Las grandes ciudades no están preparadas para el cambio climático

Las grandes ciudades no están preparadas para el cambio climático

Un estudio de investigadoras españolas identifica los planes de adaptación de algunas de las 59 ciudades costeras más grandes de todo el mundo y analiza sus fortalezas y debilidades. La mayoría de ellas no están preparadas aún para abordar las consecuencias del cambio climático y la subida del nivel del mar


Las ciudades más grandes del mundo no se están preparando adecuadamente para afrontar los impactos del cambio climático, según un estudio realizado por el Basque Center for Climate Change (BC3), que también evidencia que los planes de adaptación de las ciudades españolas «no están diseñados para ser efectivos» frente a dicho fenómeno.

«Los planes de adaptación al cambio climático de las ciudades más grandes a nivel mundial no van a conseguir resultados efectivos a medio y largo plazo, tal y como están planteados ahora». Esa es una de las conclusiones principales del estudio publicado por Marta Olazabal y María Ruiz de Gopegui, investigadoras del Basque Center for Climate Change (BC3), en la revista Landscape and Urban Planning la publicación líder internacional en la disciplina de estudios urbanos.

El estudio identifica los planes de adaptación de 59 ciudades costeras, entre las más grandes de todo el mundo, y analiza sus fortalezas y debilidades. A su vez, se basa en otro trabajo publicado el año pasado por las investigadoras del BC3 que estudiaba las 136 ciudades costeras más grandes a nivel mundial por encima de un millón de habitantes. De esta forma, se considera que el análisis «ofrece una visión internacional muy representativa de la situación actual».

El anterior trabajo, ponía de manifiesto que solo 59 tenían planes de adaptación a nivel local, y que muchos de esos planes todavía no estaban implantados. “En el estudio actual queríamos lograr una profundidad mayor y ver la calidad de esos planes, ya que el grado de implementación es bastante limitado y es urgente saber en qué estamos fallando”, subraya Olazabal.

nivel del mar

Falta financiación

Según las investigadoras, los planes de adaptación de las ciudades «todavía son poco efectivos, entre otros factores, porque los procesos de financiación no están bien definidos, no se asignan responsabilidades suficientes, la naturaleza regulatoria de dichas políticas y planes es bastante escasa, no se genera ni utiliza adecuadamente el conocimiento sobre impactos y riesgos del cambio climático, y, por último, los temas de equidad y justicia social no están aún bien integrados”.

Las 59 ciiudades analizadas en es el estudio del Basque Center for Climate Change. | Crédito: BC3

La gran mayoría de ciudades analizadas muestra un gran espacio de mejora y no existen diferencias regionales mundiales significativas. Con notables excepciones, como Estambul y las tres ciudades coreanas, Incheon, Busan y Ulsan, la mayoría de las ciudades de Asia obtienen una puntuación baja, por debajo de la media.

Solo dos ciudades, Baltimore y Los Ángeles, ambas en EEUU, obtienen una puntuación superior a 30, sobre un total de 53 puntos posibles

Es importante destacar, señala el estudio, que la mayoría de los planes asiáticos se han publicado recientemente, después de 2016, y más de la mitad son planes revisados.

Se puede encontrar un patrón similar en Australia, con la excepción de Sydney, aunque la muestra es más pequeña. Solo dos casos, Baltimore y Los Ángeles, ambas en EEUU, obtienen una puntuación superior a 30, sobre un total de 53 puntos posibles. Curiosamente, estos son los únicos planes de la muestra en los que la adaptación al cambio climático está integrada en un plan de reducción del riesgo de desastres.

Calificación obtenida por los planes de adaptación al cambio climático de las grandes ciudades costeras del mundo analizadas en el estudio del Basque Center for Climate Change. | Crédito: BC3

Junto a Los Ángeles y Baltimore y las mencionadas Estambul y Busan, Incheon, y Ulsan, en Corea del Sur, a nivel global también destacan  Montevideo (Uruguay) y Lisboa (Portugal).

En el otro extremo, las políticas de resiliencia urbana que obtienen peores resultados son las de Hong Kong y Shanghai (China), Sapporo (Japón), y Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Con el fin de que esas políticas sean efectivas en un futuro, las investigadoras abogan por mejorar la información climática existente, aumentar los canales de financiación a nivel local, reforzar la parte regulatoria de las medidas de adaptación, yendo más allá de las recomendaciones; y tener en cuenta los grupos vulnerables, entre otros planteamientos.

El caso español

En el caso de España, el estudio se fija en Barcelona, como ciudad costera con más de un millón de habitantes. La ciudad condal obtiene una puntuación de 26,6 puntos sobre un total de 53, lo que la deja en un lugar medio alto entre las urbes europeas estudiadas.

En el caso de la capital catalana, el avance en los planes de adaptación obtenidos en los últimos tiempos se deben a la participación de múltiples actores involucrados en el tejido urbano, desde empresas de servicios a organismos varios, en un ejemplo de colaboración público-privada.

ciudades resilientes
Barcelona ha sido una de las tres ciudades protagonistas del proyecto RESCCUE.

En ese sentido, el pasado 10 de noviembre se celebraba el evento online Barcelona, ciudad resiliente donde se presentaban los principales resultados del proyecto RESCCUE liderado por Suez, que ha proporcionado un conjunto de modelos y herramientas para analizar la resiliencia urbana y que sea de fácil aplicación en otras ciudades.

RESCCUE ha proporcionado a Barcelona el conocimiento y la información necesaria para actualizar y mejorar su Plan Clima.

Dentro de este caso de estudio, en el que han participado Suez, Cetaqua, el Centro Tecnológico del Agua, el Ayuntamiento de Barcelona, ONU-Habitat, la Fundación para la Investigación del Clima (FIC), el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC), la Universidad de Exeter y Endesa, uno de los resultados más destacados ha sido la mejor comprensión de los vínculos entre los servicios de la ciudad para hacer frente a los eventos climáticos.

Estos resultados se utilizarán para planificar acciones de adaptación climática, como por ejemplo la implementación de diferentes sistemas basados en la naturaleza para retener una mayor cantidad de agua durante futuros eventos de lluvia extremos y moderados, reduciendo asi los impactos producidos por inundaciones y las contaminación al medio receptor.

El Basque Centre for Climate Change

El Basque Center for Climate Change (BC3), es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en Bilbao para el estudio del cambio climático impulsado por el Gobierno Vasco que tiene entre sus socios a Ikerbasque, la Universidad del País Vasco e Ihobe, la Sociedad Vasca para la Gestión y Conservación del Medio Ambiente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas