto será financiado a partes iguales por la Administración central, autonómica y local.

Incorporando la clave de la seguridad a la sostenibilidad y la inteligencia, está claro que con sus 38 kilómetros cuadrados, Benidorm es todo un campo de experimentación con capacidad de exportar su modelo de Ciudad de Futuro a grandes capitales que quieren seguir acogiendo a turistas como el combustible que mueva su motor social y económico en el absoluto respeto al entorno y los recursos que la hacen ser un paraíso en altura en primera línea de playa.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas