Mónica Chao, es la cara más visible de Women Action Sustainability, una plataforma de más de 50 mujeres directivas que quieren ayudar a las empresas a liderar la transición ecológica. La asociación se ha creado este año para abogar por la sostenibilidad y destacar el papel femenino en la transición verde, especialmente desde el ámbito empresarial. En WAS consideran que cualidades como la empatía, la escucha activa o el trabajo en equipo han sido minusvaloradas o no han formado parte de la alta dirección
PREGUNTA.- ¿Cómo surge la idea de crear este think thank?
RESPUESTA.- Tuvimos la idea por varios factores. Por un lado, el creciente activismo, social y empresarial. Por otro lado, pensamos que hay que poner en valor el trabajo de personas que llevan muchos años luchando para que la sostenibilidad llegue a las mesas de toma de decisiones de las empresas y que la sostenibilidad esté en el punto de ahora.
P.- Pero… ¿en qué punto estamos? Decís que el objetivo es elevar a nivel estratégico la sostenibilidad dentro de las empresas, pero ¿no debería estar ya ahí?
R.- Debería, pero creemos que todavía no lo está. Si haces el análisis de las empresas más grandes españolas sí que encuentras mejores respuestas, pero cuando bajas a niveles de detalle de empresas de otros tamaños la sostenibilidad no está en el nivel de dirección que debería. Y si lo dejamos en un nivel que no coincide con la mesa donde se toman las decisiones o si en esa mesa no hay una persona con experiencias y formación en estos temas, no se le da el peso que merece en las estrategias empresariales. Por esto surgió el proyecto.
“Hay que recuperar el tejido productivo, la economía, el empleo pensando en cómo hacer nuestras empresas y nuestro país más fuerte”


P.- Una duda: ¿el concepto sostenibilidad no está ya demasiado manoseado? ¿Todavía tiene sentido?
R.- A mí me hace mucha gracia cuando se dice que la sostenibilidad es tan importante en una empresa que la tiene en su ADN. Cuando alguien dice esto es que ni sabe de qué va la sostenibilidad ni tiene recursos suficientes en su compañía para gestionar estos temas. Decir esto es como afirmar que llevas la cuenta de resultados o el marketing o la función comercial en el ADN, pero tienes que tener a alguien en tu equipo que gestiona esto a alto nivel.
La sostenibilidad está vacía de contenido cuando la empresa no sabe cuáles son sus objetivos, pero es una función que ayuda a identificar estrategias a medio y largo plazo, para crear valor en la cuenta de resultados, a las personas y al planeta. Es un tema complejo, no es fácil. Por eso necesitas equipos con una buena preparación y una visión holística que sepan aprovechar las circunstancias que vienen y todos sus condicionantes para aportar valor. La asociación quiere trabajar para explicar cómo articular todo esto dentro de las empresas.
P.- Las circunstancias que vienen… ¿No peligra la sostenibilidad ahora que nos enfrentamos a una crisis económica muy profunda?
R.- Fíjate en el peso que está adquiriendo para la reactivación económica en Europa. Hay dos ejes fundamentales: la digitalización y la sostenibilidad. La propia presidencia alemana establece seis puntos clave para su mandato en su presidencia y uno de ellos es la sostenibilidad. Las empresas tienen las palancas de las ayudas de los planes de recuperación que vendrán, aunque aún no sepamos la letra pequeña de qué tipo de proyectos se van a financiar. Sin embargo, tenemos todos los requerimientos legales y el marco legislativo que sale del Green Deal. Por una parte, van a suponer que las empresas se adapten a esta situación, pero también este marco les da nuevas oportunidades para crear valor.
«La sostenibilidad no está en el nivel de dirección que debería»
P.- ¿Por qué decidís formar la asociación solo mujeres?, ¿qué tiene que aportar la visión femenina en estos temas?
R.-Lo hemos unido con las mujeres, pero pensando en el valor del liderazgo femenino. Venimos de una sociedad de liderazgo más ligado a las cualidades del mundo masculino, independientemente de que este estuviera ejercido por mujeres. Pero pensamos que hay otras cualidades que hay que poner en valor como la empatía, la escucha activa, la sensibilidad, el trabajo en equipo. Son cualidades que han sido minusvaloradas o no han formado parte de la alta dirección.
Creemos que esa visión diferente de liderazgo enriquece el mundo y las empresas y más en este momento en el que estamos. Este proyecto trata de colocar la sostenibilidad en el alto nivel de decisión y que el liderazgo femenino forme parte de esto sin excluir a los hombres, porque hay un montón de ellos trabajando también en esto. Es una pregunta compleja porque hay que dar espacio al liderazgo femenino, pero no quiero que se piense que se está excluyendo a los hombres.
“Cualidades como la empatía, la escucha activa o el trabajo en equipo han sido minusvaloradas o no han formado parte de la alta dirección”
P.- Vuestros perfiles son de lo más variados y muchas trabajáis en sectores clave en la transición ecológica y la recuperación. ¿Quiénes estáis detrás de WAS?
R.- Este proyecto lo hemos sacado a la luz este 5 de junio después del confinamiento, pero en él estamos trabajando desde 2018. Tuve la idea entonces y escribí sobre un papel la visión, los objetivos y lo compartí con amigos y colegas del sector. Empezamos a organizar desayunos los viernes, porque inicialmente no estaba la idea de constituirnos como asociación, pero sí reflexionar e influir para que la sostenibilidad estuviera en el punto que queríamos: en los consejos de administración, comités de dirección, incluso cómo se habla en los medios de comunicación de estos temas…
P.- ¿Y cómo se habla?
R.- No puede ser que la sostenibilidad se trate en las páginas de sociedad, cuando tiene que ver con la economía y con la propia estrategia de las empresas y de país.
P.- Y de los desayunos formáis un asociación de directivas…
R.- De esta idea fuimos configurando un proyecto casi de amigas, con personas cercanas que forman parte de estas conversaciones e intereses. Ahora mismo somos 52 socias y de ellas el 55% somos del sector empresarial: del financiero al inmobiliario, retail, tecnología o energético. Y el otro porcentaje hay personas del tercer sector, que está muy bien representado, administraciones públicas y consultoras. No ha sido buscado, pero por cómo ha ido creciendo hemos conseguido una diversidad muy enriquecedora.
WAS ha tenido muy buena acogida porque es un momento en el que la gente está más preparada para oír hablar de estos temas y nosotras queremos ponernos a trabajar. Hay que recuperar el tejido productivo, la economía, el empleo y encima pensando en cómo hacer nuestras empresas y nuestro país más fuerte. La gente ha percibido que nos ponernos al servicio de la sociedad y que tenemos ganas de trabajar, desde una visión de optimismo y de confianza.
“No puede ser que la sostenibilidad se trate en las páginas de sociedad, cuando tiene que ver con la economía y con la propia estrategia de las empresas y de país”
P.- Una de las primeras acciones es el manifiesto cuyos objetivos son muy ambiciosos, por ejemplo, reinventar la economía o el empleo, pero ¿cómo se logra esto paso a paso, en medidas concretas?
P.- Nuestro manifiesto es muy ambicioso porque hemos querido trasladar que la sostenibilidad es un aspecto global que tiene que ver transversalmente con todos los elementos que configuran nuestra sociedad, desde la gestión del territorio a la comunicación, el arte, la cultura o la investigación. Es decir, que tenemos que ir hacia un mundo donde hagamos compatible nuestro crecimiento económico, riqueza y bienestar con cuidar de los elementos naturales, del planeta, del aire y del agua, porque si no cuidamos de la base de nuestra vida, no podemos tener riqueza.
Cuando alguien piense en desarrollo territorial, ahora que se habla tanto de medio rural y de la España vaciada, debe pensar en cómo podemos ayudar a las personas que tienen que conservar nuestro territorio, los recursos naturales y el paisaje. Ellos también tienen que tener una buena calidad de vida, riqueza y bienestar para sus hijos… Por eso es tan ambicioso porque queríamos hacer un llamamiento a que esto va más allá y tiene que abarcar a toda la sociedad.
P.- ¿Y en el día a día cómo hacéis?
R.- Hay dos comisiones permanentes; una tiene que ver con seguimiento de temas regulatorios y otro de asuntos económicos. Están formadas por algunas socias y la idea es que sirvan de think thank para la administración si lo necesita, las empresas o a nuestras propias socias para revisar y estar siempre apoyando lo que se está creando en tema regulatorio, como en temas económicos con todas las ayudas que vengan.
Luego nos hemos articulado en grupos de trabajos concretos, que van a trabajar este primer año en cada uno de los temas identificados como prioritarios. Sobre el que tiene que ver con nuestro primer objetivo de la sostenibilidad en la toma de decisiones y el liderazgo femenino, tendremos resultados este otoño. Estamos haciendo un trabajo de análisis cualitativo para luego hacer recomendaciones. Tenemos otro grupo que tiene que ver con territorio, la digitalización y el empleo. Creemos que es un tema súper importante y que cobra más importancia después de lo que hemos vivido. Tenemos otro grupo de economía circular, otro de biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza. Otro tema es la ciudad, también muy actual. A muchos nos ha faltado una terraza durante el confinamiento. Probablemente si las ciudades y los territorios estuvieran pensados para que no nos alejemos tanto de la naturaleza, lo habríamos vivido de una forma más distinta…
“Ahora que se habla tanto de la España vaciada, debemos pensar cómo podemos ayudar a las personas que tienen que conservar nuestro territorio, los recursos naturales y el paisaje”
P.- ¿Veis el futuro con optimismo?
R.- La recuperación va a venir por aquí. Mi opinión es que deberíamos llegar a un consenso para que esta recuperación sea el acelerador del cambio que viene. Hay muchas empresas que saben que tiene que hacer un cambio. Lo que creo que tenemos que conseguir es a ayudar a las empresas a usar estos recursos económicos para hacer la transición ecológica. Que cuando pasen algunos años, esta crisis haya servido para algo. Cuando estás en medio de una crisis solo ves el corto plazo y te parece que es terrible y que te estás ahogando y cómo vas a salir de aquí. Es importante aprovechar el conocimiento que tenemos para ver que estos recursos no son solamente un salvavidas para seguir como hasta ahora.
Tenemos la oportunidad de convertirnos en algo mucho mejor. E indudablemente hay una oportunidad para la sostenibilidad. Tenemos que coger fuerzas todos este verano, porque el otoño que viene tenemos que trabajar todos en que esto sea así, para tener un tejido empresarial fuerte para afrontar otras crisis que están por venir. Es verdad que no es el momento de hacer experimentos ahora porque hay que conservar el empleo a corto plazo. Hay que resolver el corto plazo, pero construir planes que nos hagan más resistentes.
“Si no cuidamos la base de nuestra vida, el planeta, no podemos tener riqueza”
P.- ¿Cómo se combina digitalización y creación de empleo?
R.- Para mí es clave. La digitalización nos va a permitir hacer mejoras en la gestión del territorio y generar nuevo empleo bien con nuevos nichos o por nuevos accesos. También es una oportunidad para descongestionar las ciudades. Lo que ha pasado ahora va a cambiar la estructura del sistema laboral. Va a dar nuevas oportunidades a más personas y territorios. Ya era una tendencia, pero se va a agudizar y vamos a tener que aprender todos a gestionarlo.
