El agua, al ser un elemento esencial para la vida y para el bienestar de la humanidad, está de plena actualidad. Como afirma nuestro claim, ‘Si te interesa el mundo, te interesa el agua’. Por ello, desde nuestro lanzamiento, el 5 de junio de 2019, Día del Medio Ambiente, en El Ágora hemos analizado sus aspectos políticos, económicos, sociales, climáticos, tecnológicos y biológicos para ofrecerte la mejor información sobre el recurso más preciado.
Para resumir este año de trabajo en torno al agua, no te pierdas esta selección de los artículos más importantes de 2019.
1. La UE mantiene su apuesta por la Directiva Marco del Agua


Casi 20 años han pasado ya desde que la Unión Europea apostó por proteger el agua y gestionarla con una visión holística que la entiende como un recurso y como un hábitat. Tras dos años de revisión de la Directiva Marco del Agua, un marco normativo con avances lentos, Bruselas anunció este mes de diciembre que mantiene su vigencia y sus objetivos, consciente de la necesaria flexibilidad en los tiempos.
2. Los recursos hídricos quedan diluidos en la COP más larga de la historia


Madrid acogió del 2 al 13 de dicimbre la XXV Conferencia de las Partes de Naciones Unidas. Casi después de casi 14 días de información, estudios, debates y negociaciones sobre el cambio climático, el agua, más allá de la oceánica, quedó diluida y relegada en la COP la más larga de la historia. Y es que, a pesar de que una de cada cuatro personas habita en países en los que se vive al límite de sus recursos hídricos, con un consumo por encima del 80% de la disponibilidad de agua, y la evidencia científica de que el cambio climático agravará aún más el estrés hídrico, el agua no tuvo un lugar importante en las decisiones finales de la cumbre. Los expertos piden que sea el tema principal en la COP26 que se celebrará en Glasgow en 2020.
3. El agua urbana necesita duplicar la inversión para afrontar el cambio climático
A finales del mes de noviembre, la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) presentaron los resultados de dos estudios que ayudan a situar la problemática de la renovación de las infraestructuras del ciclo urbano del agua y los pasos a realizar para solventar el déficit de financiación. Garantizar el derecho de acceso al agua potable, la calidad del agua y adaptar el ciclo al cambio climático exige duplicar hasta los 4.900 millones de euros la inversión anual en infraestructuras. Como vía de financiación más justa y transparente los operadores del sector apuestan por una subida tarifaria de apenas siete céntimos de euro por cada 1.000 litros de agua consumidos.
4. Biofactorías: el ejemplo del agua para la economía circular
La implantación de desarrollos tecnológicos ha permitido un cambio de paradigma que está transformando las viejas depuradoras en unidades autosuficientes energéticamente que, en vez de consumir recursos, dan una segunda vida al agua y revalorizan los residuos. Las biofactorías del siglo XXI consiguen reutilizar el agua regenerada para usos agrícolas, urbanos, industriales y ambientales. Producen la energía que consumen y hasta permiten obtener un superávit energético mediante calor, energía fotovoltáica, generación hidraúlica, bioplásticos, hidrógeno, cogeneración, combustible para cementeras, nitrógeno, compost, fertilizantes como estruvita para una agricultura más sostenible, biocombustibles y biogás.
5. El Tribunal Supremo valida la legalidad de la empresa mixta Aigües de Barcelona


A finales de noviembre, una sentencia del Tribunal Supremo confirmó la legalidad de la constitución de la sociedad mixta Aigües de Barcelona y desestimó los recursos contra su creación, respaldando que siga prestando el servicio de abastecimiento de agua y saneamiento en la capital y el área metropolitana. La Justicia ratificó también la valoración de los activos aportados por cada parte de esta sociedad mixta, integrada por AGBAR, CriteriaCaixa y Área Metropolitana de Barcelona.
6. Los cinco partidos ofrecen pactos del agua en las elecciones del 10N
Infografía: Marta Carrión
Durante la campaña electoral, a principios del mes de noviembre, analizamos los programas electorales de las cinco formaciones nacionales con representación parlamentaria en materia de agua. Todos incidieron en una nueva política del agua que prime la eficiencia de los recursos hídricos, la mayoría en el contexto del cambio climático. Además, todos apostaron por una nueva Gobernanza y un Pacto Nacional del Agua aunque con matices significativos para cada uno de ellos
7. La economía circular del agua marcará el futuro del sector


La implantación de la economía circular dentro del ciclo integral del agua supone una propuesta firme para salvar este recurso cada vez más escaso. Sin embargo, su ejecución está limitada por la normativa actual, que impide que algunas de las ideas para mejorar la eficacia del ciclo se puedan llevar a cabo. Analizamos las directivas más importantes que determinan las políticas de agua, ejemplos de éxito y retos de futuro.
8. Galicia, la comunidad de los 10.000 ríos, pone freno a la sequía


Galicia se quedó seca en 2017. Un episodio de sequía prolongado evidenció las carencias de su red de distribución que no pudo garantizar el acceso al agua potable en las urbes, ni su óptima calidad. Las prioridades ahora son lograr Planes de sequía en todos los municipios en dos años, reducir las fugas a la mitad y mejorar el saneamiento.
9. Francia sella un Pacto Nacional del Agua


La sequía que afecta a Francia desde hace dos años, que ya limita el consumo de agua para usos prioritarios, llevó a la Administración y los agentes sectoriales y sociales a alcanzar en septiembre un Pacto Nacional del Agua con 23 soluciones concretas y 5.100 millones de inversión para adaptar la gestión del recurso hídrico al cambio climático.
10. El 25% de la población mundial vive con estrés hídrico extremo
Una cuarta parte de la población mundial habita en países que viven al límite de sus recursos hídricos. En 17 países, donde reside ese 25% de la población del planeta, la agricultura de regadío, la industria y las ciudades consumen el 80% o más del agua dulce superficial y subterránea disponible cada año. Se acercan a lo que se conoce como “Día Cero”, el día en que los grifos se secan. Algunas zonas del sur y el este de España están en situación de riesgo extremo.
11. La corrupción y la mala gestión dejan sin agua a la populosa ciudad india de Chennai


La falta de lluvias, la urbanización sin control, la corrupción y una mala gestión pública del ciclo del agua han llevado al límite a la sexta ciudad más poblada de India. Esta situación de crisis en grandes asentamientos humanos se repite en capitales americanas como Ciudad de México, Lima y Sao Paulo y en urbes africanas como Ciudad del Cabo.
12. El sector del agua firma un convenio colectivo innovador hasta 2022
Patronal y sindicatos firmaron en julio el VI Convenio Colectivo del sector del ciclo integral del agua. El acuerdo apuesta por la estabilidad laboral y la cualificación para dar solidez y calidad al sector y al servicio urbano del agua. El convenio, más allá de las mejoras en las condiciones económicas de los trabajadores, que han pactado una subida salarial del 3% anual hasta 2022, incorpora la regulación de las nuevas tecnologías y la protección de datos, los sistemas de control de horarios en las empresas, medidas de conciliación, igualdad y protección frente a la violencia de género.