La junta de vigilancia del río Maipo ha pedido a la Dirección General de Aguas la declaración de zona de



La junta de vigilancia del río Maipo ha pedido a la Dirección General de Aguas la declaración de zona de escasez hídrica debido a la «extraordinaria» escasez de lluvias, sin precedentes en los registros de clima. Se pide también colaboración a los ciudadanos para el consumo moderado de agua y el riego de parques y jardines
La cuenca del Maipo, ubicada en la Región Metropolitana, es una de las áreas de Chile más afectadas por la severa sequía que sufre el país. Ante esta situación, el directorio de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río, del que forma parte Aguas Andinas, ha acordado solicitar la declaración de zona de escasez hídrica a la Dirección General de Aguas.
En este momento, ya hay 56 comunas del país que están con Decreto de Escasez Hídrica y hay otras 111 comunas que están bajo decretos de emergencia agrícola.
La solicitud demandada para el Maipo se debe a que la región atraviesa la mayor sequía del último siglo, que ya se prolonga por más de una década.
“La sequía de este año alcanza la categoría de extraordinaria, ya que los datos de pluviometría acumulados al 2019 podrían ser los más bajos desde que existen registros”, afirma la empresa.
Si precedentes desde 1968
La última vez que se llevó a cabo una solicitud de este tipo fue 1968, cuando el país experimentó un periodo de sequía intenso, pero más corto que el actual, que ha generado un déficit de precipitaciones del 70%.
En el directorio de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Maipo se acordó también tomar medidas de optimización para velar por el uso más eficiente del agua. Para ello se precisa “la colaboración y el compromiso de todos los usuarios de la cuenca”, indica la empresa.
“Aguas Andinas y la Junta de Vigilancia de Primera Sección del Río Maipo hacen un llamado a los residentes de la Región Metropolitana al consumo moderado del agua y, en particular, en lo que se refiere al riego de parques y jardines”, se afirma en el comunicado.
La empresa indica que para enfrentar la sequía cuenta con un plan de 160 millones con el que quiere evaluar cuáles son las condiciones climáticas de la cuenca de Santiago y los proyectos necesarios para robustecer la infraestructura y las fuentes, más allá de los estándares normales.
Sin embargo, esta sequía de carácter extraordinario ha obligado a actualizar este plan, donde se destinarán recursos adicionales en el corto plazo, con acciones como nuevos sondajes y plan de eficiencia de redes, precisa la entidad.
Otra de las opciones, señala Aguas Andinas, es estudiar opciones como la reutilización de aguas servidas que se tratan en sus plantas, especialmente diseñadas para ello. “Esta opción es la más segura y sustentable en el largo plazo para la ciudad de Santiago”, afirma la empresa.
