Se inicia el proceso para declarar en riesgo el acuífero de Campo de Cartagena

Se inicia el proceso para declarar en riesgo el acuífero de Campo de Cartagena

El Gobierno declarará en riesgo el acuífero de Campo de Cartagena entre las medias basadas en la naturaleza para recuperar el estado del Mar Menor y contener la contaminación que lo amenaza ahora


En el marco de la hoja de ruta del Ministerio de Transicion Ecológica para la recuperación de la laguna salada del Mar Menor ha concluido el Plan de protección del borde litoral del Mar Menor que reconsidera la línea de deslinde y contempla la liberación de ocupaciones del Dominio Público Marítimo Terrestre.

Hasta la fecha se han recitado 182 desalobradoras ilegales en Campo Cartagena y  abierto en lo que va de año 38 expedientes por vertidos a cauce público

El informe de actualización cuantifica en 9.500 las hectáreas no inscritas con derecho a riego que han sido identificadas mediante teledetección. De ellas, 1.600 cuentan ya con expediente finalizado y comunicado al gobierno de la región de Murcia , competente en el ámbito sancionador, y otras 1.900 tienen expediente abierto.

En su implementación, una de las acciones prioritarias es la identificación de posibles proyectos de restauración de ecosistemas litorales del Mar Menor que contribuyan a su resiliencia y capacidad de autodepuración.

El Miteco ha iniciado además, el procedimiento para declarar la masa de agua subterránea “070.052 Campo de Cartagena”, directamente vinculada con el Mar Menor, en situación de riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico.

Esta declaración, actualmente en periodo de información pública, facilitará la activación de medidas coordinadas por parte de todas las administraciones para proteger el acuífero y, por extensión, la propia laguna.

Es consecuencia de los resultados del estudio del acuífero cuaternario que estima que, en el año hidrológico 2018-2019, la descarga acumulada de agua a la laguna fue de 8,5 hectómetros cúbicos (hm³), que provienen en un 70% de la mitad norte del borde costero.

La cantidad de nitratos vertida al Mar Menor durante el año hidrológico 2018/19 habría sido de 1.575 toneladas, con un promedio diario de 4.111 kg.

Recuperación del espacio natural

Por otro lado, el Ministerio colabora en los trabajos que se han llevado a cabo junto a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para la restauración hidrológica y forestal de las cuencas mineras que vierten al mar Menor.

La cantidad de nitratos vertida al Mar Menor durante el año hidrológico 2018/19 habría sido de 1.575 toneladas, con un promedio diario de 4.111 kg

Contemplan una propuesta de medidas que incluye, entre otras, la construcción de lechos calizos; nuevos diques para retención de sedimentos; corrección de pendientes; reforestación del lecho, taludes y márgenes del cauce y la estabilización, inertización y revegetación de los depósitos mineros; actuaciones que deberán ser complementadas con las intervenciones en origen en el ámbito de competencias de la Comunidad Autónoma.

La UPCT trabaja en un segundo estudio que permitirá definir las actuaciones y medidas para reducir el riesgo de inundación de las áreas urbanas en el Campo de Cartagena, así como para minimizar la cantidad de sedimentos movilizados y arrastrados como consecuencia de las lluvias extremas.

El estudio se centra principalmente en las zonas de Los Alcázares y San Javier, muy afectadas por los últimos episodios de lluvias torrenciales.

Por otro lado, el MITECO ha solicitado al Instituto Español de Oceanografía (IEO) que actualice el informe que elaboró sobre el estado de la laguna, a raíz del evento de mortalidad masiva que peces que tuvo lugar el pasado 12 de octubre.

Al IEO también se le encomendará un estudio sobre la situación de la nacra en el Mar Menor. Este molusco es la única especie en estado crítico con presencia en la laguna.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas