Los satélites, aliados en la búsqueda de pingüinos emperador

Los satélites, aliados en la búsqueda de pingüinos emperador

Un grupo de científicos ha logrado descubrir 11 nuevas colonias de pingüinos emperador gracias a las imágenes ofrecidas por la misión Copernicus Sentinel 2. Señalan que estas colonias se encuentran en lugares vulnerables al cambio climático


Los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri) son una de las especies más emblemáticas de la Antártida que, a raíz del cambio climático, puede desaparecer a finales de este siglo.

El motivo se debe a que son especies coloniales que precisan de unos lugares fijos de hielo para reproducirse que, sin embargo, se están consumiendo poco a poco a medida que se incrementan las temperaturas por la crisis climática.

“La extensión media anual del hielo marino antártico disminuirá en un 48%, y el hábitat de reproducción para las colonias más amenazadas probablemente se perderá durante la temporada de puesta de huevos (julio y agosto), ya que la formación de hielo marino se retrasa por el calentamiento del planeta”, destacan los científicos.

Debido a esto, existe una continua necesidad de monitorear el tamaño de las poblaciones y su distribución para registrar la evolución de la especie. Hasta ahora, esta tarea se ha realizado a través de embarcaciones. Sin embargo, dadas las dificultades que plantea la climatología local, en la mayoría de los casos solo se pueden ofrecer datos aproximados.

Para superar este desafío, los científicos del British Antarctic Survey (BAS) han buscado un aliado en los satélites que posee la Agencia Europa Espacial (ESA, por sus siglas en ingles), en concreto en la misión Copernicus Sentinel 2, con la que han descubierto 11 nuevas colonias de estos pingüinos. Gracias a este hallazgo, los expertos descubren que, en realidad, el continente helado alberga a 61 colonias.

Colonias recién descubiertas (círculos rojos) y re-descubiertas (cuadrados amarillos), en relación con ubicaciones de colonias previamente conocidas (triángulos verdes) | Foto: Remote Sensing in Ecology and Conservation

“Este es un descubrimiento emocionante. Las nuevas imágenes satelitales de la costa de la Antártida nos han permitido encontrar estas nuevas colonias”, ha informado Peter Fretwell, autor principal del estudio y geógrafo del BAS.

“Si bien estas son buenas noticias, las colonias son pequeñas y, por lo tanto, solo aumentan el conteo de la población general en un 5% – 10%, a poco más de medio millón de pingüinos o alrededor de 265.500 – 278.500 parejas reproductoras”, ha añadido el experto del BAS.

Desde la ESA explican que, aunque los pingüinos sean demasiado pequeños como para ser detectado por un satélite desde el espacio, las manchas gigantes de sus excrementos sobre el manto blanco de la nieve y hielo delatan su posición.

“El guano, como se conoce a los depósitos de deyecciones de las aves, son fáciles de identificar con la resolución de 10 m de píxeles que ofrece la misión Copernicus Sentinel-2. Gracias a las imágenes obtenidas, los científicos han podido localizar y rastrear las poblaciones de pingüinos por todo el continente”, explican desde la ESA.

Con los datos sobre la mesa, los científicos han advertido que sus hallazgos desvelan que los pingüinos se ubican en regiones expuestas a los estragos del cambio climático, en concreto, en unas capas de hielo marino alrededor de icebergs asentados en aguas poco profundas.

“Nuestros resultados sugieren la posibilidad de que una proporción aún mayor de la población mundial de pingüinos se encuentre en una situación de vulnerabilidad frente al cambio climático”, expone el estudio.

El siguiente paso de los científicos es determinar el número de ejemplares que componen estas colonias, algo que, de momento, es imposible de realizar debido a la estación que atraviesa el continente: “La oscuridad reina en la Antártida ahora, por lo que no podemos contar a los pingüinos. Cuando el sol comience a salir a finales de este mes, podremos retomar la investigación”, añaden.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas