"Necesitamos soluciones basadas en la naturaleza y alianzas para salvar la biodiversidad" - EL ÁGORA DIARIO

«Necesitamos soluciones basadas en la naturaleza y alianzas para salvar la biodiversidad»

Elena Pita

Directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Elena Pita llega a la dirección de la Fundación Biodiversidad en un momento clave para la institución. Esta ejerce como organismo pagador de gran parte del flujo financiero con el que Bruselas quiere impulsar la nueva economía verde sobre el eje de las soluciones basadas en la naturaleza y las alianzas


María Santos
Madrid | 15 octubre, 2020

Tiempo de lectura: 8 min



Después de 20 años canalizando la financiación de iniciativas de emprendimiento verde en todos los sectores económicos la Fundación Biodiversidad entra en una nueva etapa de la mano de su recién estrenada directora Elena Pita.

Una nueva etapa que ella misma definió en su toma de posesión como la de la promoción de soluciones basadas en la naturaleza como elemento fundamental de un nuevo modelo de prosperidad, donde serán esenciales las alianzas estratégicas y puentes con la ciencia.

El Ágora: ¿Cómo orientará la Fundación su trabajo para lograr integrar la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en todos los sectores de la sociedad?

Elena Pita: Los principales motores directos de la pérdida de biodiversidad son el cambio de usos de la tierra, el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos y las especies invasoras. Entonces, para luchar contra la pérdida de biodiversidad, tenemos que abordar cómo influyen las actividades socioeconómicas en los hábitats y especies, especialmente en los más vulnerables. Para ello se requiere generar conocimiento, establecer alianzas estratégicas con los actores implicados, implementar acciones demostrativas o comunicar resultados.

El Ágora:  Estamos en un momento de transición en el que el cambio climático nos sitúa frente a nuevos retos. La propia pandemia que sufrimos tiene que ver con la pérdida de la biodiversidad. ¿Cómo valora, desde su posición, el momento en el que nos encontramos como sociedad?

Elena Pita: La transmisión de zoonosis está muy relacionada con la degradación de los hábitats naturales. En los ecosistemas bien conservados, los virus se distribuyen entre las especies y no afectan al ser humano. Sin embargo, al degradarse los ecosistemas, entramos en contacto con especies de animales salvajes, y aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades que estas especies puedan transmitir.

Esta pandemia ha supuesto un shock que no nos esperábamos, a pesar de las alertas del mundo científico sobre la insostenibilidad de nuestro sistema. Nos ha permitido ver de primera mano y de forma dramática lo estrecho que es el vínculo entre la degradación de los ecosistemas y la pérdida de los servicios que nos proporcionan, como por ejemplo servir de barrera y protección ante la propagación de zoonosis.

Como sociedad, nos encontramos en un momento clave. Hemos sometido a los ecosistemas a una presión que sobrepasa su capacidad de regeneración natural, con la consiguiente pérdida de servicios ecosistémicos, lo que a su vez tiene importantes efectos económicos y sociales. Tenemos que contribuir a revertir este proceso urgentemente, y ayudar a construir un nuevo modelo de prosperidad, sostenible, descarbonizado, resiliente e inclusivo.

 «La transmisión de zoonosis está muy relacionada con la degradación de los hábitats naturales»

El Ágora: ¿Qué papel tendrá la Fundación Biodiversidad en la canalización de ese Fondo de reconstrucción y del Fondo de Transición Justa para avanzar en el Pacto Verde Europeo?

Elena Pita: En este periodo, queremos evolucionar, construyendo sobre los logros de más de 20 años de trayectoria, para contribuir a enfrentar el enorme reto de la transición ecológica y justa y de la recuperación verde.

Así, pensamos seguir trabajando en la protección y recuperación de la naturaleza, en respuesta a nuestro mandato, prestando también atención a los factores socioeconómicos, incluyendo los aspectos de género, y de cambio de estilos de vida.

Buscaremos integrar el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los retos derivados de la reconstrucción verde. Además, pienso que la innovación, tanto tecnológica como relativa a los modelos de gestión eficiente de los recursos naturales, va a ser clave en el proceso de reconstrucción.

Para todo esto, necesitaremos sin duda seguir trabajando junto a nuestros socios, estableciendo alianzas que nos permitan ser eficientes y, al mismo tiempo, ambiciosos, para impulsar una reconstrucción verde y una transición ecológica y justa.

El Ágora:  ¿En este contexto iniciativas como la Red emprendeverde o el Programa empleaverde cobrarán especial relevancia?

Elena Pita: Sí, no cabe duda de que la promoción del empleo verde va a ser fundamental para la transición ecológica, y que ésta, a su vez, favorecerá la aparición de nuevos nichos de empleo relacionados con el medio ambiente. A los nichos tradiciones de empleo verde, que incluyen por ejemplo la agricultura y ganadería ecológica, el tratamiento y depuración de aguas residuales, la gestión de residuos, la producción de energías renovables, la gestión de espacios naturales, o los servicios ambientales a empresas, se sumarán nuevas oportunidades, como las que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, el turismo sostenible, las actividades específicas relacionadas con la mitigación o adaptación al cambio climático, la economía circular o la inversión en protección y restauración de la naturaleza.

Para aprovechar estas oportunidades, el Programa Empleaverde incluye una serie de convocatorias de subvenciones que buscan formar y asesorar en sostenibilidad a personas y entidades.

También buscamos con estas ayudas un impulso a la contratación de personas en el ámbito de la economía verde y azul, centrándonos en personas desempleadas, para promover la creación de oportunidades en estos sectores.

El Ágora: La agricultura y la ganadería son unas de las actividades que más se relacionan con la biodiversidad. Serán áreas estratégicas de la Fundación en línea con las Estrategias de Biodiversidad y De la granja a la mesa?

Elena Pita: Sí, y de hecho, como mencionaba anteriormente, en el marco de nuestros programas Empleaverde y Pleamar ya tenemos en marcha distintas iniciativas para apoyar la sostenibilidad en sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura, a través de actividades de formación y de ayuda a la contratación de personas desempleadas.

Otra iniciativa que nos permite canalizar esfuerzos en este sentido es la Plataforma de Custodia del Territorio, liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad. La custodia del territorio es una herramienta que facilita la implicación de propietarios con tierras en desuso, a través de acuerdos voluntarios con las denominadas entidades de custodia, apoyando una actividad en el medio agrícola de calidad y generando empleo local.

En estos sectores, es importante también señalar la importancia de poner en valor sinergias con las estrategias de respuesta al reto demográfico.

Elena Pita, Directora de la Fundación Biodiversidad

El Ágora:  ¿Cómo se puede contribuir desde la Administración a avanzar en esta senda de estrategias verdes que marca la Comisión Europea? ¿Estamos alineados con los retos que nos plantea?

Elena Pita: La Fundación, como parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se alinea totalmente con las estrategias europeas y nacionales en materia de medio ambiente y conservación y recuperación de la biodiversidad. Desde la Fundación buscamos contribuir al cumplimiento de los compromisos adquiridos en este marco. Por ejemplo, en materia de conservación, nuestro trabajo está contribuyendo al cumplimiento del compromiso de aumentar la cobertura de Áreas Marinas Protegidas, a través de los proyectos como el LIFE+ Indemares (ya finalizado) y el LIFE Intemares, actualmente en curso y que tiene por objetivo aumentar la cobertura y lograr una gestión eficaz de estas zonas protegidas.

También contribuimos a los objetivos de conservación y restauración de hábitats y especies altamente vulnerables a través de proyectos europeos y convocatorias de ayudas, así como a los objetivos relacionados con la promoción de actividades económicas sostenibles, a través de nuestros programas de empleo verde y azul Empleaverde y Pleamar, cofinanciados con fondos estructurales europeos.

Otra área importante, también contemplada por la estrategia europea, es promover entornos habilitantes para la gestión sostenible de la biodiversidad. En este ámbito, buscamos trabajar con el sector privado y en temas clave como la valorización del capital natural.

De cara al proceso de reconstrucción verde, creo que cobrará relevancia el uso de herramientas innovadoras, en línea con el eje de transición ecológica y también con el de transición digital. Esto podría incluir por ejemplo el uso de nuevas tecnologías (cajas azules, radares, drones) para la vigilancia remota de Áreas Marinas Protegidas o el uso de inteligencia artificial o del Big Data de la ciencia ciudadana para la gestión de la biodiversidad.

«Consideramos el agua desde una perspectiva integral»

El Ágora: El agua, los recursos hídricos, son esenciales para cualquier tipo de biodiversidad, qué visión tiene de la actual gestión de los recursos hídricos? Tienen planes específicos en esta área de trabajo?

Elena Pita: En este área, trabajamos con ecosistemas acuáticos, considerando el agua desde una perspectiva integral. Por mencionar algunos ejemplos, la Fundación trabaja para contribuir a la conservación de hábitats y especies altamente vulnerables, como son los humedales.

Este año vamos a iniciar un nuevo proyecto con financiación de la Unión Europea que implica la restauración de 3.000 hectáreas de humedales y acciones de conservación y recuperación de la Cerceta pardilla, una anátida catalogada en España como en peligro crítico de extinción, principalmente debido a la destrucción y degradación de su hábitat.

La Fundación trabaja también para contribuir al aumento de la cobertura de Áreas Marinas Protegidas y a su gestión eficiente, con un enfoque caracterizado por la toma de decisiones basada en el mejor conocimiento científico disponible y por el diseño de modelos de gestión basados en procesos participativos.

La economía azul también es una de nuestras áreas de trabajo. En este ámbito, impulsamos proyectos orientados a la protección y recuperación de la biodiversidad marina, la reducción y la gestión de los residuos y basuras en el mar, la mejora del conocimiento y la gestión de las Zonas Marinas Protegidas Españolas, la reducción de las capturas accesorias y el aprovechamiento de los descartes, y el refuerzo de la colaboración entre la comunidad científica y el sector pesquero y acuícola, entre otros.

El Ágora: Cómo valora la necesidad de abundar en la educación ambiental en todas las etapas curriculares del sistema educativo. ¿Hace falta mucha pedagogía o las nuevas generaciones ya llevan la conciencia ambiental en su ADN?

Elena Pita: El proceso que mencionaba anteriormente, de construcción de un nuevo modelo de prosperidad, sostenible, descarbonizado, resiliente e inclusivo, implica no solo un cambio estructural, sino también un cambio cultural y de estilos de vida.

Los jóvenes actualmente han tomado conciencia y se han convertido en un factor importante de presión para la aceleración de la acción contra el cambio global, lo que considero muy positivo. Pero creo que sigue siendo necesario apostar por la educación y la concienciación, tanto a través de la educación ambiental formal, integrada en los planes de estudios, como a través de un trabajo menos reglado de comunicación y concienciación, que transmita a la ciudadanía la necesidad de ese cambio y la existencia de soluciones, sin alarmar pero sin ocultar la magnitud del reto.

El éxito de nuestro proyecto #Biodirectos, que es un ciclo de eventos online donde expertos multidisciplinares debaten sobre temas ambientales específicos, me parece un indicador de que existe una alta demanda en la sociedad de este tipo de información. Actualmente las seis ediciones celebradas cuentan con más de 40.000 visualizaciones, lo que da muestra del interés que despiertan los temas tratados.

«Nos sentimos muy identificados con el ODS 17, hemos podido colaborar en los últimos años con más de 1.000 entidades»

El Ágora: Al inicio hablábamos de alianzas, es sin duda un ODS básico para alcanzar el resto de los objetivos de desarrollo sostenible. ¿Cómo puede la Fundación forjar esas alianzas y de qué y con qué agentes se plantea propiciar esas alianzas para avanzar en los objetivos marcados?

Elena Pita: Nos sentimos muy identificados con el ODS 17, relacionado con las alianzas. Mediante nuestras convocatorias de ayudas, por ejemplo, hemos podido colaborar en los últimos años con más de 1.000 entidades.

El 70% de ellas son ONG, asociaciones y fundaciones, el 20% corresponde a Administraciones Públicas, PYMES y medios de comunicación, sin olvidar el 10% del sector académico, universidades y centros de investigación.

También es un ejemplo de alianzas nuestro Proyecto LIFE INTEMARES, que aglutina diversos socios de sectores vinculados al mar y que ha implicado ya a más de 4.500 participantes y 750 organizaciones en sus cuatro años de andadura, y que avanza hacia un modelo de gestión de los espacios marinos protegidos basado en la participación.

Precisamente por la contribución de este proyecto al ODS 17, fuimos premiados el pasado mes de febrero por la Red Española del Pacto Mundial, en el marco de sus premios Go! ODS.

Elena Pita, pasada por agua

¿Qué es el agua para usted?

El paradigma de lo esencial.

¿Por qué se moja Elena Pita?

Creo que hay que mojarse por la salud del planeta, de la que dependemos todos.

¿En qué charcos no se mete?

No evito los charcos si considero que es necesario cruzarlos para avanzar en la dirección correcta.

¿Un lugar con agua para perderse?

Los senderos de la Sierra de Guadarrama y sus ríos, arroyos y cascadas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas