Jean-Martin Fortier: "Saber de dónde viene tu comida y quién la cultiva activa la conciencia”

“A veces, saber de dónde viene tu comida y conocer a tu agricultor es lo que activa la conciencia”

Jean-Martin Fortier

AGRICULTOR

Mientras la agricultura ecológica se extiende como pólvora encendida por el planeta, este joven granjero quebequense nos ayuda a poner en práctica sus innovadoras ideas sobre la creación de jardines hortícolas con un nuevo libro. Aprendamos con (y de) él


David Benedicte
Madrid | 2 octubre, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



Jean-Martin Fortier y Maude-Hélène Desroches, su novia, son los fundadores de Les Jardins de la Grelinette, microgranja ubicada al sur de Quebec, en Canadá, donde viven con sus dos hijos. Les Jardins es mundialmente conocida por sus elevados niveles de productividad y rentabilidad, obtenidos mediante métodos de producción de baja tecnología y alto rendimiento. Hoy por hoy, a su antigua granja se han unido un nuevo proyecto llamado La Ferme des Quatre-Temps, que amplía su concepto agroalimentario, y el libro El jardinero agricultor, uno de los tratados sobre agricultura más influyentes de la última década, recientemente publicado en España por la editorial Atalanta.

Jean-Martin Fortier lo tiene bastante claro: «Mi misión es inspirar, educar y capacitar a las personas para que trabajen juntas para multiplicar el número de pequeñas granjas ecológicas en todo el mundo. De esta forma podremos reemplazar el veneno y la destrucción que comporta la agricultura industrial con un sistema alimentario basado en la naturaleza y la comunidad. Así conseguiremos alimentos cultivados con cuidado por y para personas que se preocupan por el medio ambiente».

PREGUNTA.- Y, para ello, se ayuda usted de un best-seller traducido a ocho idiomas que lleva vendidos más de 150.000 ejemplares, ¿es este el comienzo de la transformación ecológica que muchos estábamos esperando?

RESPUESTA.- Bueno, el libro se publicó en 2014 y el movimiento ha ido creciendo cada vez más desde aquel entonces. La transición está en marcha, y juraría que ha adquirido un nuevo ritmo desde el comienzo de la pandemia. En todo caso, la Covid-19 nos ha dado mucho en qué pensar, especialmente cuando se trata de sistemas alimentarios. Frente a los efectos dañinos de una economía globalizada tan destructiva como la que nos rodea, una nueva generación de agricultores está empezando a recurrir a técnicas agrícolas a pequeña escala, ecológicas y nutritivas.

P.- Entiendo, pues, que se trata de ‘resetear’ la noble profesión de agricultor. ¿Cómo lo hacemos en estos tiempos en que el agricultor tradicional se ve amenazado por las grandes superficies y los efectos nocivos de la globalización?

R.- Necesitamos reemplazar la mass agriculture por la agricultura by the masses [o hecha por las masas]. A través de la fuerza en número. Así es como lo lograremos.

P.- ¿Y no teme convertirse en una especie de mesías micro-agricultor?

R.- [Ríe] No, ni mucho menos. Yo creo que estoy bastante lejos de ser un mesías. Soy, ante todo, un agricultor al que le encanta compartir sus conocimientos sobre la agricultura ecológica a pequeña escala.

El agricultor Jean-Martin Fortier, trabajando en la granja. | The Market Gardener

P.- ¿Qué le debe a Eliot Coleman y cuál de sus teorías le convenció primero?

R.- Eliot es un granjero muy sabio y aprendí bastante de él. Cuando comencé a cultivar, su libro The New Organic Grower era mi biblia. ¡Debo haberlo leído unas cien veces! La configuración básica de la agricultura sin tractor y en una pequeña superficie, la obtuve de él. Lo mismo ocurre con muchas de las herramientas de mi cobertizo. Quizás con el tiempo acabemos mejorando alguna de sus ideas, pero lo cierto es que le debemos mucho.

P.- ¿Qué es y cómo se organiza la ‘primavera arable’ de la que habla en su libro?

R.- Arable significa «tierra que se puede cultivar o se cultiva». En el prefacio de mi libro, Laurie Waridel se refiere a la ‘primavera arable’ para hablar del movimiento que tiene como objetivo poner la economía al servicio de las comunidades, en el respeto del medio ambiente. En respuesta al fracaso de la agricultura industrial, los ciudadanos se dan cuenta de que debemos unirnos y levantarnos, a través de huelgas y manifestaciones, pero también del consumo sostenible y la multiplicación de pequeñas granjas ecológicas en todo el mundo.

P.- ¿Qué es el agricultor familiar y en qué se diferencia del agricultor tradicional?

R.- Una granja familiar es una granja que pertenece y/o es gestionada por una familia. Es donde los alimentos se cultivan con cuidado, por y para personas que se preocupan de lo que comen. Las granjas industriales, por otro lado, tienen que ver con la producción en masa, lo que es malo tanto para la salud de sus trabajadores como para los comedores, las comunidades y el medio ambiente.

P.- ¿Cuántos ecoactivistas se necesitan para cambiar este mundo cruel y globalizado?

R.- Cuantas más personas nos unamos tras nuestra causa, ¡mejor para todos! El mundo necesita más granjas ecológicas pequeñas.

P.- Producir alimentos de forma sostenible en tiempos en que la deforestación del Amazonas alcanza niveles históricos. ¿Es realmente posible?

R.- Por supuesto que lo es. La gente está despertando a la destrucción y al daño causados por la agricultura industrial: OGM, pesticidas tóxicos relacionados con el cáncer y otras enfermedades, la drástica pérdida de biodiversidad, la contaminación en nuestras vías fluviales, etcétera. Quieren comer alimentos orgánicos, locales y saludables, y conectarse con las personas que cultivan sus alimentos. ¡Ahí es donde entran las pequeñas granjas ecológicas! He cultivado alimentos de manera sostenible durante más de 15 años, utilizando siempre métodos de cultivo biointensivo a pequeña escala, lo que significa que los objetivos de mi práctica son aumentar la biología en el suelo y trabajar con las fuerzas naturales para lograr rendimientos máximos en superficies pequeñas.

El equipo que lleva La Ferme des Quatre-Temps. | The Market Gardener

P.- Me ha convencido. ¿Qué necesito yo para empezar a hacerlo?

R.- Conocimientos sobre cómo sembrar cultivos, clientes interesados, las herramientas adecuadas y un pequeño terreno en el que empezar a trabajar.

P.- ¿Nada más?

R.- Bueno, yo lo simplifico un poco, pero tampoco es tanto. En comparación con las granjas mecanizadas, mucho más grandes, ¡realmente no necesitas mucho!

P.- Esta es más complicada: ¿cómo convenzo a mi hijo de 15 años de que apague la tablet y salga a la calle porque su futuro está en el cultivo de vegetales?

R.- No todo el mundo está interesado en cultivar verduras, lo cual está bien. Sin embargo, ¡todos necesitamos comer tres veces al día! Es importante entender que comer alimentos es un acto agrícola. Todos tenemos un papel que desempeñar en la revolución del sistema alimentario. Tal vez tu hijo no esté interesado en cultivar un huerto, pero seguro que puede estarlo en el consumo local y sostenible. A veces, saber de dónde viene tu comida y conocer a tu agricultor es lo que activa la conciencia.

P.- ¿El tamaño importa? Desarrolle su respuesta, por favor.

R.- La agricultura a pequeña escala se trata de crecer mejor, no más. Es a escala humana, lo que significa que el diseño de la granja, las herramientas y los sistemas están todos diseñados en función de la escala de las personas que trabajan en ella. Crea un hábitat funcional y hermoso para los propios agricultores, en armonía con la naturaleza.

P.- ¿Cuántas micro-granjas calcula que puede haber en Quebec ahora mismo?

R.- Según los datos disponibles, tenemos 29.000 pequeñas fincas en Quebec, lo que corresponde al 41% del ecosistema.

Vista área de La Ferme des Quatre Temps. | The Market Gardener

P.- ¿Y en todo el planeta?

R.- Según la FAO, la mayoría de las explotaciones agrícolas del mundo son muy pequeñas, con más de 475 millones de explotaciones agrícolas de menos de dos hectáreas. Las pequeñas granjas producen más del 70% de los alimentos del mundo.

P.- ¿Y cuántas cree usted que ha ayudado a levantar?

R.- ¡Todavía no las suficientes, y espero llegar a muchas más y a muchos más productores con el tiempo! Hasta ahora, el libro ha vendido más de 150.000 copias en todo el mundo, y hay más de 1.700 estudiantes inscritos en The Market Gardener’s Masterclass, mi curso en línea de agricultura orgánica.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué fundó Les Jardins de la Grelinette?

R.- Siempre quise cambiar el mundo, pero no sabía cómo. Fue cuando me enteré de que existía la agricultura orgánica a pequeña escala. Entonces me di cuenta. Después de graduarme en la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad McGill en Montreal, comencé a explorar mejores formas de crecer. Con mi novia Maude-Hélène, pasamos dos años viajando por América para aprender y adquirir experiencia en pequeñas granjas orgánicas. Cuando regresamos, quería reproducir lo que había descubierto en Nuevo México. Después de haber cultivado en una tierra alquilada mientras vivíamos en un tipi con nuestro hijo, finalmente pudimos adquirir una parcela de tierra en 2004. ¡Así nacieron Les Jardins de la Grelinette!

P.- ¿Cuánto facturó su granja el pasado año?

R.- Usando técnicas de agricultura biointensiva y sin tractores, generamos ventas de más de 100.000 dólares por acre cultivado.

P.- ¿Qué necesito, en primer lugar, para empezar a seguir tus pasos?

R.- Pasión, dedicación y ganas de aprender. La agricultura no es un trabajo fácil, ¡pero es muy gratificante!

P.- ¿Sus hijos piensan cogerle el relevo o teme que, finalmente, decidan vivir fuera del campo y la agricultura, empleados en una sucursal bancaria por ejemplo?

R.- Mi hijo tiene ahora 16 años y ya es un gran trabajador agrícola bien informado. Irá a la universidad en su momento y ya veremos a partir de ahí. Mi hija solo tiene 11 años, ¡así que es demasiado pronto para saberlo!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas