Siete millones de españolas celebran hoy su condición de mujeres rurales, pilar fundamental para mantener vivo y poblado el territorio de la «España vacía» y protagonistas de la resiliencia y adaptación al cambio climático



Fue en la IV Conferencia sobre la Mujer celebrada en Pekín en el año 1995 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas decidió establecer el 15 de octubre como Día Mundial de las Mujeres Rurales.
Este año Naciones Unidas quiere destacar el importante papel que desempeñan las mujeres del medio rural para combatir y frenar el cambio climático
En España son más de siete millones las mujeres rurales que pelean por hacerse visibles y tomar parte en la toma de decisiones para mantener vivo en territorio ante la evidencia de que un pueblo sin mujeres se muere.
La realidad española exhibe un vaciado constante del medio rural. De los 8.124 municipios españoles, 4.983 están amenazados por la extinción demográfica y 1.321 pasan por una situación extrema, porque no pasan de los cien empadronados.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha destacado hoy la necesidad de empoderar a estas mujeres rurales en el liderazgo para emprender las transformaciones económicas y sociales que son necesarias en España.
Ha puesto en valor el importante papel que juegan las mujeres para que el medio rural sea un medio vivo y activo.
Sin ir más lejos, ya representan un notable 37% del total de perceptores de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) y el 33% de los perceptores de las ayudas concedidas en materia de desarrollo rural.
Esto significa que las mujeres empiezan a tomar las riendas en explotaciones agrarias y la voz en sindicatos, cooperativas, organizaciones agrarias, confederaciones empresariales y en grupos de acción local».
El análisis de los datos de la última Encuesta de Explotaciones Agrarias publicada en 2017 habla de 285.467 mujeres titulares o jefas de explotación agraria, lo que supone un incremento de 7.123 mujeres respecto al inicio de la presente década (278.344).
“Este aumento en la incorporación de mujeres a la actividad agraria cobra especial relevancia en un contexto de pérdida de explotaciones e invita al optimismo porque se concreta especialmente entre las menores de 30 años, cuestión vital para asegurar un relevo general sostenible en el campo español y un futuro para nuestro medio rural”, subraya Inmaculada Idañez, responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de CERES.
Sólo cuatro Comunidades Autónomas han reducido el porcentaje de mujeres titulares o jefas de explotación: Madrid, Cataluña, La Rioja y Murcia. El resto de Comunidades Autónomas han aumentado el protagonismo de las mujeres en este segmento. Son destacables los incrementos en País Vasco (5,16%) Cantabria (3,99%) Baleares (3,77%) y Andalucía (2,98%).
Lo más preocupante es el porcentaje global de titulares menores de 30 años, que no supera el 1% del total en cada Comunidad Autónoma, salvo en Andalucía (1,15%) y Cataluña (1,37%).


Por el contrario, el porcentaje de mujeres titulares y jefas de explotación de más de 65 años supera en todas las Comunidades Autónomas el 35%, y en 6 Comunidades supera el 50%. “Esto significa que, en los próximos 5 años, deberían incorporarse en torno a 100.000 agricultoras para lograr el relevo generacional que garantizase la sustitución y el mantenimiento de las mujeres en el campo”, precisa Idañez.
En los últimos años las mujeres rurales se han hecho visibles y han roto moldes conquistando espacios que les estaban vetados.
