Ciudades de 15 minutos: todo lo que necesitas, a la vuelta de la esquina

Ciudades de 15 minutos: todo lo que necesitas está a la vuelta de la esquina

En un contexto de transformación verde como el que estamos viviendo, las ciudades están actuando como agentes de desarrollo. De hecho, algunas de ellas están optando por reconvertirse en ciudades de 15 minutos, núcleos urbanos donde todo lo necesario está a menos de un cuarto de hora


Los barrios pueden definirse como los elementos críticos en la organización espacial y funcional de las ciudades, esas unidades básicas que teóricos y arquitectos han utilizado con el paso del tiempo para construir su ciudad perfecta, como lo hizo el urbanita Clarence Perry.

En concreto, este estadounidense se centró en una nueva evolución del concepto, el vecindario, para en los años 20 idear un desarrollo vanguardista para la ciudad de Nueva York en el que estos barrios, compuestos por un amplio abanico de servicios, espacios verdes y redes jerárquicas de calles funcionasen en sí mismos como pequeñas ciudades capaces de satisfacer las necesidades de sus vecinos.

Sin embargo, lo que para los actuales ingenieros fue toda una revolución, en realidad no tuvo mucha acogida en aquellos tiempos ya que, tal y como exponen investigadores de la Universidad Aristóteles, la percepción dominante marcaba que las ciudades debían repensarse o incluso construirse desde cero en base a principios más modernos que miraban, entre otras cosas, al automóvil y a la separación espacial de las funciones urbanas.

manera, cambio climático
El concepto de vecindario fue novedoso en los años 20, aunque no tuvo mucha acogida

Aquella apuesta pronto pasó factura entre los habitantes de la ciudad y el medio ambiente circundante, sobre todo, en lo que a salud se refiere al verse la contaminación convertida en un elemento más de sus vidas. Para la década de los 60, las primeras voces en contra de este modelo de organización urbanístico ya habían nacido.

Ahora bien, si muchos captaron la necesidad de esa vuelta a los orígenes marcadas por barrios y vecindarios, aun faltaba ese importante ingrediente reactivo que impulsase con eficacia el cambio y que hasta bien entrado el nuevo siglo nadie pudo recolectar. Un ingrediente que ahora no falta en ninguna cocina urbanita y al que todos conocemos como cambio climático.

De hecho, la pandemia del coronavirus, una de las consecuencias de este fenómeno mundial, abrió los ojos a muchos alcaldes que ahora comenzaban a replantearse la vida en los núcleos urbanos, como Anne Hidalgo, alcaldesa de París.

En su campaña Paris en Común, con la que logró ponerse de nuevo al volante del consistorio, situó en primera línea de batalla la idea de “la ciudad de los 15 minutos”, un término desarrollado por el profesor Carlos Moreno, de La Sorbona de París, que pretendía abrazar de nuevo las cualidades de barrios y vecindarios como núcleos de vida en sí mismo, pero con matices.

Una de las calles de Bonn, ciudad de nacimiento del gran compositor Beethoven.| FOTO: Judit Alonso
En las ciudades de 15 minutos, todos los servicios esenciales están como mucho a 15 minutos de nosotros | FOTO: Judit Alonso

En una ciudad de 15 minutos, los residentes pueden satisfacer sus necesidades y actividades diarias utilizando solo 15 minutos de desplazamiento, ya sea andando o en bicicleta, desde su lugar de residencia. No se trata, por tanto, de acercar las personas a las actividades como hacían los viejos modelos, sino al revés, restituyendo el concepto urbanístico de proximidad.

“Las estrategias centradas en la proximidad, que son bastante diferentes de las estrategias centradas en la accesibilidad, introducen el acceso local de las personas a una amplia gama de servicios importantes para la calidad de vida como un principio central de planificación espacial. Dichos servicios incluyen instalaciones de salud, preescolares y escuelas, servicios sociales, servicios comerciales, entre otros”, señala la investigación de los expertos griegos.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), descentralizar la ciudad de este modo resultaría en una menor necesidad de automóviles y la reinvención del espacio público para incluir menos carreteras y más espacios verdes, carriles para bicicletas y servicios deportivos y de ocio. Porque al acercar las actividades, también pretenden hacer lo propio con los centros de trabajo, algo que, de hecho, ya ha ocurrido durante la pandemia.

Vancouver
Las ciudades de 15 minutos están pensadas para facilitar y mejora la vida de los habitantes

De este modo, París, que está liderando este cambio de paradigma, ya ha tomado una serie de decisiones, desde prohibir la entrada de vehículos altamente contaminantes a la ciudad en ciertos momentos hasta reservar los muelles del Sena para peatones y ciclistas, para mejorar la calidad de vida de los residentes.

Milán, por su parte, anunció en abril del año pasado que quería “repensar los ritmos de la ciudad”, una descripción acertada del concepto de 15 minutos. Del mismo modo, otros 40 alcaldes se situaron en una línea similar cuando en verano del 2020 anunciaron sus intenciones por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus ciudades para el 2030.

En su caso, la reconfiguración de sus ciudades, según la ONU, será una tarea más sencilla al haberse construido antes de al era del automóvil. De hecho, muchas de ellas ya cuentan con elementos de 15 minutos, como Madrid, que según una encuesta realizada por la empresa británica Arup, de media sus habitantes tardaban 13 minutos andando o en bicicleta en alcanzar los servicios esenciales.

El problema en este sentido viene precisamente con aquellas ciudades que no se acogieron a los principios del barrio y, como destaca la ONU, la descentralización puede dar pie a más desigualdades que facilidades: “Si vive en el Upper East Side de Manhattan, lo que está disponible dentro de su caminata de 15 minutos será muy diferente a alguien que vive en un proyecto de vivienda del Bronx”, expone la ONU.

En cualquier caso, el cambio está servido y parece ser que los barrios serán mucho más que ese pedacito ciudad que tomemos como nuestro, sino el motor de desarrollo que lleve a estos aparentes conglomerados de edificios a elevarse como lo que realmente son: núcleos de recuperación verde.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas