"Vivimos grandes momentos para el I+D+i en el sector del agua”

“Vivimos grandes momentos para el I+D+i en el sector del agua”

Marina Arnaldos

Líder de Actividad de I+D+i en Cetaqua

Marina Arnaldos, líder de Actividad de I+D+i en Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, comparte con El Ágora el porqué de su pasión por el agua que la ha llevado a liderar a los jóvenes del sector en España y a superar las tres grandes brechas, la generacional, la de género y la digital, a las que se enfrentan, también, los operadores del ciclo integral del agua


María Santos
Madrid | 25 octubre, 2019

Tiempo de lectura: 10 min



Talento joven, mujer e innovadora son tres de los atributos de Marina Arnaldos, líder de Actividad de I+D+i en Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua fundado en 2007 por Aigües de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de Barcelona (UPC), que coinciden con tres de los grandes desafíos que debe afrontar el sector del ciclo integral del agua en el contexto actual de adaptación al cambio climático.

Como buena murciana afirma llevar el agua en su ADN. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Valencia y realizó un Máster en Ingeniería del Medio Ambiente en el Illinois Institute of Technology (Chicago, USA). En Estados Unidos se doctoró con una investigación sobre nuevos procesos para la disminución del consumo energético en el tratamiento de aguas residuales, por la que obtuvo un premio de la American Academy of Environmental Engineers and Scientists (AAEES).

Hoy comparte con El Ágora el porqué de su pasión por el agua que la ha llevado a liderar a los jóvenes del sector en España y a superar las tres grandes brechas, la generacional, la de género y la digital, a las que se enfrentan, también, los operadores del ciclo integral del agua.

Brecha generacional

Pregunta: Empezando por la cuestión generacional, si hiciéramos una “foto finish” del sector del ciclo integral del agua, ¿qué escenario nos encontraríamos? ¿Se hace necesario el relevo generacional?

Respuesta: Como en muchos sectores, en el sector del agua priman en los puestos de alta responsabilidad los perfiles masculinos y de generaciones anteriores. En los siguientes niveles empiezan a verse casos de personas más jóvenes y en general ya aparece más diversidad

El relevo generacional es muy importante, pero sucederá aunque sea simplemente por puro devenir del tiempo; visto así, no es mérito en realidad de nadie.

En contraste, cada vez tengo más claro aunque la brecha generacional existe y se debe ir cerrando, hay otra de mentalidad -de apertura de mente– que es incluso más importante. He encontrado personas muy “jóvenes de mente” en profesionales seniors y viceversa.

Creo que en un mundo de cambio climático, incertidumbre en el devenir de la gestión de los recursos hídricos y en un contexto de cambio social en el que conceptos como la economía circular están cada vez más integrados, necesitamos un relevo en cómo entendemos el sector en alcance y en relevancia.

Esto no solamente se conseguirá con un cambio generacional; tenemos un cambio en la manera de ver las cosas por delante en la que tendremos que trabajar todos. El sector del agua se va a abrir y desdibujar con muchos otros y hay que estar preparados para eliminar barreras.

«En un contexto de cambio climático y social necesitamos un relevo en la forma de entender el sector del agua»

Marina Arnaldos trabajando en su oficina de Cetaqua. | Foto; Kike Rincón/El Ágora

P: ¿Qué es lo que aporta el talento joven a los operadores del agua?

R: El talento joven es, a día de hoy, imprescindible para el trabajo que realizan los operadores de agua, tanto en la dimensión de cantidad como en la de calidad.

Si miramos la parte de cantidad, vemos que ya es gente de mi generación la que está llevando a cabo gran parte de la actividad “core” de los operadores, tanto en las funciones técnicas como en las transversales.

Por la parte de calidad, no en vano, somos una de las generaciones más preparadas y con mejor manejo de tecnologías, me refiero por supuesto a las generaciones en activo.

Muchos de los nuevos desarrollos e innovaciones en los operadores y otras empresas salen del trabajo, ideas y proyectos que está realizando de facto gente joven en las empresas.

Otra cosa que creo que mi generación aporta es una tendencia y apertura a generar redes de personas, empresas, organizaciones y colectivos con mayor transparencia y permeabilidad. Creo que esta capacidad es la clave en el mundo que vivimos y que será una buena aportación que hagamos al sector.

«La clave del sector del agua pasa por la colaboración efectiva entre los operadores y empresas privados, administración pública, centros de investigación, universidades, plataformas ciudadanas y un largo etc.»

P: ¿Pueden los jóvenes aportar una nueva forma de gobernanza para el agua?

R: Pienso que la clave para avanzar en el modelo actual de gobernanza tiene mucho que ver con romper silos, tirar muros y empezar a ver a cada agente del sector del agua como un potencial colaborador o aliado.

Creo firmemente en que la clave del sector del agua pasa por la colaboración efectiva entre los operadores y empresas privados, la administración pública, los centros de investigación, las universidades, las plataformas ciudadanas, las asociaciones, y un largo etc.

La generación de ecosistemas de colaboración en los que cada actor tenga un papel relevante focalizado en sus capacidades y el potencial valor que pueden aportar al sistema es fundamental. Yo pienso –confío- que esto es algo que mi generación puede liderar y llevar a buen puerto, con beneficios significativos para la sociedad y para el propio sector.

Brecha de género

P: Hablando de brecha, otra de las que usted ha salvado es la de género. No sólo es joven sino que es además es mujer. Nos consta que el sector está haciendo esfuerzos por salvar su masculinización y lograr la paridad con políticas de igualdad y acceso a los puestos directivos de las mujeres. Así lo han recogido como objetivo en el último convenio colectivo firmado por los operadores privados del sector. ¿Cómo de difícil es esa brecha para una joven ingeniera?

R: Personalmente, noto una brecha de género muy marcada en la capa directiva, y creo que esto es algo que en cierto modo preocupa a las mujeres de mi generación, sobre todo si tenemos aspiraciones claras de desarrollo profesional.

En los siguientes niveles a los directivos, y sobre todo según nos vamos acercando a la generación millenial, las diferencias de género se desdibujan y no he percibido una diferencia marcada a nivel de puestos o responsabilidades.

Pero la realidad es que está por demostrar que somos capaces de materializar un cambio verdadero en este sentido que resultará una mayor proporción de mujeres en puestos directivos.

P: ¿Se ha sentido alguna vez en desventaja por su condición de mujer?

R: Es cierto que en determinados momentos he percibido que tenía que demostrar un grado de profesionalidad y preparación más alto que el que se me hubiera pedido si hubiera sido hombre.

Esto va aunado al factor de ser joven; la mezcla de ser joven con mujer me ha resultado a veces complicada con un perfil determinado de cliente o interlocutor.

Otra dificultad que a veces he encontrado son las formas comunicativas que se asumen como aceptables para hombres pero no tanto para mujeres.

Tenemos muy metido en el disco duro que las mujeres tienen que adoptar formas comunicativas más sutiles que los hombres. Francamente, no estoy de acuerdo con esto y creo que da lugar a la idea –equivocada- de que el liderazgo o el “estilo” de las mujeres es diferente al de los hombres. No es así, cada persona tienen su estilo; muchas veces las diferencias que se ven son resultado de lo que el sistema te hace entender que es aceptable como liderazgo para las mujeres versus para los hombres.

«En cuestión de género estamos frente a un reto singular y complicado por la mentalidad y los marcos sociales que todavía nos lastran»

P: ¿Cree que las políticas de igualdad en el sector son efectivas? ¿Qué sugerencias haría a los responsables de los operadores del sector para garantizar una paridad o igualdad de oportunidad a la hora de acceder las mujeres a los puestos directivos?

R: Creo que se está haciendo un esfuerzo importante en las empresas para implementar políticas de igualdad y de fomento del liderazgo femenino; por ejemplo, en SUEZ España se acaba de lanzar un programa para el liderazgo del que soy parte, entre muchas otras iniciativas en este sentido.

Es difícil ahora mismo saber si serán efectivas o no; esto lo veremos dentro de unos cinco años, cuando se vea el resultado material de las mismas. Yo quiero confiar en que sí lo serán y en que sí lo veremos.

Pero no hay duda de que estamos frente a un reto singular y complicado por la mentalidad y los marcos sociales que todavía nos lastran.

Marina Arnaldos, líder de Actividad de I+D+i en Cetaqua. | Foto; Kike Rincón/El Ágora

P: A lo largo de su carrera ha sido merecedora de importantes premios internacionales que han reconocido su trabajo en investigaciones relacionadas con la gestión del agua. ¿Qué importancia juega la I+D+i en la gestión de los recursos hídricos?

R: La I+D+i tiene una importancia clave en la gestión de los recursos hídricos y cada vez jugará un papel más decisivo. Los nuevos desarrollos y soluciones se hacen necesarios en un entorno de cambio climático y de incertidumbre en la disponibilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad.

Otro elemento importante es la preocupación creciente de la sociedad por la sostenibilidad y la implementación de estrategias de economía circular.

Esto pasa por implementar proyectos de I+D+i para conocer cómo podemos recuperar los recursos hídricos para reutilizarlos en diferentes usos finales muy restrictivos, así como cómo gestionar los diferentes tipos de recursos de manera conjunta para generar menores impactos globales.

Desde tecnologías hasta nuevos modelos de gestión, vivimos grandes momentos para el I+D+i en el sector del agua.

«Estoy convencida de que las mejoras en sector del agua que están por venir estarán en gran medida ligadas a la digitalización»

Brecha digital

P: La brecha digital es otro de los grandes desafíos que protagonizará, ya protagoniza, la gestión del agua. ¿Qué puede aportar la digitalización y la conectividad en este sector?

R: La brecha digital más que un desafío es una oportunidad; por eso vemos operadores como Aigües de Barcelona y otros de SUEZ España invirtiendo recursos en impulsar desarrollos y soluciones digitales.

Las herramientas digitales se están desarrollando con cada vez más capacidad y experiencia para todos los ámbitos del sector del agua, desde las redes de abastecimiento, los procesos de tratamiento, y la gestión de los recursos de agua en alta, entre otras aplicaciones. La digitalización del sector no es algo de futuro, es algo que está pasando ahora mismo; de hecho, ya estamos viendo su aplicación exitosa en muchos ámbitos.

Ahora bien, el potencial que todavía tenemos por delante es prácticamente inagotable; estoy convencida de que las mejoras en sector del agua que están por venir estarán en gran medida ligadas a lo digital y las capacidades incrementadas que estas herramientas van a conferir a los operadores del sector.

«En España, se hace necesaria la existencia de un regulador común especializado que homogeneice la regulación pertinente al sector»
P: Desde su conocimiento del ciclo integral del agua, qué hitos tienen por delante las nuevas generaciones de gestores en el actual contexto de cambio climático.

R: Uno de los desafíos importantes que tenemos las nuevas generaciones de gestores es el de acercar el sector y en concreto el valor de nuestra actividad profesional al usuario final.

Hasta ahora, hemos sido un sector con una orientación técnica marcada, preocupado por desarrollar conocimiento en el ámbito de las infraestructuras, su operación y en general de la gestión de agua.

Pero en este proceso no hemos tenido una relación clara con el usuario final que haya hecho comprender al que está al otro lado del grifo la importancia y la dificultad de nuestra labor; es decir, lo que cuesta en recursos y en capacidades llevar agua a las casas y a las industrias con las garantías de cantidad, calidad y mejora técnica continuada que ofrecemos.

Estoy convencida de que el papel de los operadores del agua es fundamental para acometer los desafíos de la gestión de recursos hídricos, pero necesitamos tener la confianza de los consumidores de que tenemos el conocimiento y las capacidades óptimas para hacer frente a estos retos.

P: En todos los países la gobernanza del agua es compleja, ¿más quizá en España donde la escasez de recursos hídricos en algunas cuencas, la complejidad regulatoria, con la consiguiente dispersión tarifaria y la diversidad de modelos de gestión dificultan una visión clara de hacia dónde hay que encaminar los esfuerzos? Y, ¿cuál es ese camino?

R: En general la gobernanza del sector del agua, por sus características propias y comunes en diferentes países, suele ser compleja y conllevar una atomización importante de competencias.

Como elemento particularmente clave en España, se hace necesaria la existencia de un regulador común especializado que homogeneice la regulación pertinente al sector; de otra manera tenemos demasiada dispersión en los requerimientos de los servicios que se interponen con la trasparencia y la eficiencia de los mismos.

Esto es un reclamo generalizado por las empresas gestoras y las agrupaciones profesionales del sector por ser un elemento que aliviaría la complejidad de la gobernanza y con ella, los inconvenientes derivados tanto para las organizaciones que somos parte del sector como para los usuarios finales.

Marina Arnaldos, líder de Actividad de I+D+i en Cetaqua. | Foto; Kike Rincón/El Ágora

P: Adaptación y resiliencia frente al cambio climático ¿son dos conceptos de moda o necesarios ante escenarios de torrencialidad en las precipitaciones, escasez y sequías prolongadas, contaminantes emergentes,…?

R: Según mi punto de vista son ambas cosas; no creo que ni esté reñido ni deba estarlo. De hecho, creo que hay que saber utilizar los momentos de popularidad de ciertos conceptos para impulsar el trabajo en ámbitos críticos; este caso de la resiliencia y de la adaptación al cambio climático es muy claro.

Desarrollar estrategias, tecnología y soluciones para la adaptación al cambio climático es complejo; desde las operadoras de SUEZ España se está llevando a cabo una gran cantidad de trabajo en este ámbito, tanto por el lado de escenarios climáticos extremos, como en la gestión más eficiente de los recursos hídricos en escenarios de escasez, estrategias de economía circular territorial, etc. Aigües de Barcelona es un buen ejemplo de ello.

El hecho de que sean temáticas en alza en la sociedad a nivel nacional y europeo hace que se habiliten mecanismos y fondos para desarrollar soluciones y esto sin duda son buenas noticias.

P: ¿Hay conocimiento y herramientas para liderar esa adaptación y esa resiliencia?

R: Desde luego; el conocimiento está y las herramientas algunas están y otras están en desarrollo.

La digitalización en este sentido está aportando mucho valor y lo seguirá haciendo. Las plataformas que permiten agregar y comprender mejor los datos de recursos hídricos de los territorios son un buen ejemplo, pero hay muchos otros.

En Cetaqua, centro tecnológico centro tecnológico de Aiges de Barcelona y SUEZ España, se trabaja en consonancia con el Grupo para idear e impulsar el desarrollo de estas herramientas para casi todos los ámbitos del sector del agua.

En este sentido, hay una fuerte ambición en SUEZ España para liderar la generación de las mejores soluciones que permitan dar respuesta a los grandes retos del sector.

P: Y por terminar, ¿qué es el agua para una” young water woman”?

El agua ha sido el eje de mi trayectoria profesional. Yo no creo en las casualidades, sé que es porque el agua y su gestión tienen muchas facetas; hay miles de “profesiones” que podrás ejercer relacionadas con el agua.

Además, los retos que nos presenta la gestión del agua son de tamaño mayúsculo. Para una persona con curiosidad y ganas de hacer cosas con impacto en la carrera profesional estos elementos son un regalo.

Valoro mucho la diversidad que hay intrínseca en el sector así como la importancia de los retos de futuro; me hacen pensar en las oportunidades que están por llegar.

Marina Arnaldos: el agua en el ADN

Más allá de su compromiso profesional con el sector del ciclo integral del Agua Marina Arnaldós lleva su implicación con el líquido elemento a facetas de su vida mucho más personales.

No cabe duda de su confianza en la calidad y seguridad del agua del grifo que tienen los hogares españoles y su firme propósito de contribuir a mitigar todos aquellos factores que impulsen el cambio climático.

Como muestra, en la celebración de su propia boda, Marina sorprendió a sus comensales con este mensaje: “¡Hola a todos! Os habréis dado cuenta de que serviremos por defecto agua de grifo. Esto es porque se gasta mucha energía y recursos en potabilizar el agua para que sea segura”.

Un pequeño gran gesto que pone en valor el agua potable que se ofrece en España y cómo cada gota cuenta, también para frenar el impacto del cambio climático.

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas