Desde que hace 22 años en China Naciones Unidas decidió instaurar el 15 de octubre como Día Internacional de las Mujeres Rurales la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha luchado por visualizar el importante papel del género femenino para mantener vivos los territorios y facilitar su adaptación a los nuevos tiempos. Hoy su presidenta, Teresa López, rodeada de medio millar de mujeres de toda España comparte con El Ágora su visión de la situación actual de este colectivo y el papel protagonista que desempeñará para fomentar la adaptación al cambio.
Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.
Estas son las cifras de Naciones Unidas para las mujeres rurales en el mundo, pero y en España, ¿hay condiciones que justifiquen la necesidad de dar visibilidad a las mujeres rurales?
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha destacado hoy la necesidad de empoderar a las mujeres rurales en el liderazgo para emprender las transformaciones económicas y sociales que son necesarias en España y ha puesto en valor el importante papel que juegan las mujeres para que el medio rural sea un medio vivo y activo.
¿Cómo se ven en este contexto nacional de vaciado del territorio fuera de las ciudades?
Las mujeres tienen una conexión especial con la tierra y con la producción y son las más implicadas con frenar el cambio climático
Naciones Unidas ha querido llamar la atención este año sobre el papel de la mujer rural en la resiliencia y la adaptación al cambio climático de los territorios y de las actividades agropecuarias. ¿Son realmente las mujeres del campo conscientes de su papel en este contexto?
Según la última Encuesta de Explotaciones Agrarias publicada en 2017 en España tenemos 285.467 mujeres titulares o jefas de explotación agraria, lo que supone un incremento de 7.123 mujeres respecto al inicio de la presente década (278.344). De las cifras destaca el aumento en la incorporación de mujeres a la actividad agraria, en un contexto de pérdida de explotaciones. ¿Cómo definiría el estereotipo de mujer rural en España?
Este compromiso y este liderazgo ha cambiado en las últimas décadas, ¿qué ha llevado a las mujeres rurales españolas a tomar las riendas de su actividad?
Nos habla de una dispersión muy importante y sin embargo en los últimos años las comunicaciones han favorecido que las mujeres sumen sus voces y se escuchen más fuerte. ¿La brecha digital, la conectividad del mundo rural han jugado y juegan un papel importante en el proceso de empoderamiento de las mujeres rurales?
Las mujeres ya representan un 37% del total de perceptores de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) y el 33% de los perceptores de las ayudas concedidas en materia de desarrollo rural en Europa.
¿Esto significa que las mujeres empiezan a tomar las riendas en las explotaciones agrarias y la voz en el proceso de toma de decisiones?
