Jared Diamond: “La solución al cambio climático es simple: quemar menos combustibles fósiles”

Jared Diamond: “La solución al cambio climático es simple: quemar menos combustibles fósiles”

Jared Diamond

Geógrafo y ensayista galardonado con un Pulitzer

El geógrafo y premio Pulitzer Jared Diamond compara en su libro Crisis los grandes peligros globales como el cambio climático con los problemas personales. El Ágora conversa con él sobre el futuro del planeta, los retos que afronta la humanidad y el daño que Donald Trump y la salida de EEUU del Acuerdo de París han hecho a la lucha climática internacional


Nicolás Pan-Montojo | Redactor
Madrid | 22 noviembre, 2019

Tiempo de lectura: 5 min



El inmortal Jean Valjean, protagonista de Los Miserables de Victor Hugo, lo tenía claro: “Todas las situaciones críticas tienen un relámpago que nos ciega o nos ilumina.”  Y Jared Diamond (Boston, 82 años) también. El geógrafo y escritor estadounidense acaba de publicar Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos (Ed. Debate), un ensayo en el que reflexiona sobre los paralelismos entre las crisis personales, nacionales y mundiales y sobre cómo cualquier naufragio también debe ser visto como oportunidad.

El premio Pulitzer de 1998 por la obra Armas, gérmenes y acero mezcla psicología, geografía e historia en un enfoque único, que trata de buscar explicaciones originales de cómo diferentes países han logrado superar sus problemas. Así, recurre a conceptos como la fortaleza del ego para explicar cómo el Japón Meiji del siglo XIX logró mezclar tradición y modernidad para superar una fuerte crisis nacional. O utiliza la idea de shock postraumático para analizar cómo se reconstruyó Alemania tras la II Guerra Mundial.

Diamond, cuya obra Colapso analizaba cómo sociedades enteras han desaparecido tras sufrir desastres ecológicos, también aplica este marco teórico a los problemas mundiales. “El cambio climático plantea preguntas globales similares a las que se hacen los individuos cuando tienen crisis. Si un individuo quiere solucionar un problema, por ejemplo, su matrimonio se hunde, lo primero que tiene que hacer es reconocerlo. Si no lo haces, por supuesto que no vas a hacer ningún progreso”, explica.

«La forma más sencilla de salvar el Acuerdo de París es que Trump sea derrotado en las elecciones generales de noviembre de 2020»

En total, este profesor de Geografía en UCLA, que acaba de presentar Crisis en la Fundación Telefónica de Madrid, menciona 12 pasos que se tienen que dar para salir tanto de una crisis personal como de una mundial. Algunos sirven directamente, pero otros solo son metáforas, como la fortaleza del ego individual que en un país se convierte en identidad nacional.

Sin embargo, en el caso del cambio climático, el geógrafo considera complicado que hayamos siquiera dado el primer paso. “Hay personas, incluyendo por desgracia al presidente de mi país, que no reconocen que hay un problema de cambio climático y por tanto no están haciendo nada para solucionarlo. De hecho, lo único que hacen es empeorarlo”, se queja.

Trump es el problema

Como estadounidense, Jared Diamond conoce de primera mano las vicisitudes de la política americana. Y tiene claro que el gran problema de la negociación internacional contra el cambio climático que cristalizó en el Acuerdo de París de 2015 tiene nombre y apellidos: Donald Trump.

“La forma más sencilla de salvar los tratados es que Trump sea derrotado en las elecciones generales del 3 de noviembre de 2020. En la actualidad, al 70% de los estadounidenses no le gusta a Trump, por lo que hay una buena posibilidad de que sea reemplazado por un presidente que se unirá a las negociaciones climáticas”, opina el geógrafo.

«El cambio climático, en cierto modo, es fácil de resolver porque no es causado por fuerzas más allá de nuestro control»

Para el premio Pulitzer, la solución del calentamiento global está totalmente en nuestras manos. “El cambio climático, en cierto modo, es fácil de resolver porque no es causado por fuerzas más allá de nuestro control. No es un asteroide girando por el espacio que va a golpear la tierra y no hay nada que podamos hacer al respecto”, apunta Diamond. “El calentamiento global está causado abrumadoramente por lo que los humanos estamos haciendo, sobre todo quemar combustibles fósiles. Y por lo tanto la solución es simple: todo lo que tenemos que hacer para reducir el cambio climático es quemar menos combustibles fósiles, lo que significa reducir nuestro consumo de energía y obtener más recursos de fuentes renovables”, concluye.

Cambio de mentalidad y consumo

Por supuesto, Jared Diamond reconoce que la simpleza de su solución encierra una gran complejidad: cambiar la mentalidad de las personas. Pero considera que esa transformación ya se está produciendo. “En mi país, hace cinco años la mayoría de nuestros ciudadanos no creían en el cambio climático. Ahora un 70% lo considera una realidad. Ha habido un rápido progreso y eso me da algo de esperanza”, explica.

Jared Diamond
Portada de ‘Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos’. Editorial Debate.

También cree que la influencia de otros actores es vital para encontrar una solución común. “Cada vez hay más empresas con políticas ambientales. Para mí el gran ejemplo es Walmart, una de las mayores empresas estadounidenses, que invierte una parte importante de dinero en reducir CO2”, asegura Diamond. El geógrafo cree que sin el apoyo de la sociedad en su conjunto no se podrá encontrar una solución, y hace hincapié en la suma de responsabilidades individuales: “La mentalidad humana se traduce en una gobernanza concreta. La suma de las mentalidades determina el voto, que produce un gobierno que actuará en consecuencia con sus votantes”.

Al profesor de UCLA le preocupa la confusión existente entre consumo y calidad de vida, sobre todo en Estados Unidos. “Consumir combustibles fósiles, consumir agua, consumir metal, no se traduce automáticamente en un alto nivel de vida”, advierte. “Un americano medio consume casi el doble que un europeo y 32 veces lo que cualquier ciudadano de un país en vías de desarrollo, algo inexplicable. Tenemos que aprender que mantener un estándar vital no tiene nada que ver con conducir enormes coches contaminantes”.

Una carrera entre caballos desbocados

Aunque considere que las empresas están empezando a “ver la luz” en temas de cambio climático, Diamond también cree que es necesario un pequeño empujón. Por eso aboga por implantar un impuesto sobre el carbono a nivel mundial. “Es una solución realista y que pondría el foco en las externalidades de los combustibles fósiles. Además de hacer menos barata, y por tanto menos utilizable, cualquier energía contaminante, podría servir para financiar formas alternativas y renovables de producir”, opina.

El premiado profesor ve la actual crisis global como una carrera “entre el caballo de la destrucción y el de la esperanza”. “Ambos aceleran cada vez más, y es muy complicado ver quién va en cabeza”, apunta el autor. Y aunque Diamond se sitúa en el bando de los optimistas, no tiene nada claro que los humanos tengamos la suficiente altura de miras para encontrar un acuerdo. “Claro, no hay duda de que podríamos resolver los problemas si decidimos hacerlo. Pero la pregunta que nos debemos hacer es ¿elegiremos resolver estos problemas?«.

«Tenemos que aprender que mantener un estándar vital no tiene nada que ver con conducir enormes coches contaminantes”

Una señal importante será el resultado de las próximas elecciones americanas. “No tengo una bola de cristal, así que no sé si mis compatriotas volverán a votar por Trump, lo que sería una mala señal, o si votarán en contra de Trump, que sería una buena señal”, relata.

Sin embargo, Jared Diamond cree que, aunque el camino hacia la solución de los problemas mundiales está lleno de pasos adelante y atrás, el ser humano se las ingeniará para evitar el colapso. “Logramos ponernos de acuerdo para prohibir los CFC y proteger la capa de ozono. Los europeos han estado siglos luchando y ahora están juntos en la Unión Europea. Y cada vez hay más personas que se toman en serio los problemas ambientales, sobre todo jóvenes y adolescentes. Creo que hay motivos de sobra para ser cautelosamente optimista”.

Religión y negación del cambio climático

Jared Diamond se interroga también sobre el porqué de la abundancia del negacionismo climático en Estados Unidos, el país más contaminante del mundo. Desde el actual presidente, Donald Trump, hasta una gran parte de los congresistas del partido Republicano en el Congreso, muchas altas personalidades de la política estadounidense niegan que el ser humano haya tenido algún impacto en el clima e incluso ridiculizan la idea del calentamiento global. «Creo que se trata de algo que está relacionado con diversas tendencias antiintelectuales y anticientíficas que siempre han existido en la historia de Estados Unidos», explica.

«No es un problema nuevo. Por un lado, EEUU Lidera el mundo en ciencia y tecnología y, por otro lado, paradójicamente, EEUU Lidera a los países industriales del primer mundo en oposición a la ciencia. Puede ser, y aquí solo estoy especulando, que todo esto tenga que ver con la importancia de las religiones tradicionales y conservadoras en los Estados Unidos más que en otros países. Unas religiones que se han desarrollado sobre todo en Estados Unidos y que tienen tendencia a ser simplistas con respecto a los problemas intelectuales. Esa es mi teoría de por qué el 30% de los estadounidenses niega el cambio climático», lanza Diamond.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas