La minería del cobre chilena apuesta por el agua del mar - EL ÁGORA DIARIO

La minería del cobre chilena apuesta por el agua del mar

La demanda de agua de mar desalada del sector minero de Chile crecerá un 230% hasta 2019, y supondrá el 43% del agua total requerida por la industria dentro de 10 años. Garantizar un abastecimiento del recurso hídrico y hacerlo de forma renovable es el objetivo


La demanda de agua de mar desalada del sector minero de Chile crecerá un 230% hasta 2019, y supondrá el 43% del agua total requerida por la industria dentro de 10 años. Garantizar un abastecimiento del recurso hídrico y hacerlo de forma renovable es el objetivo

La minería chilena precisa un abastecimiento seguro de agua para funcionar y, cada vez más,  busca vías renovables de hacerse con el recurso líquido. En ese sentido, un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indica que la demanda de agua de mar desalada del sector minero de Chile pasará desde los 3,28 m3/seg en 2018, a 10,82 m3/seg en 2029, cantidad que representa el 43% del agua total requerida por la industria dentro de 10 años.

El incremento de 230% del consumo de agua procedente de desaladoras contrasta con el consumo de agua de origen continental (dulce) que en 2029 alcanzará los 14,53 m3/s, un 12% más que el consumo actual; según el estudio desarrollado por Cochilco.

El informe es claro en evidenciar que el consumo de agua continental mantendrá una tasa de crecimiento anual promedio cercana a 1%, versus el agua de mar, con una tasa promedio del 12,2% anual.

El consumo de agua total por parte del sector minero se incrementará el 56% en 2030

El crecimiento en el consumo de agua de mar es mayor al del agua continental, pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias plantas desaladoras  para enfrentar la escasez de este insumo, en la medida que esto sea factible tanto técnica como económicamente, explica el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.

En el estudio se explica el cambio de la matriz de producción, ya que en los próximos años se vuelca a los minerales de sulfuros.

La producción de concentrados pasa de una participación del 71,2% al 88,4% en el periodo 2018-2029. Los minerales sulfurados deben ser procesados a través de flotación, proceso que requiere un mayor uso de agua.

Al analizar el consumo de agua de mar por región se observa un fuerte crecimiento en la región de Antofagasta, seguida en menor medida por las de Atacama y Coquimbo.

Los minerales sulfurados de cobre deben ser procesados a través de flotación, proceso que requiere un mayor uso de agua.

En ese sentido, algunos de los proyectos que podrían concretarse en estos 10años son la ampliación de la desalinizadora de Escondida, inaugurada a principios de 2018; la planta desaladora Distrito Norte de Codelco; la ampliación de tuberías para Distrito Centinela de Antofagasta Minerals; el uso de agua de mar para la expansión de Sierra Gorda de KGHM y la puesta en marcha progresiva para el proyecto de hierro Dominga a partir del 2020, entre otras.

Así, se espera que el uso de agua de mar a nivel regional para el 2029 sea de un 32% para la región de Tarapacá, un 64% para la región de Antofagasta, un 32% para Atacama y de un 51% para la región de Coquimbo.

En los próximos años, Antofagasta será la región que más consuma este líquido, lo que permite una disminución importante en el uso de agua continental, pues es en esta región donde se concentra la mayor cantidad de actividad minera del cobre.

En el caso de la región de Coquimbo, el 50% de las operaciones mineras del cobre serán abastecidas por agua de origen marino al 2029.

Es importante destacar que empresas mineras que operan en Atacama, región que atraviesa una severa sequía, también están realizando un importante esfuerzo por incrementar el uso de agua de mar, el que llegará a un 33% al año 2029.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas