"Se avecinan grandes retos y oportunidades para el sector del agua"

«Se avecinan grandes retos y oportunidades para el sector del agua»

Ana Tarrafeta

Experta en Recursos Humanos y Headhunter en Selecting

El agua, un campo de actividad muy técnico y sumamente especializado, necesita profesionales a la altura de los retos que se presentan. Hablamos con Ana Tarrafeta, experta headhunter en el ámbito de la ingeniería, sobre las tendencias del mercado laboral en el sector


El Ágora
Madrid | 23 mayo, 2022

Tiempo de lectura: 7 min



Según la Federación Europea de Asociaciones de Agua, en los últimos 10 años los niveles de empleo en el sector se han mantenido bastante estables y en el futuro las oportunidades crecerán. Y es que, como servicio esencial, activo las 24 horas los 365 días del año, y como motor de transformación en el camino hacia la sostenibilidad, el agua siempre requiere de profesionales técnicamente muy cualificados y hábiles en competencias muy diversas.

Así lo confirma Ana Tarrafeta, experta en Recursos Humanos y headhunter en Selecting, consultora estratégica especializada en selección de profesionales del ámbito de la ingeniería a nivel nacional e internacional, y asesora de la Red Alumni de la Escuela del Agua.

Esta plataforma de antiguos alumnos de los programas formativos de la Escuela del Agua disfrutan de sesiones de asesoría para conocer de la mano de esta experta las tendencias del mercado laboral y maximizar sus oportunidades de empleo y ascenso dentro del sector.

PREGUNTA. – ¿Cuáles son las tendencias del mercado laboral tanto en España como en Latam?

RESPUESTA. – El sector del agua es, en general, estable y presenta un crecimiento sostenido. Existe una necesidad continua de candidatos de todo tipo sin darse normalmente periodos de muy alta o muy baja demanda, sino que el flujo de contrataciones suele ser constante.

A día de hoy, en España se demandan perfiles de todo tipo dentro de este ámbito, destacando fundamentalmente ingenieros de diseño y de elaboración de ofertas para proyectos hidráulicos en general, como el diseño de redes, de plantas, de proyectos de regadíos, etc. Se requiere sobre todo las formaciones en Ingeniería de Caminos, Ingeniería Civil, Ingeniería Técnica de Obras Públicas y afines.

Igualmente se demandan este tipo de ingenieros para todas las labores relativas a la obra civil de los mencionados proyectos, en puestos específicos de jefes de obra para empresas constructoras y también de directores de obra y/o asistencia técnica para Ingenierías y project managers en general, al mando de la gestión integral de los proyectos.

También suelen necesitarse a menudo ingenieros industriales sobre todo para toda la parte de equipos electromecánicos de las plantas de tratamiento de agua, ya sean depuradoras, desaladoras o potabilizadoras. Se requieren por igual ingenieros orientados a la parte de diseño de dichos equipos, como a los encargados de su instalación y puesta en marcha, así como técnicos-comerciales, para la venta los mismos.

Asimismo, existe demanda de ingenieros dedicados a la definición de los procesos químicos que se desarrollan en las plantas de tratamiento de aguas, que normalmente son ingenieros químicos, bioquímicos y hasta biólogos. También se necesitan el mismo tipo de ingenieros para todas las actividades de operación y mantenimiento de plantas en general, para puestos como jefes de planta, técnicos de laboratorio, etc.

Por otro lado, también se precisan, aunque de manera menos frecuente, profesionales orientados a actividad comercial de productos químicos para tratamiento de aguas. Al igual que perfiles técnicos dedicados a consultoría externa en el área medioambiental en general y para el tratamiento de agua en particular.

En América Latina la demanda va sobre todo orientada a los profesionales necesarios para el desarrollo de infraestructuras hidráulicas en general ya que incluso en los países más desarrollados en esta materia, como Chile, todavía hay áreas con carencias muy significativas a nivel de dichas infraestructuras. Por tanto, se piden muchos project managers para la gestión integral del agua, desde el diseño y construcción de redes de abastecimiento, saneamiento y alcantarillado, plantas de tratamiento e incluso para ambiciosos proyectos de reutilización del agua.

Otra figura muy demanda en Latam es la de country manager como último responsable de las delegaciones que muchas empresas extranjeras (sobre todo españolas) tienen en países de la región, dedicados también a labores de desarrollo de negocio. También en esta línea se solicitan habitualmente directores de operaciones, en dependencia de los citados country managers, para supervisar todas las actividades que las empresas está desarrollando.

P. – ¿Cuáles son las competencias con más demanda en el sector?

Sin duda es imprescindible una sólida formación técnica, de Ingeniería normalmente, según sea el área de actividad concreta dentro mundo del agua.

Sumado a esto, al tratarse de un campo de actividad muy técnico y sumamente especializado, en el cual las empresas españolas están a la cabeza mundial, también se exigen profesionales con un elevado conocimiento de la industria, el mercado y que puedan adaptarse a la propia filosofía de la empresa contratante.

Una operaria en la EDAR de Cambrils, en Tarragona.
Operaria en una planta de tratamiento de agua.

Obviamente es necesario que puedan también dominar los diversos softwares utilizados para la gestión de tareas, habilidades de presentación e interlocución con los distintos departamentos, etc.

Además de esto, las competencias personales también pesan en gran medida. Entre ellas destacamos las habilidades de comunicación, de organización y efectividad, de liderazgo si procede, de responsabilidad, capacidad de proactividad, habilidades de negociación y gestión de conflictos y, ahora más que nunca, habilidades de adaptabilidad y flexibilidad en los entornos tan cambiantes que vivimos.

P.- ¿Qué se trabaja y se consigue con las asesorías profesionales?

En las asesorías profesionales lo que tratamos de conseguir es que la Red Alumni de la Escuela del Agua tenga a su disposición toda la información relativa al sector del agua en general, así como sobre sus ámbitos de especialización concretos.

También se explican cuáles son los perfiles más demandados y qué áreas dentro del sector cuentan con mayores oportunidades de empleo en la actualidad, así como requerimientos según cada puesto, bandas salariales medias de mercado, etc.

Y, por último, se profundiza en el perfil de cada alumno, optimizando al máximo su currículum y su perfil de Linkedin, orientándole en las técnicas de búsqueda activa de empleo más efectivas y actuales.

P. – Como headhunter y coach especializada en las selecciones de ingenieros del mercado del agua, ¿cómo ayuda un programa como el Máster en Tecnología y Gestión de Agua para alinear las tendencias con las capacidades de los alumnos? ¿Y un programa de desarrollo directivo como el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en Negocios Sostenibles?

Por el conocimiento que tengo sobre el Máster en Tecnología y Gestión de Agua según la información de los alumnos asesorados, sin duda ayuda sustancialmente a entender de una manera global y precisa todo lo relativo a la Gestión Integral del Agua.

Este sector puede abordarse desde distintas formaciones. Los ingenieros de Caminos/Civiles suelen ir encaminados a la parte de diseño y obra civil de infraestructura hidráulica, los Industriales a la parte de Equipos, los químicos al área de procesos o de operación y mantenimiento (O&M) de plantas, etc. Es decir, la formación universitaria en España es muy técnica y realmente perpetúa la compartimentación según cada campo de especialización. Por tanto, el Máster otorga a los candidatos de una visión integral y circular acerca del sector en su totalidad, además de que les permite acceder más fácilmente a puestos de gestión, al dotarles de los conocimientos y herramientas necesarias para ello.

Algo similar ocurre con el PDD de Negocios Sostenibles, aunque partiendo ya de entrada de perfiles directivos, a los cuales dicho programa va a otorgarles de toda la información práctica en cuanto a contenidos, tendencias y habilidades transversales, para que puedan seguir desarrollando la dirección de departamentos y empresas relacionadas con el medio ambiente alineados totalmente con la transición verde que ya es una realidad.

P. – Para terminar, ¿cuál es el papel que aguarda la transformación ecológica y el nuevo paradigma de la transición verde a los profesionales del sector del agua?

Se avecinan grandes retos y oportunidades para el sector del agua. España es un país con un alto estrés hídrico ocasionado sobre todo por el cambio climático. Y la normativa europea, que es la que nos rige, es cada vez es más exigente en cuanto a políticas de gestión integral del agua. Por supuesto que todas estas nuevas tendencias influyen fuertemente en todos los profesionales del sector.

En la actualidad hay grandes planes de inversión en materia hídrica con la planificación hidrológica, la protección de las aguas y la gestión de los riesgos, la digitalización y la seguridad hídrica, como principales líneas de acción para los próximos años, lo cual va a ser un gran impulso para el sector en general.

En cuanto al a digitalización del ciclo del agua, por ejemplo, el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) estatal orientado a la digitalización agua, supuestamente movilizará en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas, y activará la creación de cerca de 3.500 empleos de calidad, abriendo nuevos nichos profesionales en la gestión del agua. Así que hay grandes oportunidades de empleo por delante.

Centro Dinapsis. | Foto: Agbar.

Y también destinará una partida a impulsar el desarrollo de capacidades y competencias de todos los sectores y partes interesadas en la gestión del agua en España para asegurar una correcta implantación, uso y mantenimiento de todas estas nuevas tecnologías.

Pero también habrá muchos retos para los profesionales del sector derivados de la necesidad de adaptación a los exigentes estándares europeos. Por ejemplo, en cuanto a políticas de reutilización de aguas para regadíos, la dificultad no está en una mayor calidad a la salida de la planta de tratamiento, que ya es excelente en España, sino que está en mantener la misma calidad del agua en toda la red de distribución de riego (canales, balsas…). Por tanto, deberán mejorar los procedimientos y tecnologías en este sentido, siendo España el país de Europa con el mayor volumen de agua reutilizada. Es decir, se va a intensificar mucho el área de I+D en materia de agua para dar solución a todo este tipo de nuevas situaciones que habrá que solventar.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas