"Hay que defender el territorio rural sabiendo que la despoblación es también un problema ambiental" - EL ÁGORA DIARIO

«Hay que defender el territorio rural sabiendo que la despoblación es también un problema ambiental»

Manuel Campo Vidal

Creador de la Red de Periodistas Rurales

Conocido por su larga trayectoria en el periodismo, Manuel Campo Vidal vuelca su actividad reciente en el llamado problema de la España vacía. Ha fundado la Red de Periodistas Rurales, participa en numerosas iniciativas de debate y ha impulsado la creación de una cátedra sobre despoblación. Hablamos con él sobre estos desafíos en un momento en el que por primera vez hay una vicepresidencia del Gobierno que incluye el Reto Demográfico en su definición


Eva M. Rull | Especial para El Ágora
Madrid | 3 febrero, 2020

Tiempo de lectura: 7 min



La dilatada trayectoria de Manuel Campo Vidal le ha convertido en uno de los periodistas y comunicadores de este país que menos necesita de presentaciones. Natural de un pequeño pueblo de Huesca de poco más de 140 habitantes, hace un año fundó la Red de Periodistas Rurales para hablar de despoblación. Considera que es necesario un gran plan de comunicación para ver estas zonas menos habitadas como una oportunidad. También que ahora que hay una nueva vicepresidencia de Reto Demográfico ha llegado el momento de dejar de lado los diagnósticos y empezar con soluciones reales

PREGUNTA.- ¿Qué le parece que se haya creado una vicepresidencia para abordar el reto demográfico?

RESPUESTA.- Me parece bien que haya un reconocimiento por parte del Gobierno, aunque debo decir que ya Mariano Rajoy en enero de 2017 creó el Comisionado para el Reto demográfico en una conferencia de presidentes.

Ahora creo que lo importante no es tanto dotar de demasiados recursos a los departamentos y que se dé dinero a muchos funcionarios…. Lo que tenemos que hacer es dar ese dinero a las iniciativas y saber clasificar a aquellas personas que tienen de verdad ideas para poder generar empleo.

Lo que falta en el mundo rural son empleos y hay que apoyar esas iniciativas. Un exceso funcionarial sobre este asunto podría servir para llenar unos cuantos titulares y limpiar alguna conciencia pero no resolvería el problema.

«Hay que dar reconocimiento al medio rural y facilitar infraestructuras, sobre todo de telecomunicaciones. Apoyarse en las tecnologías y en el emprendimiento. También en la corrección de normas que están hechas en las ciudades y pensadas para ellas»

P.- Hay estudiosos que consideran que no sólo es un problema demográfico, ¿usted qué opina?

R.- Creo que son dos problemas: el declive demográfico y el de despoblación. En España algunas zonas empezaron a perder población en el siglo XIX. Por ejemplo Galicia, Asturias, Andalucía. Y ahora se ha juntado esa escasez con una pirámide de edad de la ciudadanía muy avanzada. Esto hace que haya lugares que no tienen garantizada la supervivencia.

P.- ¿Qué es lo primero en lo que se tendría que trabajar?

R.- El diagnóstico está suficientemente hecho, lo que faltan son las soluciones.

P.- ¿Por dónde va el camino?

R.- Hay que ver cómo nos apoyamos en las tecnologías o en el emprendimiento. También en la corrección de leyes o normas que están hechas en las ciudades y pensadas para ellas, pero que resultan de muy difícil aplicabilidad en zonas rurales.

«En España algunas zonas empezaron a perder población en el siglo XIX. Tenemos dos problemas: el declive demográfico y el de despoblación»

P.- Por ejemplo, ¿las normas fiscales?

R.- Estamos estudiando con expertos cuáles son las normas que se podían aplicar. Las hay de tipo fiscal. Podría haber una rebaja a los autónomos que se establezcan en zonas rurales para favorecer la repoblación. Pero existen normas absurdas como la que impide el traslado a muchas personas que quieren cambiar su puesto de trabajo en sectores como la sanidad pública de la ciudad a ambulatorios en los pueblos.

A estos profesionales se les está pidiendo que soliciten una excedencia. Son normas absurdas que a lo mejor antes servían para impedir algún tipo de movilidad excesiva entre centros, pero que ahora están obstaculizando que algunos lugares reciban a esos profesionales.

P.- ¿Qué otras soluciones ve posibles?

R.- Es un asunto de reconocimiento y de facilitar infraestructuras, sobre todo de telecomunicaciones… que funcione internet vamos. Hay zonas muy bien cubiertas, pero otras no. Luego hay algunos mantras que se repiten, como el de ahora.

Parece que todos tienen que tener fibra óptica cuando no es rentable y existen soluciones como internet por satélite o banda ancha. Esto lo está pidiendo ya la Comisión Europea, que ha dicho que España es el país que tiene más fibra óptica de Europa y sin embargo, muchas de sus zonas no están atendidas suficientemente.

A lo mejor a mi pueblo de Huesca, que tiene 140 habitantes, no tiene sentido ponerle fibra óptica para que solo lo utilicen nuestros hijos cuando vamos a de vacaciones… Sin embargo, esto se puede solucionar con una antena de satélite, por ejemplo. También es un tema de incentivos culturales.

«Después de Japón somos el país más envejecido del mundo. Se puede abrir la mano a la migración de una forma legal, controlada e integradora» 

P.- Usted es de una pequeña localidad en Huesca, Camporrells,  ¿alguna vez se ha planteado volver¿ ¿por qué no lo ha hecho?

R.- Hay muchas razones y dificultades para que la gente esté en ciertas zonas. Hay trabajos que no se pueden hacer en el pueblo. Si trabajo en medios o soy profesor en una escuela de negocios y, además, tengo que viajar con frecuencia por España o por América es una dificultad objetiva que yo me vaya a vivir a un pueblo de la provincia de Huesca. Es muy difícil. Pero hay profesiones que sí se pueden hacer y cuando esas personas quieren ir a vivir a un pueblo encuentran otras dificultades como conseguir una vivienda en condiciones. En contra de lo que nos podemos imaginar hay muchas personas en los pueblos que tiene viviendas vacías y que luego nos la quiere vender ni alquilar.

 P.- La actitud es un problema añadido, entonces…

R.- No se trata solo de un problema de normas administrativas ni fiscales. También es cuestión de cambio de mentalidad. Si queremos rejuvenecer y repoblar hay que facilitar la llegada de personas sean españolas o no.

P.- ¿La repoblación es una oportunidad para la integración?

R.- Es la cuestión que nadie se plantea en un país que después de Japón es el más envejecido del mundo. Es evidente que se puede abrir la mano a la migración de una forma legal, controlada e integradora, etc. Parece que no tiene mucho sentido discutir esto y, sin embargo, desde la política hay quien lo está haciendo.

P.- Usted fundó la Red de Periodistas Rurales hace un año ¿falta conexión entre campo y ciudad?

R.- Con algunas excepciones, los periódicos están hechos en las ciudades para un público urbano y los telediarios igual. Solamente cuando aparecen los pueblos es para dar una visión catastrofista o porque ha sucedido algo. Si solo informamos de los problemas es normal que nadie quiera acercarse. Sin embargo, hay cosas muy interesantes que también están sucediendo.

«El sector privado es absolutamente vital para el apoyo de muchos pueblos»

P.- ¿Cuáles ha podido ver en este tiempo?

R.- Hay emprendedores que están creando trabajos para ellos, sus familias y otras personas. Hay una capital humano que está liderando iniciativas innovadoras y sostenibles y en ese sentido a pesar de que vamos tarde, todavía no está todo perdido.

P.- ¿Por ejemplo?

R.- Si uno va por el pueblo de Castelserás, cerca de Alcañiz en la provincia de Teruel, verá hasta ocho tiendas de comercio electrónico que te pueden vender desde sables hasta alfalfa para los caballos de las jeques árabes o juegos de mesa. No es que todo el territorio español tenga que convertirse en una tienda de comercio electrónico, pero quiero decir que hoy día se pueden poner en marcha otro tipo de iniciativas y no se cuenta con ellas.

 P.- Cuando se habla de repoblar muchas veces se recurre al ejemplo escocés, ¿hay que copiar el modelo?

R.- Creo que hay que mirar siempre lo que hacen las personas en el mundo rural en relación a la despoblación. Siempre hablamos de las Tierras Altas de Escocia, pero no hay necesidad de salir de España. También hay algunos ejemplos francamente positivos para replicar en otras provincias.

P.- Además de la Red de Periodistas Rurales, preside usted una organización que educa en este temas, Next Educación. ¿Qué trabajos realizan contra la despoblación?

R.- En el foro Next Educación estamos trabajando solo en el ámbito de las soluciones. Creamos una cátedra contra la despoblación y el reto demográfico, pero no para no para que diga que Guadalajara y Soria está en el punto cero de la despoblación, porque es verdad, pero los estudios ya están hechos.

«En un camino que no se visita termina creciendo la maleza. Las personas en el territorio cuidan de los bosques y de la naturaleza y eso es algo que merece una consideración»

P.- ¿Y cómo lo hacen?

R.- Hemos creado una maestría de economía verde. Nosotros vamos a continuar en nuestro trabajo en la cátedra buscando soluciones, pero, además, hemos diseñado una maestría que comienza ahora y que se llama economía verde. Combina las cuatro sostenibilidades imprescindibles para que todo esto salga adelante: la económica, ambiental, social y política.

Hemos creado esta maestría porque es una forma se seguir profundizando y creando técnicos que sean capaces de activar los recursos naturales y orientar a las administraciones para que trabajen en ese sentido de defender el territorio y el ámbito rural sabiendo que la despoblación es un problema ambiental.

P.- -Esa era otra pregunta que le quería hacer. ¿qué opina sobre que se haya unido reto demográfico y transición ecológica?

R.- En un camino que no se visita termina creciendo la maleza y habiendo incendios. Al final no tienes sólo un problema de despoblación sino también de desertización. Por eso estamos estudiando en el máster todas estas cuestiones: por qué hay tantos incendios forestales, por qué son tan virulentos y  difíciles de apagar. No sólo en nuestro país. Hay que recordar lo que ha pasado este verano en la Amazonía y lo que está pasando ahora mismo en Australia, donde llevan mes y medio sin controlar los incendios. La despoblación ayuda a que todo esto se produzca, porque las personas en el territorio cuidan de los bosques y de la naturaleza y eso es algo que merece una consideración.

«Los periódicos están hechos en las ciudades para un público urbano y los telediarios igual. Cuando aparecen los pueblos es para dar una visión catastrofista»

P.- Parece que la administración está despertando, los ciudadanos del mundo rural están muy activoS en ideas, pero ¿qué papel juega el sector privado?

R.- Creo que el sector privado puede hacer cosas pero también el sector público las debe hacer. Me gustaría destacar la iniciativa de Correos Market. Me parece espectacular porque es dotar de un apoyo de marketing y de logística a todos los productores que están en el área rural.

Es absolutamente vital para el apoyo de muchos pueblos, porque no se le puede decir a un emprendedor que sea capaz de producir lo que sea, quesos o artesanía, y que además tenga su capacidad de comercialización y encima, tenga que preocuparse de la distribución. El sector privado, en la medida que aumenta la población y la actividad económica, se sentirá más interesado en intervenir en un territorio que por lo general ha ido olvidando.

En muchas zonas pueden replantearse una vuelta o una recuperación de sus actividades sobre todo si hay una masa crítica que le salga rentable. Si no difícilmente.

 P.- ¿Se puede ser optimistas con la repoblación?

R.- Se mueve. Vamos tarde pero todavía se pueden hacer cosas.

 

Manuel Campo Vidal; un referente de la comunicación

Manuel Campo Vidal (Camporrells, Huesca, 1951) es uno de los rostros más conocidos de la televisión española, donde ha ejercido como presentador de informativos y moderador de debates electorales de máxima audiencia. Además de trabajar ante las cámaras, ha ejercido tareas directivas en diversos medios de comunicación y, ahora, es consejero delegado delegado de la productora Lua Multimedia. Preside además la escuela de negocios Next International Business School, donde dirige el Máster en Comunicación Avanzada y Marketing Digital, y es director del Instituto de Comunicación Empresarial.

Nada en su formación académica inicial invitaba a a creer que se dedicaría al periodismo, pues estudió Ingeniería Industrial además de Sociología. Quizá esa mezcla de intereses humanísticos sea la que impulsa la última de sus vocaciones: trabajar para encontrar soluciones al despoblamiento de la España rural. En los últimos años ha fundado la Red de Periodistas Rurales y ha organizado congresos y encuentros para debatir sobre la llamada España vacía. En ese sentido, el foro Next Educación que promueve ha creado una cátedra sobre la despoblación y el reto demográfico.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas