A 100 días de la COP26 - EL ÁGORA DIARIO

A 100 días de la COP26

Comienza la cuenta atrás para la celebración en noviembre de la Cumbre Climática Mundial en Glasgow, considerada por muchos como la última oportunidad de la humanidad para conseguir limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados y frenar el cambio climático


Una reunión ministerial de alto nivel ha marcado esta semana el comienzo de la cuenta atrás para la celebración en 100 días de la esperada COP26, la Cumbre Climática Mundial que tendrá lugar en noviembre en Glasgow, Reino Unido.

Aunque los ojos del planeta están puestos en esta cita decisiva, muchos temen que los líderes mundiales no consigan ponerse de acuerdo y desaprovechen esta oportunidad, considerada por Alok Sharma, presidente de la COP26, como «la última oportunidad» de conseguir limitar el calentamiento a 1,5ºC.

Los mercados de carbono y la resistencia de China e India son los mayores escollos en el éxito de esta COP, que fue pospuesta en 2020 a causa de la pandemia de coronavirus.

«Es esencial que todos nos remanguemos, encontremos los puntos en común y esbocemos colectivamente cómo construiremos un futuro más verde y mejor», dijo Sharma, según el comunicado. Para el presidente de la COP26 será fundamental «no tener miedo a expresar las discrepancias al tiempo que se conserva un espíritu de cooperación».

Para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, serán necesarios «objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para 2030, abandonar el uso del carbón y de los vehículos de combustión interna así como acabar con la deforestación, insiste el británico.

Y se nos va la vida en ello, porque lo efectos del cambio climático ya se están haciendo notar de manera clara y si no conseguimos limitar la subida de temperaturas, los eventos meteorológicos extremos irán a peor.

Esta semana se ha hecho público un estudio científico que demuestra que desde 2019 estos desastres climáticos están aumentando a un ritmo sin precedentes, impulsados por temperaturas récord y elevadas concentraciones atmosféricas de gases con efecto invernadero.

“Los desastres y patrones climáticos extremos que hemos presenciado en los últimos años, sin mencionar las últimas semanas, destacan la mayor urgencia con la que debemos abordar la crisis climática“, señaló Philip Duffy, coautor del estudio y director ejecutivo del Woodwell Climate Research Center.

“Sin un plan para la descarbonización rápida y las inversiones a gran escala en soluciones climáticas naturales, estos indicadores de cambio climático continuarán empeorando, empujando nuestros ecosistemas esenciales más allá del punto de recuperación”, sentenció.

fenómenos extremos
Alemania ha sufrido recientmente inundaciones históricas | Foto. EFE

Y el planeta no deja de mandarnos señales de su agotamiento. Esta semana se ha cumplido el ‘Earth Overshoot Day’, la fecha que marca el momento en que se consumen todos los recursos biológicos que el planeta puede renovar por sí mismo en un año natural. Esta fecha se ha alcanzado este año tres semanas antes que en 2020.

Las razones del adelanto de este año son el aumento del 6,6% en la huella de carbono con respecto al año pasado, así como la disminución del 0,5% en la biocapacidad forestal mundial debido en gran parte al aumento en la deforestación en el Amazonas.

España, por ejemplo, consume todos los recursos que la Tierra es capaz de ofrecernos en un año el día 25 de mayo. Qatar, como el año pasado, es el primer país de la lista en alcanzar este hito, seguida de Luxemburgo.

El último de la lista es Indonesia, que lo consigue el día 18 de diciembre.

Earth Overshoot Day por países | Foto: Global Footprint Network

Esta semana la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de los Servicios de Agua, EurEau,  ha publicado el estudio “El agua de Europa en cifras 2021″ que revela como insuficiente la inversión media per cápita de 82 euros en los servicios del agua urbana si se quiere preservar los niveles de calidad y servicio del agua potable y el saneamiento en el futuro. Una cantidad muy por encima de la inversión media per cápita española que apenas alcanza los 48 euros por habitante y año.

España se sitúa muy por debajo de la tarifa media europea y no se cubren todas las necesidades reales, especialmente en renovación de infraestructuras, según el estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento (AEAS-AGA) que se realiza cada dos años, que aporta las cifras al conjunto europeo  y que evidencia un déficit infraestructural del 70% agravado por la obsolescencia de la mayor parte de las infraestructuras hidráulicas del país.

En el estudio también se constata que el precio medio del agua en España, 2,2 euros por metro cúbico, es de los más bajos del conjunto de países europeos, con una media de 3,9 euros por metro cúbico de agua en la UE.

aga, aeas, hidráulica, agua, ciclo urbano del agua
Las fugas de agua son un problema importante para la eficacia hídrica.

Y terminamos la semana con una buena noticia para nosotros. Con más de medio millón de usuarios mensuales, y un crecimiento de cerca del 50%, El Ágora cierra el curso 2020 – 2021 con los mejores resultados de audiencia de su historia. Un espacio digital convertido en el punto de encuentro y reflexión de referencia de las principales voces prescriptoras en materia de agua y sostenibilidad del panorama nacional e internacional.

Un ‘ágora’ en el que reflexionar sobre aspectos cruciales como la gestión sostenible del agua, la necesaria transición hacia una economía circular, o la consideración de la Agenda 2030 como la hoja de ruta imprescindible para afrontar un futuro que será sostenible, o puede que no sea.

¡Gracias a todos nuestros lectores, buen finde y buen verano!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas