Las 10 noticias más leídas de El Ágora en 2019 - EL ÁGORA DIARIO

Las 10 noticias más leídas de El Ágora en 2019

Las 10 noticias más leídas de El Ágora en 2019

El Ágora, diario del agua, nació hace siete meses. Unos meses que han dado para mucho. Noticias de agua, clima, biodiversidad, ciencia, economía circular… que han tomado el pulso a la actualidad de todo el planeta. Descubre las más leídas


El Ágora
Madrid | 26 diciembre, 2019


El Ágora, diario del agua, nació el 5 de junio de 2019, Día Internacional del Medio Ambiente. En estos siete meses de trabajo informando de la actualidad del agua, la sostenibilidad y los ODS, han visto la luz más de 1.200 artículos. A pocos días de finalizar el año, hacemos un repaso de los más leídos, un buen resumen del día a día de este trabajo ilusionante.

1. Dibujan un nuevo ciclo de agua que incluye los impactos humanos

Representación del nuevo ciclo del agua | Nature, El Ágora

Los gráficos que explican el ciclo del agua en la Tierra, usados en libros de texto, ofrecen una visión simplificada e idealizada, sin intervenciones humanas. Los investigadores sostienen que dejar la influencia antropogénica fuera de la imagen contribuye a una falta básica de conciencia de cómo nos relacionamos con el agua en la Tierra, y a una falsa sensación de seguridad sobre la disponibilidad futura de este recurso esencial y escaso. Un grupo de hidrólogos de varias universidades publicaron en junio en la revista Nature un diagrama que lo muestra en toda su complejidad y la interferencia humana en casi todas las partes del ciclo.

2. El río Nilo tiene 30 millones de años, seis veces más antiguo de lo que se creía

Río Nilo. | Foto: Ron Porter.

Uno de los misterios de río Nilo a lo largo de su historia es cómo esta larga cuenca hidrográfica ha mantenido invariable su caudal hacia el norte alimentado los valles del noreste de África durante millones de años en contra de lo habitual, donde la geología y la orografía de los cauces varía con el tiempo. Una investigación de la Universidad de Texas, publicada en noviembre, combinó estudios de datos y modelización geofísica para datar el origen del río Nilo, en tierras altas de Etiopía, hace 30 millones de años, seis veces más antiguo de lo que se creía hasta ahora.

3. La riada del Segura de 1879 que aún se sigue recordando

riada, inundaciones, dana, aemet
‘Episodio de la inundación de Murcia’, obra de 1892 del pintor Antonio Muñoz Degrain. Fondos del Museo Nacional del Prado, expuesto en el Museo de Zaragoza.

Este año hemos informado de la evolución de varias Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANA) que han atravesado España. La más grave tuvo lugar en septiembre e inundó el Levante provocando importantes daños materiales y humanos. La desesperación ante la capacidad destructiva del agua, que en esos días vivieron miles de personas, se vio reflejada en un cuadro de finales del siglo XIX. Hay que remontarse a las conocidas como ‘las riadas de Santa Teresa’ de 1879, que provocaron 1.000 muertos entre Murcia y Orihuela, para encontrar el precedente más grave, según AEMET, de la DANA de septiembre. El óleo Episodio de la inundación de Murcia del pintor valenciano Antonio Muñoz Degrain reflejó esta catástrofe de proporciones históricas.

4. El sector del agua urbana se une contra el monstruo de las cloacas

Arrojar toallitas y otros productos de higiene al inodoro provoca pérdidas de 200 millones de euros al año en el ciclo del agua. Para concienciar sobre este problema a la población y con motivo del Día Internacional del Retrete, la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) lanzó en octubre la campaña “No alimentes al monstruo de las cloacas”. La iniciativa recibió el apoyo de más de 50 entidades de ciclo de agua urbano. La campaña incidió en que por el inodoro sólo deben desecharse “las tres Ps”: en inglés «pee, poo, paper«, es decir, orina, heces y papel higiénico.

5. El IPCC advierte de una subida del nivel del mar de más de un metro

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) publicó en septiembre un informe desolador sobre los efectos del cambio climático en los océanos y la criosfera. A luz de los datos, el organismo de Naciones Unidas advierte si no se actúa, el nivel del mar aumentará hasta 1,10 metros, desaparecerá el 80% de los glaciares y se verán afectadas directamente 1.350 millones de personas.

6. La gota fría colma de barro y de dudas el futuro del Mar Menor

Imagen del satélite Sentinel de los efectos de las riadas en el Mar Menor.

Las lluvias torrenciales de septiembre en el Levante español llenaron de agua dulce y barro la laguna salada murciana, un hábitat de gran valor cuya conservación ya era delicada. En un artículo especial, El Ágora analizó las implicaciones de este episodio para el Mar Menor, la contaminación prolongada procedente de terrenos agrícolas y los peligros a los que se enfrentaba su biodiversidad. Unos temores que se vieron confirmados por la masiva mortandad de peces pocas semanas después.

7. Expertos advierten de que el 5G podría bloquear la predicción meteorológica

La Organización Meteorológica Mundial alertó en octubre, durante la celebración de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, de que el desarrollo del 5G podría bloquear la predicción meteorológica, vital ante el cambio climático. La OMM teme que la creciente competencia por los anchos de banda, en particular procedente del sector de los teléfonos móviles de la próxima generación 5G, pueda ir en detrimento de las aplicaciones establecidas para los satélites de observación de la Tierra, las radiosondas, las aeronaves y otros sistemas de observación.

8. La peor DANA de los últimos 30 años amenaza con convertirse en un medicane

Tormenta sobre La Manga, Murcia | Twitter @Lalicarrillo77

La Depresión Aislada en niveles Altos (DANA) que arrasó en septiembre la fachada Mediterránea de la península se catalogó como la peor de los últimos 30 años. Los meteorólogos analizaron esos días su evolución en medicane, un huracán mediterráneo que presenta características tropicales. Los medicanes son pequeños ciclones que se desarrollan sobre el mar y afectan principalmente a zonas marítimas, islas y zonas costeras. Se los identifica por una estructura nubosa muy característica, con forma de espiral ciclónica, casi circular, con intensa actividad convectiva y con una zona central sin nubes, el ojo del medicane, que recuerda a los ciclones tropicales pero con un tamaño mucho menor.

9. Hallan el árbol más alto de la cuenca del Amazonas: 88,5 metros

Ejemplar de ‘Dinizia excelsa’ de 88,5 metros de altura que es considerado el ejemplar arbóreo más alto de la cuenca del Amazonas. | Foto: Tobias Jackson

El árbol más alto del Amazonas tiene cerca de 90 metros y crece a la orilla del río Jari, en el nordeste de Brasil, junto a otros especímenes gigantes de su misma especie: ‘Dinizia excelsa’. Los investigadores tratan de saber qué motivo les ha hecho crecer así, pues los ejemplares de ese tipo de árbol no superan los 60 metros en el resto de localizaciones conocidas en la cuenca amazónica.

10. El agua vuelve a cubrir el dolmen de Guadalperal 

El dolmen de Guadalperal, conocido ya como el Stonehenge español, quedó al descubierto en el mes de agosto por la bajada de las aguas del pantano de Valdecañas (Cáceres). El conjunto megalítico, más antiguo incluso que el de Reino Unido, con más de 5.000-7.000 años de antigüedad, volvió a quedar sumergido en octubre con las primeras lluvias de otoño en la zona. A pesar de las protestas de los vecinos que piden que se rescate y se ponga en valor este monumento, una decisión consensuada entre la Junta de Extremadura y el Ministerio de Cultura lo mantendrá bajo las aguas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas