“En España no hay una política de estado para el agua por la ideologización del recurso” - EL ÁGORA DIARIO

“En España no hay una política de estado para el agua por la ideologización del recurso”

Carlos Fernández-Jáuregui

Director de la Organización sin ánimo de lucro Water Assessment and Advisory - Global Network (WASA-GN)

Carlos Fernández-Jaúregui, director de la Organización sin ánimo de lucro Water Assessment and Advisory – Global Network (WASA-GN) ha compartido con El Ágora su análisis de los desafíos de la política del agua a nivel mundial y regional y ha diagnosticado que en España falla la gobernabilidad, “no hay una política de estado para el agua por la politización de su gestión, que ha convertido al recurso en una fuente de conflicto en lugar de ser un elemento de cooperación”


María Santos
Madrid | 21 noviembre, 2019

Tiempo de lectura: 3 min



Carlos Fernández-Jáuregui, director de la Organización sin ánimo de lucro Water Assessment and Advisory – Global Network (WASA-GN) ha pasado por Madrid para participar en el Madrid Aquaenergy Forum 2019.

Un evento organizado por la Fundación Ingeniero Jorge Juan, al que asisten más de 200 delegados de empresas energéticas, de infraestructuras, de agua, seguros, sociedades de clasificación, entre otros que elaborarán en los próximos días una propuesta de revisión de la Directiva Marco del Agua para que España se posicione cómo líder mundial en gestión del agua integrada con energía renovable.

Para Fernández-Jáuregui el agua es un elemento esencial para la vida, fundamental para superar la pobreza y el hambre e indispensable para la salud de los seres humanos y su bienestar; en esta entrevista concedida a El Ágora revela los 5 cinco grandes desafíos de la política global del agua y analiza el punto de desarrollo de la gestión del agua hídrica en España.

Agua segura para todos

Afirma que el primer desafío de la política del agua a nivel mundial y regional es garantizar agua segura para más de 1.500 millones de personas y saneamiento para más 2.000 millones de habitantes del planeta, que aún carecen de ambos.

La verdadera importancia de estas dos cifras insiste Fernández-Jáuregui reside en que “cada diez segundos muere una persona en el planeta como consecuencia de enfermedades hídricas asociadas a la carencia de agua de calidad”.

Agua y hambre cero

El segundo de los grandes desafíos de la política global del agua es que se necesita más alimento para sostener el crecimiento de la población mundial. “En 2030 el apetito global habrá aumentado en un 55%”, afirma Fernández-Jaúregui.

De hecho, insiste el experto, el mundo produce el doble de alimentos que hace una generación, pero utiliza tres veces más agua para hacerlo. Esto se traduce en una mayor demanda de riego, que ya representa 70% de toda el agua dulce destinada al consumo humano.

En este sentido recalca que la tecnología ha de ponerse al servicio de garantizar el objetivo de desarrollo sostenible ODS 2 de alcanzar el hambre cero produciendo más con menos recursos hídricos.

Gobernanza y tecnología

“El tercer desafío es cómo mejorar la gobernanza del agua a todos los niveles, no sólo en el ámbito nacional sino internacional y a escala global y este aspecto nos llega al cuarto desafío que establecer políticas de desarrollo tecnológico eficiente y su implementación sobre el terreno para que este derecho al “agua para todos” que señala el Objetivo de Desarrollo sostenible número 6 se haga realidad”.

Financiación segura y suficiente

Aquí, señala Fernández-Jáuregui entra el quinto gran desafío del agua, que no es otro que “garantizar la financiación del abastecimiento de agua segura, ya que la infraestructura de agua y saneamiento y el equipo de servicio no son gratuitos y la construcción y operación de la infraestructura necesaria es costosa”.

El agua en el planeta. WASA-GN

Asevera que no es cierto que falte agua en el mundo, “la perdemos por falta de infraestructura hídrica. Las ciudades pueden saber lo robustas que son frente a la falta de agua por su capacidad de almacenarla y distribuirla en periodos de sequías”.

Hace falta poner al agua en la parte superior de la agenda política mundial. Desarrollar fuentes de financiación para apoyar la inversión en el sector de agua y saneamiento, incluyendo cargos a los usuarios, los presupuestos públicos (pagados por los impuestos), la inversión del sector privado y de la cooperación internacional para el desarrollo.

Para la mayoría de los países, será necesaria una combinación de estas opciones de financiación, además de fomentar la formación y profesionalización en la gestión de los recursos hídricos y un mayor desarrollo del conocimiento y la información acerca del agua.

“España falla en la gobernanza”

En el caso de España el análisis del profesor Fernández-Jáuregui resalta que el primer gran desafío se cumple casi al cien por cien, está garantizado el acceso al agua potable y al saneamiento, pero la gran asignatura pendiente es la gobernanza.

“España carece de una política de Estado para el agua. La gestión de los recursos se ha ideologizado y politizado la gestión del recurso que se ha convertido en una fuente de conflicto cuando debiera ser un elemento de cooperación”.

“Hace falta que se crea cree un regulador independiente y neutro al más alto nivel del Estado, capaz de gestionar y regular el ciclo integral del agua por cuencas hidrográficas y no por Comunidades Autónomas”

 “Hace falta que se cree un regulador independiente y neutro al más alto nivel del Estado, capaz de gestionar y regular el ciclo integral del agua por cuencas hidrográficas y no por Comunidades Autónomas”

Otro de los puntos flacos de la política del agua española, a juicio del experto es la necesidad de modernizar la ley que regula los recursos hídricos de manera que esté acorde con los avances del conocimiento del siglo XXI y planes de formación específicos en la gestión del agua.

 

Water Assessment and Advisory - Global Network (WASA-GN)

Water Assessment and Advisory – Global Network (WASA-GN) es una organización internacional sin afán de lucro, independiente de credo político o confesional, cuya finalidad es la creación de sinergias globales que favorezcan la gestión racional de los recursos hídricos en el mundo. Para materializar este objetivo, WASA-GN ha creado una red mundial de instituciones y especialistas en temas del agua y disciplinas interconectadas y propone el estudio de las causas de la crisis global del agua que hoy día vivimos y la formulación de modelos de gestión hídrica de mayor racionalidad que los actuales.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas