Este sábado 9 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias 2020, una campaña global dedicada a aumentar la conciencia ciudadana sobre los pájaros migratorios y la necesidad de cooperación internacional para conservarlos. Para Amy Fraenkel, secretaria ejecutiva de la Convención de Especies Migratorias de la ONU (CMS, por sus siglas en inglés) «el tema de este año, Las aves conectan nuestro mundo, no podría ser más oportuno». En un momento en el que el mundo entero hace frente a una pandemia global sin precedentes, con restricciones de movimiento, esta celebración nos recuerda que «los pájaros nunca dejan de moverse: siguen sus ciclos naturales y durante la migración de primavera se desplazan hacia el norte y llegan a nuestras ciudades, parques, ríos, lagos e incluso nuestros patios traseros«.
Para Fraenkel, las aves migratorias son un símbolo «de esperanza», ya que los pájaros «nos conectan con la naturaleza, pero también con personas que viven muy lejos de nosotros». En cualquier caso, tanto estas criaturas aladas como otras especies salvajes migratorias, sobre todo mamíferos, «necesitan nuestra ayuda», porque tienen muchas amenazas a nivel global, que van desde la destrucción de sus hábitats hasta la caza furtiva y por supuesto el cambio climático.
Ante esta jornada global que sirve tanto para «celebrar las aves» como para comprometerse a «actuar para salvarlas», hablamos con la propia Amy Fraenkel, que lleva en el cargo desde hace un año. Esta estadounidense tiene más de 30 años de experiencia en derecho y política ambiental internacional, un tiempo en el que ha ocupado altos cargos en agencias de la ONU, en las ramas legislativa y ejecutiva del gobierno de los Estados Unidos y en el sector privado.
Pregunta. La CMS es uno de los acuerdos medioambientales más antiguos del mundo. ¿Cuáles han sido sus mayores logros?
Respuesta. Los animales migratorios como las tortugas marinas, los tiburones y las aves migratorias abarcan países y continentes. Teniendo en cuenta las numerosas amenazas que sufren durante sus migraciones, se requiere colaboración transfronteriza para protegerlos. En 1972, se fundó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que reconoce las amenazas a las especies migratorias.
Unos años más tarde, en 1979, se negoció la Convención de Especies Migratorias como el único tratado internacional que trabaja para proteger la vida salvaje migratoria en todo el mundo. Desde entonces, 130 países se adhirieron a la CMS para trabajar juntos hacia este objetivo. El incremento de la población de antílopes saiga en Kazajstán, la restauración de los numeros de gorilas de montaña en Virunga y el desarrollo positivo de la población centroeuropea de la Avutarda son algunos casos de éxito.
P. La pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático son algunos de los mayores desafíos para las especies migratorias. ¿Cómo ayuda la Convención a luchar contra ellos?
R. La CMS es la única Convención que no solo trata de la conservación de las especies migratorias, sino también de sus hábitats. La Convención ha establecido un equipo de trabajo para mitigar el impacto del cambio climático en las especies migratorias. La Conferencia de las Partes, el órgano decisorio de la Convención, ha adoptado una resolución para evitar que los desechos plásticos entren en el entorno marino. En la última COP, el impacto de la contaminación del plástico en los ecosistemas terrestres y fluviales se integró por primera vez en la agenda.
P. La Convención es la única que proporciona una plataforma internacional que permite a los países que comparten poblaciones de especies trabajar de manera conjunta en su conservación. ¿Qué retos hay que afrontar?
R. Necesitamos asegurar que los animales migratorios se pueden mover de forma segura. Durante su ciclo de vida, dependen de diferentes hábitats para alimentarse, descansar, pasar el invierno y reproducirse. Durante su migración, afrontan muchas amenazas de pérdida de hábitat y degradación, asesinatos ilegales, caza furtiva, envenamiento y barreras para la protección. Protegerlos a ellos y sus hábitats requiere de la colaboración internacional de entre todos los Estados Miembros de la Convención que comparten la vida silvestre migratoria como un recurso conjunto.
P. La COP13 fue la primera conferencia centrada en naturaleza y biodiversidad de este 2020. ¿Cómo ayudó a construir esta nueva estrategia mundial sobre biodiversidad para la nueva década?
R. La COP13 de la CMS marcó la primera de una serie de conferencias internacionales sobre biodiversidad en 2020, las cuales culminarían con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad a finales este año, donde se esperaba que se adoptase un nuevo marco para la biodiversidad mundial, el llamado Marco Biodiversidad Post-2020 [la crisis del coronavirus ha forzado la suspensión de esta y otras cumbres internacionales]
La COP13 adoptó la Declaración de Gandhinagar, que exige que las especies migratorias y el concepto de la «connectividad ecológica» sean integrados y priorizados en el nuevo marco mundial de biodiversidad.
P. Uno de los principales resultados fue añadir siete nuevas especies al Apéndice I y tres al Apéndice II de la Convención. ¿Qué significa para estas nuevas especies ser incluidas en los Apéndices?
R. Los estados miembros individuales de la CMS, llamados Partes, propusieron diez nuevas especies para listarlas en los Apéndices de la CMS. El elefante asiático, la avutarda india, el sisón bengalí, el albatros antipodeano y el tiburón oceánico, que están en peligro de extinción en todo o en una parte significativa de su área de distribución, figuran en el Apéndice I. Esto proporciona el mayor grado de protección bajo la Convención. El urial, el tiburón martillo liso y el tiburón tope fueron listados en el Apéndice II. Estas especies se beneficiarán de la cooperación internacional para su conservación y gestión. Las especies que figuran en los Apéndices de la CMS pueden beneficiarse de medidas de conservación prioritarias. El jaguar y el sisón común fueron añadidos a ambos Apéndices.
P. Otro de los principales resultados fue el lanzamiento del primer informe de la historia sobre la situación de las especies migratorias. ¿Cuál es su situación?
R. El estado de conservación del 87% de las especies incluidas en el Apéndice I y el 56% de las especies incluidas en el Apéndice II pueden considerarse una preocupación mundial. Las tendencias de población del 73% de las especies del Apéndice I y del 48 por ciento para el Apéndice II están disminuyendo.
La revisión fue un análisis preliminar que fue llevada a cabo principalmente por la Secretaría usando datos de la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). En la COP13, las Partes reconocieron la utilidad de tal informe y apoyaron los esfuerzos futuros para ampliar el informe. Se necesitan más análisis para entender mejor las causas del declive de especies.
P. Cuando hablamos de migración solemos pensar en personas, no en animales. ¿Cómo crear más conciencia sobre ellos entre los ciudadanos?
R. La Convención considera la educación pública como una herramienta efectiva para incrementar la concencia sobre la necesidad de proteger los animales migratorios en peligro de extinción. La campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias alcanza a millones de personas en todo el mundo para recalcar las amenazas de los nómadas del aire y la urgente necesidad de protegerlos.
P. ¿Cómo los países pueden contribuir a ello? ¿Qué papel jugó la India como país que albergó la COP13?
R. El Primer Ministro Modi inauguró la COP de la CMS en la India y se comprometió a centrarse en la conservación de aves migratorias a lo largo la ruta migratoria de Asia Central, y anunció el establecimiento de una instalación institucional para desarrollar la investigación y evaluación de la conservación de las aves migratorias, la conservación de las tortugas marinas, la reducción de la contaminación de los microplásticos de un solo uso, áreas protegidas transfronterizas y desarrollo de infraestructura sostenible. India tendrá la oportunidad de mostrar el liderazgo mundial para la conservación de las especies migratorias como Presidente de la Conferencia de las Partes durante los próximos tres años.
