Dinapsis Región de Murcia pretende exportar la transformación digital del ciclo urbano al ciclo integral del agua - EL ÁGORA DIARIO

Dinapsis Región de Murcia pretende exportar la transformación digital del ciclo urbano al ciclo integral del agua

Inmaculada Serrano

CONSEJERA DELEGADA DE HIDROGEA

La consejera delegada de Hidrogea, Inmaculada Serrano nos explica el nuevo centro de innovación y sostenibilidad del agua ubicado en Cartagena, Dinapsis Región de Murcia, donde «ponemos al servicio de la sociedad nuestra experiencia y tecnología para hacer realidad la transformación digital que nos pide el agua”


María Santos
Madrid | 7 octubre, 2020

Tiempo de lectura: 7 min



Dicen los murcianos que quieren y temen al agua por igual. Y es que, si bien han sido capaces de obrar el milagro de convertir cada gota de su escasa agua en alimento para toda Europa y su costa en un auténtico balneario, la fuerza de ese gran elemento de la naturaleza les recuerda, cada vez más a menudo, que puede arrasar con todo lo que se topa allá por donde pasa con toda su fuerza.

La Región de Murcia soporta su economía en la agricultura y en el turismo, dos pilares económicos que se verán seriamente afectados, en las próximas décadas, por el cambio climático y la disponibilidad de agua.

Tanto la subida de las temperaturas, como el ascenso del agua del nivel del mar, junto con la alteración de los ecosistemas, sequías y escasez de agua potable, puede afectar gravemente a esta Región, tanto por las consecuencias sociales y económicas como por la despoblación, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.

El clima en la Región de Murcia presenta una marcada estacionalidad de las lluvias, concentradas principalmente en los meses de otoño en forma de fuertes precipitaciones en poco espacio de tiempo –ejemplo de ello son las lluvias torrenciales sufridas a lo largo de 2019, en especial la DANA de septiembre que provocó la peor catástrofe ambiental de los últimos 150 años.

Además, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la región ha sufrido en los últimos cinco años un clima «muy cálido» en comparación a estadísticas de lustros anteriores, lo que acrecienta uno de sus mayores problemas: la desertificación.

En este escenario de cambio climático y recursos hídricos escasos se hace más necesaria que nunca una gestión eficiente y sostenible del agua, una gestión que en la Región de Murcia ha entrado en un nuevo paradigma con la transformación digital del ciclo urbano del agua gracias al recién estrenado centro tecnológico Dinapsis, ubicado en Cartagena.

«Transformación digital para afrontar el cambio climático y la obsolescencia de las infraestructuras hidráulicas»

Una auténtica revolución digital que surge para dar respuesta a los retos de la gestión eficiente de los usos del agua mediante la innovación, a través de la digitalización de todo el proceso y apoyándose en la colaboración público-privada, según afirma para El Ágora la consejera delegada de Hidrogea, Inmaculada Serrano.

Dinapsis Región de Murcia, será un referente regional de operación avanzada del Ciclo Integral del Agua y referente nacional en Gestión Sostenible del Agua, explica con orgullo Serrano, con el que anhela “exportar esta transformación digital, que ya es una realidad en el ciclo urbano del agua, al ciclo integral para anticiparnos, adaptarnos y ser capaces de mitigar la escasez que nos anuncian los expertos que conllevará este cambio del clima del planeta no sólo en nuestra región”.

La experiencia de Suez, matriz a la que pertenece este centro gestionado por Hidrogea, “ya nos permite asumir la diligencia que exige la gestión eficiente de cada gota de agua que llevamos a los hogares de los municipios de la región donde operamos, pero además “esta transformación digital y la puesta en marcha del centro tecnológico de Cartagena, dentro de la red de Dinapsis que el Grupo está desplegando en España, nos ayudará a dar un paso más hacia la gestión territorial estratégica para ofrecer las soluciones digitales más innovadoras y que mejoren la calidad de vida y la resiliencia en las ciudades. Exportar nuestro modelo para ayudar a los agentes locales a avanzar en ciudades inteligentes, sostenibles y resilientes”.

«Dinapsis ayudará a los agentes locales a avanzar en ciudades inteligentes, sostenibles y resilientes»

“Desde Dinapsis podremos ayudar a construir ciudades con mayor resiliencia, capaces de absorber crisis tan dispares como las sequías, las lluvias torrenciales o grandes roturas, minimizando sus efectos negativos y logrando una rápida recuperación. También podremos liderar la coordinación y cooperación en situaciones de emergencia, aumentar la seguridad en un servicio esencial como es el de suministro hídrico, incluso en supuestos de sabotajes cibernéticos “ añade Serrano.

En lo que se refiere al agua, en Dinapsis “tenemos las herramientas digitales para integrar la mejor información sobre el recurso y su consumo, obteniendo el balance hídrico del mismo en tiempo real, datos de eficiencia energética de nuestras operativas y toda esta información integrada nos ofrece una visión única con la que podremos anticiparnos a situaciones críticas y ayudar así en la toma de decisiones”.

“Para que lo entiendan, Dinapsis nos va a permitir dejar de gestionar crisis para anticipar y gestionar riesgos de una manera más proactiva, minimizando su impacto y acelerando la recuperación”, explica Serrano.


Dinapsis es una palabra que nace de otras dos: ‘di’, de digital, y ‘sinapsis’, que es la transferencia de información entre las neuronas. El objetivo del centro es la transferencia de conocimiento para mejorar la gestión del agua en cada una de sus vertientes.

“Con toda la información que Dinapsis procesa y ofrece en tiempo real, no solo mejoramos nuestra operativa con la gestión óptima de los equipos de campo, la disminución de la huella de carbono de nuestras operaciones, la optimización de la energía consumida o la capacidad de identificar las necesidades de agua y el mix de recurso más adecuado en cada momento, sino que también nos permite afrontar los grandes retos que los gestores tenemos por delante: los impactos del cambio climático y la obsolescencia de las infraestructuras”.

Esto último adquiere mucha importancia, destaca Serrano, en el contexto económico en el que nos ha sumergido la pandemia de la COVID-19, cuando ya de por sí la obsolescencia de la red de distribución y saneamiento de casi todas las ciudades es un factor determinante para una gestión eficiente del recurso.

“La renovación anual media en España de redes de agua es del 0,9% y del 0,6% en redes de alcantarillado, algo claramente insuficiente para unas infraestructuras sometidas al estrés extra que implica el cabio climático.

La correcta gestión de esos activos envejecidos es algo crítico para garantizar la correcta prestación de estos servicios esenciales que son el acceso al agua potable y el saneamiento en nuestros territorios”.

Por ejemplo, insiste Serrano, “la monitorización de las redes a través de las herramientas digitales integradas en Dinapsis, nos va a permitir detectar en tiempo real cualquier cambio en la presión o caudal y de ahí extraer y localizar fugas, pérdidas de agua, o avería. Incluso actuar como alerta temprana para evitar que se inunden las ciudades cuando se producen lluvias torrenciales, como pasó aquí en Cartagena durante la DANA”.

La digitalización además no solo ayuda a los gestores y administradores locales, también a los usuarios, y es que la incorporación a Dinapsis de aspectos como la telelectura va a permitir a un usuario detectar en tiempo real si en su segunda residencia hay consumo mientras está ausente, un consumo inhabitual, incluso recibir una alerta para detectar una posible avería.

De hecho, Dinapsis, explica Serrano, va más allá del Hub operativo y tiene un componente divulgativo esencial para promover una nueva relación con el agua, para que los usuarios conozcan que hay detrás del grifo y cómo se logra que con solo activarlo mane el agua en nuestros hogares y desarrolle una cultura del consumo responsable.

“El agua es un bien muy escaso y exige una gestión impecable porque cada vez hay más presión demográfica. Hay que apostar por un modelo que garantice tanto la calidad como la cantidad, y es fundamental acercar el agua al ciudadano para que comprenda cual es el camino del agua hasta casa”.

Otro de los objetivos que facilitará Dinapsis, señala Serrano, es la apuesta por propiciar un entorno dinámico, creativo e innovador que se convierta en motor de creación de riqueza y de mejora del estado de bienestar.

Un laboratorio de ideas apoyado en la alianza de Hidrogea con las administraciones, universidades, otras compañías y ‘startups’ para el desarrollo de iniciativas innovadoras que aporten soluciones adaptadas a cada municipio.

“Con estas soluciones a la carta haremos de nuestras ciudades municipios inteligentes que crecerán en calidad del aire, movilidad sostenible, soluciones basadas en la naturaleza, y en la búsqueda de fuentes alternativas o no convencionales que nos permitan abastecer a todos los usuarios.”

Estas alianzas y la transformación digital, a juicio de Serrano, serán estratégicas para la reconstrucción de las economías post-pandemia; y en el caso de la gestión de los recursos, los fondos de reconstrucción de la Unión Europea “brindan una oportunidad a nuestro país de crear territorios resilientes, adaptados a la emergencia climática, generando empleo y apostando por la sostenibilidad. El sector del agua contribuye a estos objetivos y las empresas estamos preparadas para aportar nuestra experiencia, tecnología y conocimiento para exportar esa transformación digital y sostenible que nos pide el agua”.


Dinapsis Región de Murcia tiene diferentes espacios, como el Lab de Innovación, un espacio colaborativo donde investigar y discutir nuevas necesidades de la ciudad, impulsar iniciativas y promover colaboraciones con los distintos actores de la Región; un lugar para generar ideas y soluciones con el objetivo de aportar mayor valor a la ciudadanía y a la administración.

El segundo espacio, denominado Hub Operativo, desde el que se controlan digitalmente y en tiempo real los servicios y activos que gestiona Hidrogea en la Región, dando servicio a más de un millón de ciudadanos.

En el Hub Operativo se monitorizan de manera centralizada los niveles de consumo, la calidad del agua suministrada, las incidencias que puedan surgir y permite adelantar los episodios que se puedan dar en la Región, pudiendo tomar decisiones de la forma más eficaz posible.

Por último, en el Showroom se unen, a través de diferentes iniciativas, el conocimiento y la predisposición a colaborar de diferentes entidades y organismos en nuevas líneas de trabajo con el ecosistema emprendedor de la Región, acercando la gestión cotidiana del agua al ciudadano por medio de juegos, realidad aumentada y otros soportes que permiten, por ejemplo, descubrir los secretos del agua en el pasado, en el presente y en el futuro de Cartagena.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas