"Hay que dar visibilidad a los jóvenes en el sector del agua" -

«Hay que dar visibilidad a los jóvenes en el sector del agua»

Carmen Hernández

Presidenta de Young Water Professionals Spain

Carmen Hernández de Vega, presidenta de la asociación Young Water Professionals Spain, que esta semana celebra un Congreso en Madrid, habla con El Ágora sobre los grandes retos que afronta el sector del agua en España ante los riesgos del cambio climático. Y, sobre todo, de lo que pueden aportar los jóvenes y su experiencia a caballo entre lo analógico y lo digital a las grandes entidades públicas y privadas


El Ágora
Madrid | 13 noviembre, 2019

Tiempo de lectura: 4 min



Carmen Hernández de Vega (Valencia, 1992) es ingeniera de obras públicas en AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento) pero, sobre todo, es una mente inquieta. Presidenta de la asociación Young Water Professionals Spain (YWP), que esta semana celebra su primer Congreso en Madrid, esta experta habla con El Ágora sobre los grandes retos que afronta el sector del agua en España ante los riesgos del cambio climático. Además, explica lo que pueden aportar los jóvenes y su experiencia a caballo entre lo analógico y lo digital a las grandes entidades públicas y privadas, tanto en este como en otros ámbitos profesionales.

Pregunta: ¿Qué es y cuáles son los objetivos de la asociación Young Water Professionals?

R: YWP es una red de jóvenes que fue impulsada por la International Water Association (IWA) hace muchos años. En 2016 se configuró en España, bajo el paraguas de AEAS. Es donde nos encontramos nosotros como red de jóvenes profesionales.

Nuestro objetivo es darle visibilidad dentro del sector del agua a los jóvenes, además de darles una oportunidad de crecer en ambientes donde no se sienten tan cómodos. No es lo mismo que un joven profesional del sector del agua -o incluso de cualquier otro sector- se encuentre en su empresa trabajando todos los días de cara al ordenador o de cara a una obra con que sepa relacionarse y progresar en este tipo de ambientes. Tienen otra dinámica, son asociativos, tienen que convivir con diferentes formas de pensar de diferentes empresas, ni siquiera tenemos todos la misma formación. Nuestra asociación se encarga de proporcionar esta red de contactos y de apoyar estos encuentros.

Es una forma de crecer profesionalmente que dentro de las propias entidades no necesariamente es posible siempre, sobre todo en empresas que son muy grandes y donde los jóvenes, y prácticamente cualquier persona del sector, se encuentra en su departamento rodeado de gente que comparte la misma temática que ellos.

«En este mundo que cada vez evoluciona más rápido, nuestra juventud nos puede ayudar a empujar para que avancemos al mismo ritmo que la sociedad y no retrasar esta evolución a años venideros sin necesidad»

P: ¿Y qué puede aportar este talento joven al sector del agua en España?

R: Nosotros tenemos el valor añadido de que somos jóvenes, de que hemos crecido dentro de ese cambio generacional entre lo analógico y lo digital. Tenemos esa doble visión y podemos aportar en la transición tecnológica.

Además, aportamos ideas innovadoras, frescas. Podemos servir también de enlace entre la universidad y las propias empresas. Desde los inicios de los profesionales del sector, crecemos ya con ese conocimiento de la empresa privada, pública o mixta y la universidad, es decir, de todos los actores.

Al final, en este mundo que cada vez evoluciona más rápido, nuestra juventud nos puede ayudar a empujar para que avancemos al mismo ritmo que la sociedad y no retrasar esta evolución a años venideros sin necesidad.

P: Hablando de esa evolución del mundo, ¿Qué innovaciones o tecnologías podrían ser claves para el sector en los próximos años?

R: Aquí en el Congreso tenemos dos sesiones dedicadas a tecnologías emergentes y podemos ver un poco de todo. Desde procesos con microalgas hasta técnicas de oxidación avanzada, hay muchas temáticas. No nos queremos fijar en una específica porque venimos de muchos ámbitos, algo que nos permite compartir conocimiento, que es especialmente importante.

Hacemos pequeñas reuniones donde impulsamos a los diferentes medios de la red para que nos cuenten esas áreas en las que son expertos y nutrirnos todos de todos. No llegarás nunca a ser tan experto como la persona que lo está contando, pero así se evita la compartimentación y da un valor añadido. El mundo evoluciona tan deprisa que nosotros tenemos que seguirlo. Siendo jóvenes no nos podemos quedar atrás.

P: Y dentro de ese mundo que evoluciona tan deprisa ¿Qué retos hay en el sector del agua, particularmente en España?

R: La verdad es que tenemos varios retos, pero uno de los más importantes en los años venidero será el de la inversión en infraestructuras. Van a ser muy necesarias las inversiones en abastecimiento, saneamiento, depuración, en todo el ciclo integral del agua, porque tenemos infraestructuras muy envejecidas y necesitan esa renovación.

No es tanto construir, que también, sino sobre todo renovar para poder mantener una red en buen estado. Todos conocemos que tenemos sentencias de la UE por temas de falta de depuración.

Y, por supuesto, vamos a tener otros retos contaminantes y emergentes que cada vez surgen con mayor rapidez.

«Debemos aprovechar que en España tenemos un cierto bagaje en inundaciones y sequías debido a nuestro clima. Y es necesario tirar de esa experiencia»

P: Dentro de esos retos contaminantes, ¿qué papel juega el calentamiento global y cuál es el mayor problema que plantea en España?

R: Obviamente, la falta de recurso hidrológico y el exceso del mismo, según las zonas y la época del año. Estamos viendo unas inundaciones tremendas, que hacía muchos años que no se vivían y al igual que hemos vivido esas inundaciones, tenemos periodos de sequía y pantanos que se están secando de una forma increíble.

Vamos a tener que sacar nuevos recursos. La reutilización tiene que ser uno de ellos: desde la UE ya se están implementando directivas y obviamente habrá que seguir en esa línea. No podemos malgastar este recurso tan preciado.

Además, debemos aprovechar que en España tenemos un cierto bagaje en inundaciones y sequías debido al clima que tenemos aquí. Y es necesario tirar de esa experiencia para poder movilizar la mayor cantidad de recursos posible y no conformarnos.

P: Dentro de esa experiencia española, ¿qué papel pueden jugar las diferentes formas de gobernanza del sector del agua, como las soluciones mixtas o la colaboración público-privada?

R: En este tema hay ciertas sensibilidades, pero para mí es verdad que la colaboración público-privada es absolutamente necesaria. Al final, todos sabemos lo que supone una empresa pública o una privada. Todo tiene sus ventajas e inconvenientes, pero si tenemos la opción de esa colaboración podemos tener las ventajas de las dos partes. Y las inconveniencias se pueden equilibrar, porque ambos son complementarios. Va a ser absolutamente necesario y clave en el futuro seguir impulsando esa colaboración.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas