Víctor Meseguer: "Agua y desarrollo socioeconómico son un binomio indisociable"

“Agua y desarrollo socioeconómico son un binomio indisociable en el siglo XXI”

Víctor Meseguer

Director de la Cátedra de Responsabilidad Social de la UCAM

Víctor Meseguer, director de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social de la UCAM, analiza cómo el agua es el recurso más importante de la humanidad. El acceso al agua limpia, el saneamiento y la higiene son elementos fundamentales para la salud, la educación, la nutrición y la igualdad de género


El Ágora
Madrid | 3 noviembre, 2022

Tiempo de lectura: 5 min



Víctor Meseguer, director de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), comparte con El Ágora el papel del agua en los avances en la Agenda 2030 y cómo éste es el recurso más importante del siglo XXI por su impacto directo en el desarrollo socioeconómico de los ciudadanos y la economía. “La escasez de este recurso acrecienta la brecha de la desigualdad, genera pobreza y merma los derechos económicos, sociales y naturales de las comunidades”.

«Los actuales sectores, que dominan las economías de los países desarrollados, fueron diseñados en un momento en el que el mundo era un lugar muy diferente, explica Meseguer. Sin embargo, hoy, un movimiento de tierras desdibuja los viejos papeles atribuidos a los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, por sus respectivos grupos de interés y son las empresas con visión de futuro, las que maximizan los beneficios económicos, sociales y medioambientales a través de la RSC«.

Actualmente, «las organizaciones no gubernamentales comienzan a darse cuenta que su supervivencia depende de la viabilidad económica medida en retornos sobre la inversión social y los gobiernos empiezan a entender que deben reinventarse transitando desde gobiernos tradicionales proveedores directos de servicios a gobiernos catalizadores: mejor llevar el timón que remar», insiste.

“Agua y desarrollo forman un binomio indisociable en el siglo XXI”

Para el profesor, agua y desarrollo económico son un binomio indisociable en el siglo XXI, “El agua constituye una fuente de empleo y crecimiento económico y social y para nuestra universidad el agua es un elemento inspirador en proyectos de investigación sobre desarrollo económico, inclusión y cohesión social».

La UCAM cuenta con una importante trayectoria investigadora en materia de agua, liderando buena parte de estos estudios, como por ejemplo el SMARTLAGOON, perteneciente al programa europeo ‘Horizonte2020’ cuyo propósito es monitorizar el Mar Menor y lograr su sostenibilidad; y el recientemente finalizado Life Clean Up, que ha permitido validar un sistema de tratamiento capaz de eliminar los contaminantes emergentes de las aguas residuales procedentes de depuradoras. También han participado investigadores de la Universidad en otros trabajos de gran relevancia como el LIFE Ecosens Aquamonitrix que desarrolló un dispositivo portátil y rentable para la monitorización de las aguas a tiempo real.

El objetivo es dar continuidad a varios proyectos de investigación desarrollados durante los últimos años, “en la UCAM hemos estado monitorizando y evaluando la presencia de contaminantes emergentes, principalmente compuestos farmacéuticos en las aguas residuales de las EDAR y en las aguas ya depuradas, para así evaluar los diferentes grados de eliminación de este tipo de contaminantes en los diferentes sistemas de tratamiento, así como evaluar el grado en que los posibles productos farmacéuticos presentes en las aguas regeneradas pueden translocarse a los cultivos que sean regados con ellas. Ya que analizamos este tipo de contaminantes también en otras matrices como pueden ser los vegetales y los suelos”.

Responsabilidad social basada en inclusión social, cohesión e impacto ambiental

Partimos de una definición de la responsabilidad social asentada en que administraciones, empresas, familias, personas, la sociedad en su conjunto, avancen en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible basándose en tres principios: “Un principio económico de beneficio mutuo, un principio jurídico de respeto a los derechos individuales y colectivos y un principio ético de preservación de los recursos naturales perecederos que son patrimonio de las generaciones futuras”.

Cuando hablamos de responsabilidad social hablamos de impactos ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, y de cómo estos deben favorecer el desarrollo social, económico y financiero, y ahí intentamos ser un instrumento útil”, afirma Meseguer.

“Para ello desde la Cátedra desarrollamos proyectos y asesoramos a empresas e instituciones que quieren implementar políticas de RSC para crear una conciencia y una cultura de la sostenibilidad en la Región de Murcia, instaurando en el cuore del tejido productivo murciano el camino hacia la sostenibilidad, donde como nos recuerda el viaje a Ítaca: el viaje es más importante que la meta”, insiste el profesor.

“Estamos en un contexto internacional marcado por el avance de las desigualdades y el cambio climático y eso hace que la Responsabilidad Social sea un caballito de Troya para que las demandas sociales entren en las empresas y para que estas midan sus impactos sociales y ambientales, sin olvidar que la responsabilidad social empieza donde acaba la norma”.

«Con Hidrogea y Aguas de Murcia hemos colaborado desde la Universidad para seguir avanzando en una política de responsabilidad social integral que incorpora también criterios de ética y transparencia ejemplar en el ciclo del agua, así como medir su retorno en todos los ámbitos: económico, social y ambiental”, añade el entrevistado.

“Una estrategia colaborativa que nos permite avanzar en un objetivo común, en la red de hacer visible nuevamente el ODS17 donde universidades públicas y privadas vamos de la mano para avanzar en un objetivo de desarrollo que es el agua para todos”, comenta Meseguer.

Hidrogea, insiste el profesor, viene liderando este tipo de alianzas en la Región de Murcia y sus resultados son inmejorables: disminución de los costes de distribución del agua, incrementando el foco, la cobertura y la calidad de dichos servicios; así como la puesta en marcha de impactos positivos en materia social y medio ambiental.

Un buen ejemplo a destacar, indica, es el Proyecto de investigación sobre la gestión de ayudas en el suministro de agua para hogares sin recursos económicos, liderado por Aguas de Murcia, en el que participo la cátedra que dirige Meseguer y que dio lugar a la creación de un bono social para los consumidores más desprotegidos.

La Cátedra Internacional del Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Murcia pertenece desde su fundación a las Red de Cátedras del Agua de Agbar con el objetivo de “fomentar la responsabilidad social de las empresas en una gran variedad de proyectos transversales sobre el ciclo integral de agua y sostenibilidad», señala Meseguer.

Con la incorporación a la Red de Cátedras del Agua “vamos a fomentar la responsabilidad social de las empresas en una gran variedad de proyectos transversales sobre el ciclo integral de agua y sostenibilidad”, señala Víctor Meseguer, investigador principal del grupo de Investigación I+D+i ‘Responsabilidad Social, Economía Circular e Innovación’, y director de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social, de la UCAM.

«Son numerosas las investigaciones de carácter internacional que la Universidad Católica de Murcia está desarrollando, y a través de nuestra adhesión a la Red de Cátedras del Agua se potenciará la transmisión de conocimientos en materia de desarrollo sostenible«, afirma.

Meseguer insiste también la oportunidad que supone la Red de Cátedras del Agua como “polo de ciencia colaborativa que facilita una visión multidisciplinar que permite adecuar las soluciones a cada territorio, con el objetivo de implementar medidas de mitigación y adaptación a esa menor disponibilidad de recursos hídricos que anuncia el cambio climático y que obliga a apostar por la circularidad, la reutilización y una mayor eficiencia en la gestión sostenible del agua”.

“Ante el reto que supone el cambio de paradigma en el que nos encontramos pasando de un modelo productivo lineal a uno circular, la red de Cátedras del Agua nos va a permitir llevar el talento, el conocimiento y la investigación de la universidad al conjunto de la sociedad a través de las empresas gestoras del ciclo urbano del agua”.

La Catedra Internacional de Responsabilidad Social cuenta con un equipo multidisciplinar de 20 investigadores, integrados en el Grupo ‘Responsabilidad Social, Economía Circular e Innovación’ de la Universidad Católica de Murcia, que trabaja para favorecer la aplicación y la transferencia, universidad-empresa, de conocimientos en I+D+i, en materia de desarrollo sostenible.

Entre sus objetivos está ayudar a las empresas, a través de la oferta de servicios profesionales, asesoría técnica y formación, en su camino hacia la innovación social y ambiental, y el buen gobierno corporativo, encauzando y fomentando la colaboración entre los investigadores y el tejido socioeconómico.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas