Alicante, la ciudad de la luz y el turismo de sol y playa quiere posicionarse como la ciudad de la digitalización y las nuevas tecnologías para convertirse en una urbe pionera, resiliente, adaptada y sostenible.
Así lo ha destacado esta mañana el alcalde de la localidad, Luis Barcala, durante la conferencia coloquio ‘Agenda Urbana 2030 Foro de la nueva ciudad’, organizado por Nueva Economía Fórum con el mecenazgo de la Asociación Española de Empresas de Agua Urbana AGA.
En declaraciones a El Ágora, Barcala ha compartido su visión de Alicante en un futuro próximo, un futuro que pasa por consolidar el turismo de sol y playa al tiempo que se teje una industria digital y tecnológica, generadora de empleo estable y de calidad.
Alicante Futura más sostenible
«Alicante está en condiciones de crecer, eso sí, no a cualquier precio, será dentro de los límites de la sostenibilidad y de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que en nuestro proyecto está integrada la Agenda Urbana 2030 y conoceremos en mayo de este año cómo nuestro impulso nos acercará a los objetivos marcados por Naciones Unidas”, ha destacado Barcala.
El modelo de ciudad que Barcala prepara se asienta en la sostenibilidad, no solo para mejorar la costa y las playas, sino para potenciar los espacios verdes, la incorporación de energías limpias, por ejemplo, con la instalación de placas solares en 33 centros de enseñanza públicos para aprovechar las más de 3.000 horas de radiación solar al año.
Además, es necesario que Alicante centre el foco en una movilidad urbana más respetuosa con el entorno e integrada con una apuesta por la peatonalización de espacios urbanos, transportes más eficientes y menos contaminantes.
En este sentido, Barcala ha adelantado que actualmente está negociando la renovación del servició de transporte urbano y está primando sobre todo la eficiencia y la reducción de la carga contaminante de los vehículos, así como la petición que han trasladado a la Generalitat Valenciana para que refuerce el tranvía eléctrico, que es un modelo de transporte urbano especialmente sostenible.
El milagro del agua
Luis Barcala ha destacado la importancia que el agua tiene para la ciudad de Alicante. Con una población estacional que se multiplica por tres en periodo de escasez de recursos hídricos, y contando con una cuenca deficitaria en disponibilidad de agua “hemos tenido que ser eficientes y apostar por un socio tecnológico de primer nivel para garantizar un servicio de calidad”.
En este sentido ha insistido en que además del mejor socio, Hidraqua, Aguas de Alicante es la empresa mixta, ejemplo de colaboración público-privada más antigua del mundo con casi 120 años de existencia.
Gracias a este tándem “Alicante puede estar orgulloso de contar con infraestructuras pioneras como el Parque inundable de la Marjal que combina un espacio verde de ocio a disposición de los ciudadanos con capacidad de recoger en caso de lluvias torrenciales o avenidas hasta 45.000 hectómetros cúbicos de agua para su posterior drenaje o reutilización”.
Más allá de evitar los daños que ocasionarían las inundaciones y garantizar la seguridad de la ciudadanía La Marjal es una herramienta de optimización de los recursos hídricos ya que esa cantidad de agua que recoge se deriva por la red secundaria para riego y baldeo de calles y jardines.
Barcala ha destacado como uno de los proyectos estrella de la ciudad de Alicante seguir reforzando su red secundaria de distribución de agua para potenciar la reutilización de las aguas regeneradas.
«El 70% de nuestros parques y jardines se riegan ya con agua regenerada y queremos alcanzar el cien por cien en breve y no solo en los parques y jardines públicos sino que trataremos de concienciar a las comunidades de propietarios para que opten por la reutilización y uso de aguas regeneradas también en las zonas residenciales privadas«, ha insistido Barcala.
«Estas medidas obedecen a la necesidad de tomar conciencia de la importancia que tiene el agua para nuestra ciudad, debemos optimizar su uso porque vivimos escenarios de estrés hídrico que nos obligan a no perder ni una gota», ha añadido el alcalde.
En este sentido, Barcala ha lamentado la “escasa planificación y la insolidaridad entre regiones a la hora de repartir los recursos hídricos”. Y ha criticado la falta de apoyo de la Administración central a la comunidad murciana y a Alicante donde el agua es un tesoro para una industria esencial para la región como la agroalimentaria.
Cuestionado por las tarifas de agua y el coste de este servicio Barcala ha remarcado que la propia Ley establece que todos los servicios deben recoger su coste real “pero en el caso de un bien esencial como el agua debe estar subsidiado por la administración”.
“No podemos depender solo del agua procedente de la desalación, porque no es sostenible desde el punto de vista energético por el gasto de energía que conlleva, ni es asequible, como debe ser el agua, ya que multiplica por 20 el precio del agua dulce”.
Para Barcala no es concebible que se haya limitado el último Trasvase Tajo-Segura o que esté paralizado el Trasvase Júcar-Vinalopó. Esto atenta en su opinión contra los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como ejemplo de fusión de ese potencial tecnológico y el expertise en el modelo de gestión del ciclo urbano del agua circular Alicante será la sede del primer laboratorio de ideas español para la reutilización de agua y la identificación de oportunidades de economía circular en la región con el objetivo de optimizar la reutilización y valorizar la totalidad de sus aguas regeneradas.
