El coronavirus obliga a celebrar la Hora del Planeta desde casa

El coronavirus obliga a celebrar la Hora del Planeta desde casa

El coronavirus obliga a celebrar la Hora del Planeta desde casa

A pesar de la actual crisis global del coronavirus, la lucha contra el cambio climático y la defensa del medio ambiente no se detienen. Este sábado se celebrará una Hora del Planeta muy particular: la cita es de 8.30 a 9.30 en Internet y en nuestros balcones


El Ágora
Madrid | 27 marzo, 2020


Este 28 de marzo, el mundo se apagará de nuevo. Sin embargo, no lo hará como es habitual, quitando la iluminación a monumentos públicos y celebrando en la calle la ya famosa Hora del Planeta. La crisis del coronavirus, por la que un tercio de la humanidad está ya confinada en su casa, cambiará radicalmente esta celebración, que esta vez sitúa su foco en los balcones y lo digital. Todos y cada uno de nosotros estamos llamados a participar y recordar que la lucha contra el cambio climático y la defensa del medio ambiente no se detienen a pesar de la difícil situación actual.

La organizadora del evento, la ONG WWF, quiere aprovechar el confinamiento general para lanzar una acción cargada de simbolismo que demuestre el compromiso de la ciudadanía con el medio ambiente. La idea es simple pero efectiva: cada persona está llamada a emitir el lema de la campaña Apaga la luz. Todo irá bien desde sus balcones y ventanas en código morse entre las 8.30 y 9.30 de la noche de este sábado.

Una tarea que puede parecer difícil para los profanos de este sistema de representación de letras y números mediante señales intermitentes, pero nada más alejado la realidad. La propia WWF ha preparado un tutorial, disponible en su web, para que sea la linterna del móvil la que emita automáticamente el mensaje para los usuarios que no conozcan el código morse.

Desde luego, no es una Hora del Planeta cualquiera. La campaña será digital en todos los países del mundo por primera vez en los 13 años desde que la iniciativa surgió en Sídney, Australia, aunque a España no llegaría hasta hace once. Para fomentar la participación en este país, la ONG emitirá en directo una Watch party a través de su canal de Facebook, que tendrá una programación especial de 20.15 a 21.30 horas.

El evento contará con la representación en directo de una canción virtual especialmente compuesta para la ocasión por el grupo Amaral. También participarán en la emisión la actriz Clara Lago, el cantante de Eurovisión y miembro de Auryn Blas Cantó y el dibujo animado Pocoyó, que es el embajador infantil de la campaña a nivel mundial. Los grupos locales de WWF de toda España también tendrán su momento a lo largo del programa especial.

Diez años clave

El objetivo de esta campaña es que no nos olvidemos de que estamos en un momento clave para la lucha contra el cambio climático, que no debería postergarse a pesar de las enormes dificultades que plantea el coronavirus. WWF insiste en que los próximos diez años serán vitales para evitar los impactos del cambio climático y revertir la pérdida acelerada de biodiversidad.  Y también recuerdan algo que debería ser de sentido común: la salud de los seres humanos está «conectada íntimamente» con la salud del planeta.

Es decir, aunque la sociedad ha tenido que parar por la crisis sanitaria, la lucha contra el cambio climático no debe detenerse. El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, considera que la naturaleza y su capacidad de regeneración debe ser inspiradora en estos difíciles momentos. «Todos somos parte de la solución de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos y ahora resulta crucial que estemos todos en casa para volver a estar juntos pronto», explica.

Uno de las caras ocultas de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 es que hace peligrar un año que se esperaba que fuera determinante para la lucha contra la crisis climática. Para diciembre sigue prevista la celebración de la COP26 en Glasgow, que es en teoría la última cumbre del clima antes de que entre en vigor el Acuerdo de París y debería servir para apuntalar los flecos del pacto, incluyendo algo tan importante como los mercados de carbono.

Por ahora no se ha cancelado, pero cada vez son más las voces que piden al menos repensar la cumbre para evitar unos desplazamientos internacionales masivos que podrían ser contraproductivos si aún no se ha conseguido encontrar una vacuna. Lo que sí está en claro peligro es la ya tradicional reunión previa, conocida como preCOP, ya que estaba previsto que se celebrara en septiembre en Italia, el país europeo que más está sufriendo la pandemia.

Una campaña multilateral

Para impulsar esta idea de que no se debe abandonar la lucha climática por mucho que la crisis actual consuma todas nuestras preocupaciones, la Hora del Planeta de este año volverá a ser profundamente multilateral. Miles de empresas del sector privado se han sumado a nivel mundial a los cientos de países y ciudades que han confirmado su apoyo a este evento.

En España, un total de 255 ayuntamientos, 70 organizaciones y más de un centenar de empresas se han sumado a la campaña. De nuevo, este año es el grupo Inditex el socio principal de la campaña, a la que ha donado camisetas realizadas con algodón reciclado. Aunque también es muy importante el apoyo de la productora audiovisual Zinkia, que ha ofrecido al popular dibujo Pocoyó como embajador de la Hora del Planeta.

Otros de los colaboradores son empresas como Mapfre, El Corte Inglés, Banco Santander, Coca-Cola, Tetra Pak, Ambilamp, Ecovidrio, RealeFoundation, Correos y Renfe. De hecho, en los trenes de larga distancia se proyectarán vídeos explicativos y ADIF apagará los rótulos de las estaciones. Y en las pantallas gigantes de las estaciones del AVE de Madrid y Barcelona, al igual que en marquesinas y centros comerciales por toda España, se enviará a las 20.30 el mensaje en morse que protagoniza la campaña.

También se han sumado a la Hora del Planeta Decathlon, Eroski, Ecoembes, Vincci Hoteles y, por primera vez, la Denominación de Origen Ribera del Duero difundirá la campaña y anima a sus bodegas a sumarse. Por otro lado, como ya es una tradición, 255 ayuntamientos de toda España difundirán la campaña y apagarán sus monumentos más emblemáticos como un gesto en favor de la lucha contra el cambio climático y la degradación de la naturaleza.

Monumentos emblemáticos como el Teatro Real y el Real Jardín Botánico de Madrid, la Catedral de Burgos, el Museo Guggenheim de Bilbao, la Torre de Hércules de A Coruña o La Giralda de Sevilla se apagarán esta noche. Pero el mensaje más importante, igual que los aplausos a nuestros sanitarios, saldrá de las ventanas y balcones de toda España y su esperanza de que Todo saldrá bien.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas