La FEMP presenta 300 medidas para la reconstrucción - EL ÁGORA DIARIO

La FEMP presenta 300 medidas para la reconstrucción

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) está convencida de que la recuperación económica y social post-covid debe partir del ámbito local. Para ello ha presentado un documento que recoge más de 300 medidas para facilitar la desescalada y favorecer una recuperación sostenible, con la protección a la ciudadanía como objetivo prioritario


La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha presentado más de 300 medidas extraordinarias con las que pretende facilitar la desescalada y el proceso de recuperación social y económica desde los gobiernos locales.

Las medidas fueron aprobadas el pasado día 22 por la Junta de Gobierno de la FEMP, y este lunes ha hecho público un documento con las 250 más importantes, todas planteadas por 13 de las 17 comisiones de trabajo que tiene la federación.

Las propuestas están divididas en diferentes áreas de actuación: Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial; Consumo y Comercio; Turismo; Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares; Despoblación y Reto Demográfico; Desarrollo Rural y Pesca; Cultura; Salud Pública; Bienestar Social y Accesibilidad Universal; Juventud e Infancia; Desarrollo Económico y Empleo; Medio Ambiente y, finalmente, Igualdad.

Para la implementación de estas medidas también ha realizado una propuesta global, basada en tres pilares, para aprovechar recursos económicos de la Administración Local.

Entre las medidas destaca, en gestión sanitaria, una propuesta para que los servicios sociales y municipales dispongan de competencias para una «primera actuación» en las residencias de mayores en caso de «urgencia sanitaria y social».

También pide la federación planes de sanidad municipal, con más consultorios y farmacias en los pequeños municipios y «test masivos» sobre la COVID-19 con carácter «inmediato».

Igualmente solicita protocolos sobre el uso de playas y piscinas, una «distribución coordinada» de mascarillas entre la población y un refuerzo de los servicios de atención domiciliaria, con más apoyo a las personas mayores, más recursos para atender a las personas sin hogar y recursos para actuar en las zonas más empobrecidas.

Una mujer se baña este lunes en la playa de San Lorenzo de Gijón. | EFE/J.L. Cereijido.

Para el transporte, la FEMP apuesta por reforzar el transporte público e implantar carriles-bus, así como itinerarios peatonales, quitando espacio al coche y pensando en más en los viandantes.

Así, propone pintar en las aceras sentidos de circulación para peatones ampliando el tiempo en que los semáforos están «en verde» para ellos y «liberar» las aceras de motos y otros vehículos que ahora las ocupan.

La FEMP también se pronuncia en favor del uso de la bicicleta, con medidas como la decidida habilitación de carriles bici y de carriles a 30 km/hora para compartirlos con las bicicletas.

Fomentar los sistemas públicos de alquiler de bicis completa este paquete de propuestas, al que se añaden los aparcamientos disuasorios para coches y la reactivación de los aparcamientos regulados donde hayan sido suspendidos.

Un ciudadano, recoge el ticket para el estacionamiento de su vehículo en la zona azul, una vez activada la zona por el ayuntamiento, en el primer día de la Fase 2. Sevilla, el 25 de mayo del 2020. | Eduardo Briones / Europa Press

Reactivar el consumo y el turismo

Para el consumo, la federación de municipios cree que hacen falta campañas de promoción del pequeño comercio y el fomento de la digitalización de este sector, así como la modernización de la venta ambulante.

También pide eliminar las trabas para la apertura de nuevos comercios y conceder ayudas directas para comprar el material de distanciamiento obligado para evitar el contagio del coronavirus.

A iniciativa de su comisión de Turismo, la FEMP pide un «gran Pacto Nacional del Turismo» para que esta actividad sea considerada un sector «estratégico y prioritario» para la Administración.

Sus ideas en este ámbito se centran en la promoción de productos turísticos, tanto en ciudades como en zonas rurales y espacios naturales, apostando por la flexibilización de todo el sector.

Una mujer protegida con mascarilla visita el Real Jardín Botánico de Madrid después de 73 días de cierre. | Eduardo Parra / Europa Press

Para combatir la despoblación en zonas rurales el documento incorpora la necesaria recuperación de aquellos planes y estrategias para la lucha contra este fenómeno, dotando de más recursos a los pueblos más pequeños, con prioridad a la mejora de sus servicios sanitarios, educativos y sociales.

Harían falta campañas para alentar la vida en las zonas rurales y usar mejor las tecnologías para su reactivación económica.

No olvida la FEMP la necesidad de velar por la cultura, ámbito para el que reclama un plan de choque sobre su gestión municipal, ni la juventud y la infancia, con programas específicos ante la pobreza infantil y de apoyo a los jóvenes.

Los municipios reivindican también su protagonismo a la hora de fomentar el empleo, con planes extraordinarios de empleo municipal, así como para proteger el medio ambiente y velar por el respeto a la igualdad mediante las políticas locales.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas